Entradas

La portuguesa EDP vende participaciones en parques eólicos de Polonia e Italia a su accionista chino

EFE.- La eléctrica portuguesa Energías de Portugal (EDP) y su filial especializada en renovables (EDPR) anunciaron la venta de activos en Polonia e Italia por los que ingresarán 392 millones de euros. EDP anunció un acuerdo para vender a su accionista mayoritario China Three Gorges (CTG) el 49% de una cartera de activos eólicos en Polonia e Italia, que suman una potencia de 598 megavatios.

La mayor parte de estos activos, con una vida media de cuatro años, se sitúa en Polonia (392 megavatios), mientras que en Italia hay 100. Los restantes 107 están en construcción y repartidos por los dos países. Esta operación responde a los acuerdos alcanzados con Three Gorges hace cuatro años, cuando se comprometió a invertir 2.000 millones de euros en proyectos de energía limpia de EDP después de convertirse en su principal accionista, con un 21% de participación accionarial. EDPR ganó 99,6 millones de euros hasta septiembre, un 88% más que en el mismo periodo de 2014, y cuenta con aproximadamente un millar de empleados. Opera en España, Portugal, EEUU, Canadá, Polonia, Rumanía, Brasil, Bélgica, Francia, Reino Unido e Italia.

Enel Green Power crea una empresa con F2i para liderar el sector fotovoltaico en Italia

Servimedia / EFE.- La empresa de energías renovables Enel Green Power y su filial Enel Green Power Solar Energy han formalizado un acuerdo con F2i, que ha actuado en representación del fondo F2i (Fondo italiano para las infraestructuras) y su respectiva filial F2i Energie Rinnovabili, para la creación a partes iguales de una joint venture, una empresa de riesgos compartidos, con el fin de liderar el sector fotovoltaico en Italia, según informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La alianza tiene como objetivo lograr el liderazgo del sector fotovoltaico en Italia y cuenta con un portfolio con una capacidad instalada de 207 megavatios (MW), gracias a los 102 MW aportados por Enel Green Power, así como los 105 MW aportados por F2i.  La propia Enel Green Power explicó que la operación se encuentra en consonancia con los objetivos del actual plan de negocio de la sociedad. La formalización de la operación se produjo una vez aprobada la misma por parte de las pertinentes autoridades comunitarias de la competencia.

La operación reducirá la deuda financiera neta del Grupo Enel Green Power en una cifra cercana a los 120 millones de euros. El valor de empresa de los activos aportados por Enel Green Power a la joint venture asciende a 234 millones de euros y de los activos aportados por F2i a 282 millones de euros. El valor patrimonial de los activos aportados por Enel Green Power, netos de minorías, asciende a 91 millones de euros y de los activos aportados por F2i a 111 millones de euros. Asimismo, a los efectos de garantizar una idéntica participación en la joint venture, Enel Green Power ha realizado una contribución en efectivo de 20 millones de euros.

Enel Green Power construye un parque eólico de 112 MW en Chile por 196 millones de euros

Servimedia / EFE.- La empresa italiana de energías renovables Enel Green Power comenzó la construcción de su parque eólico de 112 megavatios (MW) denominado Sierra Gorda, ubicado en el pueblo del mismo nombre, en la región de Antofagasta (Chile), para lo que invertirá 215 millones de dólares (196 millones de euros). El parque eólico es propiedad de Enel Green Power Chile y se estima que esté terminado a finales de 2016.

El proyecto se encuadra en los objetivos de crecimiento establecidos en el actual plan de negocio de Enel Green Power y será financiado a través de recursos propios de la sociedad, apoyado por un acuerdo de compra de energía a largo plazo. La energía generada por el parque eólico de Sierra Gorda será entregada al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) de Chile. Una vez se encuentre a pleno funcionamiento, el parque generará más de 295 gigavatios hora (GWh) anuales, que equivalen a las necesidades de consumo de energía anuales de 130.000 hogares chilenos, evitando así la emisión de más de 140.000 toneladas de CO2.

Enel Green Power opera en la actualidad un portfolio de plantas en Chile con una capacidad instalada combinada de alrededor de 600 MW, de los cuales 340 MW provienen de energía eólica, 154 MW de energía solar fotovoltaica y 92 MW de energía hidroeléctrica. Asimismo, tiene actualmente cerca de 600 MW de proyectos en ejecución que, una vez concluidos, incrementarán la capacidad total instalada de Enel Green Power en Chile hasta cerca de los 1.200 MW. Entre estos proyectos, destaca la construcción por parte de la sociedad, en asociación con ENAP, de Cerro Pabellón, la primera planta geotérmica de América del Sur, con una capacidad bruta instalada de 48 MW.

La Unión Europea se divide ante la posible ampliación de capacidad del gasoducto Nord Stream entre Rusia y Alemania

Europa Press / EFE.- El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, cuestiona que el proyecto para duplicar el gaseoducto Nord Stream, que une Rusia con Alemania, cumpla con la normativa comunitaria y con los objetivos de diversificación del suministro y reducción de la dependencia energética de la Unión Europea. «Desde mi punto de vista, Nord Stream no ayuda ni a la diversificación energética, ni reducirá nuestra dependencia. Pero claro, corresponde a la Comisión concluir una evaluación técnica y legal», afirmó Tusk al término del Consejo.

El exprimer ministro polaco confirmó que el polémico proyecto fue tratado en la reunión porque varios líderes han sacado el tema, entre ellos el primer ministro italiano, Matteo Renzi. Según diversas fuentes, Italia, Polonia y otros Estados miembros trasladaron «una queja muy claramente expresada» ante el apoyo de Alemania a este proyecto, mientras se paralizan otros similares como South Stream y se promueven medidas restrictivas contra Moscú. Los países del Este e Italia se unieron en los últimos días para presionar para que este asunto se abordara a nivel de jefes de Estado y de Gobierno, antes de que los Estados miembros prorrogaran las sanciones impuestas a Rusia por su papel en la crisis ucraniana.

«Abordamos el contexto geopolítico y los problemas que Nord Stream crearían al secar el tránsito a través de Ucrania. Para Italia, pero también para Bulgaria y otros Estados, también era importante aclarar por qué South Stream no fue posible y Nord Stream sí», explicó. La canciller alemana, Angela Merkel, apuntó a los vastos intereses económicos en la infraestructura, al afirmar que se trata de un proyecto económico con inversores privados y que lo que queda ahora es crear una base jurídica que satisfaga, entre otros, a la Comisión Europea, que tiene que verificar si cumple con la legislación. «Deseamos, y otros países también, que Ucrania no esté totalmente excluida como país de tránsito. Es una voluntad política que tenemos», añadió.

«Todos hemos acordado que cualquier nueva infraestructura deberá estar plenamente en línea con todos los objetivos de la Unión Energética, como es la reducción de la dependencia energética y la diversificación de las fuentes», añadió Tusk. El presidente del Consejo defendió que la ampliación de Nord Stream «incrementaría la dependencia de un proveedor» de energía, en referencia a Rusa, y otorgaría «una posición dominante» al Gazprom en el mercado alemán. Con todo, Tusk aseguró que Bruselas no pretende «intervenir en cuestiones comerciales», pero que defenderán de manera «rigurosa» el respeto de las normas comunitarias, para lo que el análisis de los servicios jurídicos será «crucial». «No queremos hacer de esto una cuestión política», aseveró Tusk.

Asimismo, añadió Tusk, existe la «obvia obligación» de que todos los proyectos cumplan todas las leyes comunitarias y las normas energéticas de la Unión Europea, que incluyen favorecer la independencia energética además de la diversificación. El documento de conclusiones adoptado por la Unión Europea en la cumbre aboga por una «rápida implementación de proyectos de interés común» y por un uso «óptimo» de infraestructuras. «Toda nueva infraestructura debe cumplir íntegramente lo dispuesto en el tercer paquete energético y las demás disposiciones legales de la Unión Europea aplicables, así como los objetivos de la Unión de la Energía», añade el texto.

El 84% de los impuestos medioambientales en España son sobre el sector energético, frente al 77% de media en Europa

Redacción / Agencias.- Los datos de un estudio publicado por Eurostat reflejan que la recaudación de España aumentó en 10 años en 3.106 millones de euros a través de estos impuestos, hasta los 19.220 millones de euros de 2013 frente a los 16.114 millones de euros de 2003.

El estudio apunta que, en términos comparativos, España es el séptimo país de la Unión Europea que menos ingresos recibe a partir de impuestos medioambientales, con esos 19.220 millones de euros que suponen un 5,7% sobre el total de la recaudación tributaria en 2013. Este porcentaje supone una reducción de 4 décimas con respecto a 2003, cuando los ingresos por impuestos medioambientales alcanzaron los 16.114 millones y representaron el 6,1% del total. No obstante, España se encuentra por debajo de la media de la Unión Europea en los dos casos: mientras que en 2003 los tributos medioambientales representaban el 6,9% del total, en 2013 fueron del 6,3%. El objetivo para 2020 es alcanzar el 10%.

Los países donde los impuestos medioambientales representan un mayor porcentaje sobre el total de ingresos tributarios y contribuciones sociales son Eslovenia (10,5%), Bulgaria (10,1%) y Croacia (9,6%). En la situación contraria se encuentran Bélgica y Francia (4,5%) y Alemania (5,4%). El informe también desglosa en tres categorías los tipos de impuestos medioambientales. En España el 84% eran impuestos a la energía, el 14% al transporte y el 2% a la contaminación y a otros recursos. En el conjunto de la Unión Europea, estas tres categorías representaban el 77%, 20% y el 3%, respectivamente. La metodología de Eurostat define los impuestos medioambientales a aquellos sobre alguna materia con un impacto negativo específico en el medio ambiente.

En cuanto a la recaudación total, las mayores cantidades corresponden a Alemania (57.582 millones), Italia (54.893), Reino Unido (50.624), Francia (42.937), Países Bajos (21.558) y España (19.220). La cantidad total en los 28 Estados miembros ascendió a 330.082 millones de euros. En la última década, la recaudación de los impuestos ambientales aumentaron en todos los países, salvo Portugal (582 millones menos) y Alemania (231 millones menos), pero la proporción de estos tributos dentro de los ingresos por impuestos y contribuciones sociales bajó en la mayoría, especialmente en Chipre (-3,8%), Portugal (-3%) y Malta (-2,5%), mientras donde más aumentó fue en Estonia (1,9%) y Eslovenia (1,8%).

Endesa destinará todos sus beneficios al reparto de dividendos hasta 2019 e invertirá 4.400 millones de euros

Redacción / Agencias.- Endesa, controlada por la italiana Enel, destinará al pago de dividendos la totalidad del beneficio neto durante cinco años consecutivos, entre 2015 y 2019, según anunció la compañía, que destacó que «se trata de una de las políticas de dividendos más atractivas del sector de las utilities«. Concretamente, el consejo de administración aprobó una política de remuneración al accionista que establece, entre otros aspectos, que el dividendo ordinario por acción que se acuerde repartir hasta 2019 será igual al 100% del beneficio neto.

Así, para 2015 y 2016, el dividendo ordinario por acción que se acuerde repartir con cargo a ambos ejercicios será igual al 100% del resultado neto atribuible en caso de que dicho importe sea superior al que resultaría de aplicar el crecimiento mínimo del 5% respecto del dividendo ordinario repartido con cargo al ejercicio anterior. Para los tres siguientes años, 2017, 2018 y 2019, el dividendo ordinario «será igual al 100% del beneficio ordinario neto atribuido». El objetivo es que el pago del dividendo ordinario se realice exclusivamente en efectivo mediante su abono en dos pagos (enero y julio) en la fecha que se determine en cada caso y que será objeto de adecuada difusión.

Retorno de la inversión realizada

El consejo de administración de Endesa extiende así hasta 2019, «salvo cuando concurran circunstancias excepcionales, que serán debidamente anunciadas», una política de dividendos que había fijado para 2015 y 2016. Según indicaron, se trata de una estrategia económico-financiera que «procura un nivel de generación de caja significativo» que, por un lado, permite «mantener los niveles de endeudamiento de la compañía» y, por el otro, posibilita «maximizar la remuneración de los accionistas». De hecho, la compañía indicó que se persigue una política de dividendos que procure que los accionistas «obtengan el máximo retorno posible por su inversión en la sociedad sin que ello comprometa la sostenibilidad y la posibilidades de crecimiento de Endesa a largo plazo«.

Esta política supondrá que la italiana Enel, que controla el 70% de Endesa, ingrese en el entorno de los 800-900 millones de euros al año en dividendo ordinario en los próximos ejercicios, de acuerdo con las previsiones de cifras de la eléctrica. En cuanto a la posibilidad de que a este dividendo ordinario se sume un extraordinario, el director financiero de Endesa, Paolo Bondi, ha reiterado que no se tomará ninguna decisión antes de que se termine el ejercicio 2016.

Por otro lado, Endesa revisó al alza su Plan Estratégico 2016-2019, con una previsión de lograr este año un resultado bruto de explotación (Ebitda) de aproximadamente 3.000 millones de euros y un resultado neto de 1.000 millones, por encima de los objetivos marcados. Para 2016, la compañía estima alcanzar un Ebitda de 3.200 millones de euros, frente al objetivo anterior de 3.100 millones, y un beneficio neto de 1.300 millones de euros, por encima de los 1.100 millones marcados anteriormente. Endesa cerró 2014 con un beneficio neto de 950 millones de euros en su negocio en España y Portugal, tras la venta de su división en Latinoamérica. El ebitda de 2014 fue de 3.090 millones.

La partida de inversiones en España y Portugal para el periodo comprendido entre 2015 y 2019 se situará en 4.400 millones de euros, de los que el 46% irá dirigido a la distribución, el 32% a la generación, el 12% a las actividades extrapeninsulares y el 10% a la comercialización. Entre las inversiones concretadas por la compañía eléctrica, destacan 600 millones para la instalación de los nuevos contadores de electricidad (12,6 millones instalados en 2018), y 400 millones para inversiones en centrales de carbón importado.

La eléctrica también revisó sus previsiones. En cuanto a la evolución del PIB, las hipótesis de Endesa se revisan al alza y pasan por un crecimiento del 3,1% para este año, del 2,5% para 2016 y del 2,1% para 2017. Sobre los precios del crudo, la eléctrica apunta a una media del barril de Brent de 55 dólares para 2015, 63 dólares para 2016 y 66 dólares para 2017. Las hipótesis anteriores de Endesa se movían en 60 dólares, 69 dólares y 75 dólares respectivamente.

Enel aprueba integrar su filial de renovables Enel Green Power y asegura que da por terminada su desinversión en Endesa

EFE.- El grupo energético italiano Enel, accionista mayoritario de Endesa con un 70% después de haber vendido un 22% con el que afirma cerrar su desinversión en la compañía eléctrica española, aprobó el plan para la integración de su filial de renovables, la firma Enel Green Power, a través de una denominada «escisión parcial no proporcional».

El consejo de administración del grupo explicó que mediante esta operación «las actividades italianas de Enel Green Power pasarán a ser controladas por Enel y después la sociedad será retirada de su cotización en la Bolsa de Milán. Mientras que la participaciones en el extranjero que pertenecen a EGP International serán directamente asignadas a Enel. Los accionistas de Enel Green Power recibirán acciones de Enel de nueva emisión con una relación de cambio de 0,486 títulos de Enel por cada una de Enel Green Power.

Enel eligió la «escisión parcial no proporcional» que le permiten las leyes italianas, por lo que no necesita así lanzar ninguna oferta pública de adquisición al dividir las actividades de Enel Green Power en internacionales e italianas e intercambiar únicamente las acciones de una empresa a otra o liquidar a quien no quiera pasar a Enel. El proyecto de integración será sometido a votación de las asambleas extraordinarias de Enel y Enel Green Power convocadas para el 11 de enero de 2016 y, tras el visto bueno de ambas, la operación se podrá desarrollar durante el primer trimestre del 2016.

La integración, añade Enel, forma parte de las previsiones contenidas en su plan estratégico 2016-2019 presentado y que prevé llevar las inversiones destinadas a las energías renovables por encima del 50% de las inversiones de crecimiento de todo el grupo. Enel explica que esta operación permitirá además una «nueva oportunidad de negocios en los mercados en crecimiento y en los ya maduros», así como «aprovechar sinergias comerciales y financieras en los países en los que ambas compañías están ya presentes».

El consejero delegado del grupo energético, Francesco Starace, explicó que Enel Green Power es uno de los motores de desarrollo de la italiana y por lo tanto pasará a ser «centro del modelo integrado de negocios«, y que con esta integración «se permitirá tanto acelerar en el crecimiento de Enel Green Power como en las otras líneas de negocios». Por su parte, el consejero delegado de Enel Green Power, Francesco Venturini, aseguró que vista «la rápida evolución del sector energético y de la creciente competitividad de las energías renovables éste era el momento para la integración en el grupo Enel».

También se aprobó el plan estratégico actualizado hasta 2019, en el que se prevé un aumento en las inversiones de 2.700 millones hasta llegar a los 17.000 millones con un ahorro de 1.800 millones (1.000 en costes operativos y 800 en mantenimiento). De esta manera, Enel prevé que se incremente el resultado bruto de explotación (Ebitda) de 6.700 millones a 7.200 millones. Mientras el Ebitda de este año se espera sea de 15.000 millones, será de 14.700 en 2016 y de 15.500 en 2017, según estas previsiones. Se confirmó también que se dará un dividendo mínimo por acción de 0,16 euros para este año y de 0,18 euros para 2016.

Terminada la desinversión en Endesa

Respecto a su participación en la española Endesa, Starace aseguró que no ha recibido muestras de interés en su adquisición en los últimos meses, por lo que considera que el tema de la eventual desinversión «se terminó ya«. En los últimos meses han circulado rumores que apuntaban a una posible salida de la italiana del capital de la española después de que Enel redujera su participación del 92% al 70% a finales del pasado año.

En cuanto a su visión para la eléctrica española, Starace ha defendido que «Endesa es un caso de éxito pero queda mucho por hacer. Tiene que desempeñar un papel más importante en la creación de valor del grupo». En ese sentido, el directivo ha abierto la puerta a la posibilidad de incrementar la participación de Endesa en la filial ibérica de renovables del grupo, Enel Green Power Iberia, en la que actualmente tiene un 40% del capital. «No se trata de una cuestión urgente», indicó, para añadir que la prioridad es integrar Enel Green Power y después se valorarán «posibilidades».

1.200 millones para inversiones ibéricas

Por otro lado, Enel prevé un incremento de un 20%, hasta los 1.200 millones, de las inversiones que realizará en la Península Ibérica para 2016 y 2017, según el plan estratégico aprobado. Para España y Portugal prevé unas inversiones de 1.000 millones de euros este año, mientras que en 2016 y 2017 serán de 1.200 millones, lo que supondría un incremento del 20%. También se espera que se incremente el resultado bruto de explotación (ebitda) de esta división de la Península en los próximos años y que pase de los 3.100 millones esperados para el ejercicio de este año a 3.200 en el próximo bienio, unas cifras que se corresponden con la contabilidad del grupo.

La facturación de EDF aumentó un 2,8% entre enero y septiembre

EFE.- Electricité de France (EDF) facturó 53.775 millones de euros entre enero y septiembre, un incremento del 2,8% en términos absolutos respecto al mismo periodo de 2014, según la eléctrica francesa, que confirmó sus objetivos financieros para el conjunto del actual ejercicio de incrementar el Ebitda un 3%. El incremento de los ingresos se explica esencialmente por las adquisiciones de nuevos activos, que tuvieron un impacto del 3,1%, y por el efecto positivo de las evoluciones del tipo de cambio, con un 2,1%, precisó EDF.

En términos comparables, el volumen de negocios cayó un 2,1%, algo que la empresa francesa atribuyó en gran medida a la subida excepcional que había tenido en 2014 con la revisión acumulada al alza de las tarifas de la electricidad en Francia, que estaba pendiente desde 2012. Descontando ese elemento, la facturación disminuyó un 0,4%. Francia aportó 28.698 millones de euros de facturación, un descenso del 1,5% en cifras absolutas y del 0,9% en comparables, aunque si se elimina la revisión acumulada de las tarifas en realidad subió un 2,3%.

Resultados en otros ámbitos geográficos

El Reino Unido representó 7.753 millones de euros, con un incremento del 5,9% en datos brutos, pero una disminución del 5,2% en datos comparables debido al abaratamiento de los precios de la energía, pero también por la pérdida de cuentas de clientes. En Italia el volumen de negocios retrocedió un 6,5% en términos brutos y del 6,6% en equivalentes a 8.591 millones de euros debido a «una evolución desfavorable de las actividades eléctricas«. El resto del negocio internacional experimentó un incremento del 3,2% en valores absolutos (1,5% en comparables) a 4.085 millones de euros y los negocios restantes significaron 4.648 millones, con un salto del 69,6% (2,1% en términos equivalentes).

La italiana Enel estudia la integración de Enel Green Power en la compañía

Servimedia / EFE.- Los consejos de administración de Enel y Enel Green Power han empezado a examinar una potencial integración corporativa de las actividades de la segunda en la primera compañía. Según comunicó Enel Green Power a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), ambas partes ya seleccionaron asesores legales y financieros con el objeto de estudiar la operación.

No obstante, la potencial implementación de esta integración corporativa no prevé la realización de ninguna oferta pública de compra ni un intercambio por parte de Enel sobre acciones de Enel Green Power. «Enel y Enel Green Power informarán oportunamente al mercado sobre las decisiones que pudieran ser adoptadas por sus respectivos Consejos de Administración en relación con esta hipótesis de integración», indicaron. Actualmente Enel es el principal accionista de Endesa, con un 70% del capital, mientras que la eléctrica española tiene un 40% de la sociedad Enel Green Power España, filial de Enel Green Power.

Nuevo parque eólico en México

Por otro lado, Enel Green Power ha iniciado la construcción de un nuevo parque eólico en México llamado Palo Alto, en el estado de Jalisco, con un presupuesto de inversión de 250 millones de dólares (unos 227 millones de euros). Según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el nuevo parque se compondrá de 43 aerogeneradores de 3 MW cada uno de ellos y tendrá una capacidad total instalada de 129 MW.

Una vez se encuentre funcionando, será capaz de generar más de 350 GWh al año, cifra que equivale a las necesidades anuales de consumo de energía de cerca de 200.000 hogares mexicanos, evitando así la emisión anual de alrededor de 200.000 toneladas de CO2 a la atmósfera. Enel Green Power espera que el parque esté terminado y en servicio en el segundo semestre de 2016.

México: alto potencial de desarrollo

El consejero delegado de Enel Green Power, Francesco Venturini, señaló que esta nueva construcción representa «un paso importante en la consolidación de la presencia» de su compañía en México, un mercado a su juicio «caracterizado por un alto potencial de desarrollo«. «En línea con nuestra estrategia de crecimiento en América Latina, México, junto a Chile y Brasil, es un país en los que hemos decidido concentrar nuestras inversiones para los próximos cinco años para incrementar una energía sostenible y apoyando la economía local», dijo Venturini.

Moody’s ve llegado el momento de refinanciar la deuda de las renovables en España para reducir los riesgos

Europa Press.- La agencia de calificación crediticia Moody’s dice que regresó el interés de los inversores por el sector de las renovables en Europa. En el caso de España e Italia, considera que el momento actual es propicio para refinanciar la deuda contraída por los promotores y reducir los riesgos. Además asegura que algunos proyectos pueden ahora obtener mejores condiciones de crédito a pesar de que el grado de apalancamiento y la diversificación de los proyectos siguen siendo cruciales.

El «apetito de los inversores» procede sobre todo de los fondos de infraestructuras, que perciben una mejora generalizada a nivel europeo, una vez despejada la «inestabilidad regulatoria» y «reducida la incertidumbre acerca de la amplitud de los recortes en España e Italia». En estos dos países, un buen número de proyectos se construyeron «durante los años del boom» con préstamos a corto plazo que requieren refinanciaciones, según recordó la agencia. «Reemplazar esta deuda a corto plazo con una financiación a largo plazo con unos términos más atractivos podría ayudar a mitigar los efectos de los últimos recortes de subsidios en Italia y España», afirma Moody’s.