Entradas

El precio que paga la industria por la energía ha subido en 15 años un 19% más que sus productos

EFE.– Un estudio de la Universidad de Deusto revela que el precio de la energía para las industrias españolas ha aumentado en los últimos quince años un 19% más que el precio de los productos que ofrecen. El estudio ha sido redactado por investigadores de la Cátedra de Energía de Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad, que han analizado el impacto de los precios de la energía sobre la competitividad de la industria.

Para ello, se han examinado sectores intensivos en energía en sus procesos productivos, como son la siderurgia, el vidrio, el papel, el cemento, la madera, la química y el caucho, entre el 2000 y el 2015, periodo en el que el precio de la electricidad, del gas y de otros combustibles ha aumentado de manera continuada. Como media, el precio de la energía aumentó un 19% más que el precio de los productos que ofrecen estas industrias. Esta cifra contrasta especialmente con la realidad de otros países como Francia, donde el aumento fue del 9%, o Alemania, con un 3%.

Por sectores, el de Tubos ha sido el más afectado, ya que sufrió un aumento del 30% en el coste energético respecto al precio de sus productos; la subida en el resto de sectores la encabeza la siderurgia (23%); cemento y pasta papelera (21%) y vidrio (18%), y los que menos han sufrido la subida de la energía en relación a sus productos han sido los de química y caucho, con un 12%. La conclusión del estudio es que el precio de la energía es determinante en la competitividad de algunas industrias que se sitúan en posiciones desfavorables frente a sus competidores de otros países como Italia, Alemania o Francia.

El referéndum para rechazar las plataformas petrolíferas en Italia fracasa por la baja participación

EFE.- El referéndum convocado en Italia para revisar la presencia de plataformas petrolíferas en su mar territorial naufragó al no alcanzar la participación requerida, fijada en la mitad más uno de los electores. De acuerdo con los datos del Ministerio del Interior, la participación al cierre de las urnas fue de alrededor del 32,1%, lejos del quórum establecido, por lo que el referéndum no será considerado válido.

Una de las voces más críticas contra la celebración de esta consulta fue el primer ministro, Matteo Renzi, que celebró estos resultados porque suponen un triunfo para «los trabajadores de las plataformas, que podrán volver a su trabajo». Renzi, que no votó y que previamente había llamado a la abstención, argumentó su postura en su voluntad de «no poner en riesgo a todo un sector». «Considero que el presidente de un Gobierno debe estar donde esté en riesgo un solo puesto de trabajo”, indicó tras el cierre de la votación. El presidente del Ejecutivo manifestó su voluntad de «hacer de Italia el país más verde de Europa», pero subrayó que «esto no puede producirse de la noche a la mañana«.

La consulta concernía únicamente a los pozos de petróleo y gas situados en aguas territoriales italianas, es decir entre la línea de costa y las primeras 12 millas (unos 22 kilómetros) de mar. Las perforaciones en ese espacio están prohibidas desde 2006por una ley que, al mismo tiempo, permitía que las plataformas que ya operaban en la zona con anterioridad a la norma continuaran haciéndolo, extrayendo recursos hasta agotar el yacimiento. De hecho, en el referéndum se preguntó a los electores si deseaban la abolición de la cláusula que permite la explotación «durante toda la vida útil del yacimiento».

De acuerdo con la legislación vigente en Italia, una petrolera recibe una primera concesión de explotación por 30 años, pudiendo renovar después el contrato hasta en tres ocasiones por un total de 20 años y, posteriormente, solicitar la explotación total del yacimiento. En total Italia cuenta con 44 concesiones de extracción dentro de sus aguas territoriales, sobre todo frente a las costas del Adriático, lo que supone la presencia en la zona de 48 plataformas petrolíferas. Uno de los argumentos esgrimidos por los contrarios a la consulta es que, de haber prosperado, podría haber supuesto el fin de unas plataformas en las que actualmente están empleadas alrededor de 11.000 personas.

Pese a que Renzi ha ganado esa batalla con el fracaso de la consulta, sus principales promotores le instaron a no desoír la voz de los 15 millones de italianos que acudieron a las urnas, la mayoría de ellos para expresar su desacuerdo con la presencia de las plataformas petrolíferas. Es el caso de la organización Greenpeace, achacó los resultados a «los tiempos cortos de la campaña, a la negativa del Gobierno a anunciar el día de la celebración del referendo y a una estrategia político-mediática» que lo ha silenciado.

Podemos pide al primer ministro de Italia que intervenga para evitar el cierre de Elcogas

EFE.- El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha pedido al primer ministro italiano, Matteo Renzi, que medie para evitar el cierre de la central termoeléctrica de Elcogas, de Puertollano (Ciudad Real), gestión que el presidente regional, Emiliano García-Page, agradeció en las redes sociales. Iglesias ha pedido ayuda al primer ministro italiano para defender la continuidad de Elcogas y que medie ante la empresa italiana Enel, propietaria del 70% del accionariado de Endesa, uno de los dueños de la planta puertollanense.

«Inexorablemente unidos en el objetivo de construir un proyecto europeo inclusivo, democrático y sustentado en los Derechos Humanos», Iglesias indica al primer ministro, Matteo Renzi, que «la reactivación económica de Europa del sur tiene en el cambio de modelo productivo uno de los principales retos». Por ello, «la desconexión el pasado 31 de enero y el inminente riesgo de cierre de la termoeléctrica de Elcogas es una muy mala noticia«.

Iglesias apuntó que «aquellos que creen en la necesaria transición energética y la lucha contra el calentamiento global no pueden permanecer de brazos cruzados frente al posible cierre» de la planta ciudadrealeña. Ha destacado que los «continuos proyectos de investigación» convirtieron a Elcogas «en un referente en materia de generación de electricidad limpia, reconocido internacionalmente» y recordó que la planta «ha logrado llevar casi a cero la emisión de CO2 mediante su línea de fabricación de hidrógeno que puede ser empleado como combustible 100% limpio».

«Pero Elcogas es mucho mas. Es una empresa esencial para la economía local de Puertollano, generando 300 puestos de empleos directos y más de 1.000 empleos inducidos», indicó. Iglesias añadió que «me permito escribirle para solicitarle que nos ayude a encontrar una solución para evitar el cierre definitivo de Elcogas» tras exponer que la compañía italiana Enel, de carácter público, «posee el 70% de las participaciones de Endesa, principal inversor de la planta de Elcogas».

Defender Elcogas, según Iglesias, «es apostar por frenar la desertización industrial en los países de la Unión Europea» y, además, «significa defender una empresa estratégica en la reducción de las emisiones de CO2», de tal forma que se cumplan «los compromisos de la cumbre de París». «Tengo la certeza de que ambos compartimos que la mejor manera de defender y crear empleos de calidad es apostar por industrias innovadoras que tienen un compromiso firme con el medio ambiente», señaló antes de concluir con un «soy consciente de que no queda mucho tiempo, pero estoy seguro que contando con el apoyo de un país amigo evitaremos el cierre definitivo de Elcogas».

La petición de Iglesias fue aplaudida por el presidente del Gobierno castellanomanchego, Emiliano García-Page, que agradeció al líder de Podemos su posicionamiento: «Es de agradecer su gesto. En la misma dirección que trabajamos desde hace tiempo en Castilla-La Mancha para garantizar el futuro de Elcogas. Una misma dirección, que ponga fin a los despropósitos y mentiras que Cospedal y Soria han tenido siempre con Elcogas».

La Comisión Europea advierte a varios países, entre ellos España, sobre los pagos por capacidad para asegurar el suministro eléctrico

EFE / Europa Press.- Bruselas lanzó una advertencia a los países europeos sobre los mecanismos que ponen en marcha para garantizar el suministro de electricidad, en los que detectó «importantes lagunas» y posibles mejoras, a la vez que pidió comentarios de los señalados para proseguir su investigación. «Los mecanismos de capacidad inútiles y mal concebidos pueden falsear la competencia, obstaculizar los flujos transfronterizos de electricidad y llevar a los consumidores a pagar su electricidad demasiado cara», señala la Comisión.

La institución refleja estas preocupaciones en un primer informe no concluyente, en el que recoge los hallazgos preliminares de la investigación que abrió hace un año para determinar si las ayudas públicas que los países conceden a estos sistemas destinados a evitar apagones, conocidos como «mecanismos de capacidad», cumplen con las normativas europeas de competencia. «La investigación de la Comisión muestra que los mecanismos de capacidad pueden reforzar la seguridad en el suministro de la electricidad», señala Bruselas. Sin embargo, la Comisión Europea cree que «muchos estados miembros deben probar un mayor rigor a la hora de afirmar que son necesarios y durante su diseño, de modo que estén mejor orientados y sean más rentables» ya que detectan “deficiencias significativas”.

Por ejemplo, en el caso de España y otros países como Alemania o Italia, la Comisión identificó unos mecanismos en el que el precio por el suministro eléctrico no es determinado a través de un proceso competitivo o por el propio mercado, sino que se establece por el propio Estado o es negociado bilateralmente con el proveedor eléctrico. «Esto crea un riesgo de que se pague de más, de modo que se estaría subvencionando al proveedor», avisa la Comisión, que señala que estos Estados podrían estar pagando a las compañías por encima de precio de mercado para garantizar el suministro.

Por otro lado, el estudio preliminar indica que muchos de los mecanismos de capacidad no permiten a los potenciales suministradores o tecnologías participar en el sistema, un hecho que Bruselas considera ineficiente y critica que puede limitar «innecesariamente» la competencia entre compañías eléctricas. Asimismo, la investigación critica que las plantas eléctricas de otros Estados miembros «muy excepcionalmente» pueden participar en los mecanismos de capacidad nacionales. En este sentido, asegura que sólo Bélgica, Alemania e Irlanda abren sus sistemas a «alguna forma» de  participación directa, pero que aún así existen restricciones.

Vestager: “múltiples posibilidades para mejorar”

«Hay que evitar que las empresas y los consumidores europeos sufran cortes de energía y los mecanismos de capacidad pueden reducir este riesgo. Al mismo tiempo, se debe asegurar que no se obligue a los consumidores a pagar su electricidad demasiado cara y que no se falsee la competencia», afirmó la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager. Vestager afirmó que los países tienen «múltiples posibilidades para mejorar» la forma en que determinan si hace falta crear uno de estos mecanismos o no, así como su diseño, y avisó de que uno bien concebido debe ser «abierto» y tener en cuenta las «posibilidades de suministro transfronterizo de electricidad en la Unión Europea».

Durante este año de investigaciones, Bruselas ha analizado 28 mecanismos instalados en 11 países: Alemania, Bélgica, Croacia, Dinamarca, España, Francia, Irlanda, Italia, Polonia, Portugal y Suecia. Ahora, el Ejecutivo comunitario invita a los países, los actores en el sector eléctrico y a otras partes interesadas a que presenten hasta el 6 de julio sus propias observaciones sobre las primeras conclusiones de la propia Comisión. Una vez que las observaciones sean recogidas, la Comisión publicará un informe final sobre los resultados de la investigación en el máximo de un año, un trabajo que además alimentará los trabajos de las futuras normas sobre el mercado eléctrico que la institución espera presentar en el curso de este año.

El objetivo de la investigación es recabar información sobre estos mecanismos de capacidad para examinar, en particular, si garantizan un suministro seguro de electricidad sin distorsionar la competencia ni el comercio en el mercado único. Así, la Comisión reunió información sobre mecanismos de capacidad pasados, actuales y planeados para el futuro de estos 11 países. Posteriormente ha categorizado estos mecanismos de capacidad en seis principales tipos. El más común, según el Ejecutivo comunitario, es lo que denomina una reserva estratégica, a través de la cual el Estado miembro paga a un planta eléctrica concreta para estar operativa en caso de necesidad. La investigación apunta que existe una tendencia «positiva» hacia mecanismos más abiertos e inclusivos.

Audax facturó 497 millones de euros en 2015 y prevé crecer un 20% este año

EFE.- La comercializadora Audax Energía cerró 2015 con una facturación de 497 millones de euros y para este año estima que alcanzará unos ingresos de 600 millones de euros, un 20% más. En este sentido, el director comercial de Audax, Joaquim Falcó, avanzó que Audax prevé implantarse «a finales de este año» en Polonia y Bélgica.

Audax aún no ha decidido cómo entrará en esos dos mercados europeos pero, según indicó Falcó, se estudian «varias alternativas»: «montar una estructura propia o bien adquirir una plataforma existente», todo ello con el fin de empezar a suministrar energía en ambos mercados «probablemente» en 2017. Audax Energía, cuya sede central está en Badalona (Barcelona), opera actualmente en España, Portugal, Italia y también en Alemania desde principios de este año.

De los 497 millones que facturó el año pasado, unos 400 millones corresponden a España, 87 millones a Portugal y otros 10 a Italia, y de cara a 2016 prevé alcanzar los 600 millones, principalmente gracias al aumento de ingresos que espera en Italia. El mercado italiano, donde Audax vende luz y gas, aportó el año pasado 10 millones de facturación a la compañía, y Falcó espera que este 2016 sea el de la «consolidación» de la filial italiana, que confía que aporte unos 60 millones de euros entre los servicios de gas y luz.

En Portugal, Audax obtuvo unos ingresos de 87 millones de euros, y en 2016 espera alcanzar los 100 millones de facturación eléctrica y otros 5 millones más por gas. Audax ofrecía hasta ahora electricidad a pymes en ese país; en marzo empezó a suministrar electricidad también a particulares, al tiempo que también entró en febrero en el mercado del gas.

En cuanto a España, el mercado principal para Audax, la compañía confía este año en «como mínimo igualar» la facturación lograda en 2015 el negocio eléctrico, unos 400 millones de euros. Respecto al negocio del gas, que empezó a desarrollar en enero, espera que le aporte 35 millones de euros. Actualmente, Audax Energía tiene 8.000 clientes de gas en España, un 60% de ellos domésticos y el resto empresas. Audax Energía, liderada por José Barrios, está entre las diez primeras comercializadoras del mercado eléctrico español y desarrolla un plan estratégico hasta 2020 con el fin de lograr superar ese año los 1.000 millones de euros.

Comienza a generar energía una planta solar de la italiana Enel en Chile

EFE.- La eléctrica italiana Enel comunicó que su planta solar de Pampa Norte, ubicada a 32 kilómetros de la localidad de Taltal, en la región de Antofagasta, al norte de Chile, se conectó a la red eléctrica y ha comenzado a producir energía. La planta, construida a través de la filial chilena Enel Green Power Chile (EGPC), ha supuesto una inversión de 150 millones de dólares, unos 132 millones de euros, según indicaron.

La instalación fotovoltaica, con una capacidad de 79 megawatios (MW), puede generar 200 Gigawatios hora (GWh) al año, cantidad equivalente a las necesidades de consumo de aproximadamente 100.000 hogares chilenos. Además, evitará la emisión de 100.000 toneladas anuales de CO2 a la atmósfera. La planta solar está compuesta por aproximadamente 258.000 módulos de silicona policristalina, instalados en un área de 290 hectáreas y la energía producida será conducida al Sistema Interconectado Central (SIC) de Chile.

La eléctrica Enel, a través de su filial EGPC, gestiona en Chile instalaciones con una capacidad de aproximadamente 700 MW, de los cuales 340 MW proceden de energía eólica, 253 MW de la solar y 92 MW de la energía hidráulica. A estas plantas, se suman los proyectos de más de 500 MW en los que trabaja la italiana que, una vez completados, elevarán previsiblemente la capacidad instalada total de la compañía a 1.200 MW. Entre estos proyectos, se encuentra Cerro Pabellón, la que será primera planta geotérmica de Sudamérica.

La italiana Enel inicia la construcción de una nueva planta solar en Brasil

EFE.- La compañía italiana de energía Enel comunicó que comenzó los trabajos de construcción de una planta solar en Brasil, proyecto para el que invertirá 175 millones de dólares (unos 153,56 millones de euros). Las labores de construcción del parque solar Lapa, situado en el estado de Bahia, se están llevando a cabo a través de la filial de Enel en el país, Enel Green Power Brasil Participações.

Una vez completada, la planta solar contará con una capacidad instalada de 158 megavatios (MW) y estará capacitada para generar unos 340 gigavatios hora (GWh) al año, cantidad que satisfará las necesidades de consumo anuales de más de 160.000 hogares brasileños. Además, la italiana explicó que la planta estará construida previsiblemente para la segunda mitad de 2017 y que permitirá evitar la emisión a la atmósfera de casi 198.000 toneladas de CO2. La sociedad brasileña controlada por el grupo Enel cuenta actualmente con una capacidad total instalada de 506 MW, de los que 401 MW proceden de energía eólica, 12 MW solar y 93 MW hidroeléctrica. Además, construye un parque solar de 254 MW y una eólica de 180 MW.

La Bolsa española acuerda la exclusión de Enel Green Power en el marco de su integración en la matriz Enel

EFE.- La Bolsa española acordó la exclusión de negociación de Enel Green Power, filial de renovables de Enel, como había solicitado en el marco de su integración en la matriz. Así, se excluirán de negociación 5.000 millones de acciones de 0,2 euros de valor nominal cada una. La junta general de accionistas de Enel Green Power acordó el pasado 11 de enero la integración de la filial en la matriz. Actualmente, Enel es la propietaria del 68,3% de Enel Green Power.

Enel Green Power se convierte en la primera empresa renovable en ser certificada para participar en los servicios de ajuste

Europa Press / EFE.- Enel Green Power España superó las pruebas de habilitación para proveer los servicios de regulación terciaria y de gestión de desvíos generación-consumo, convirtiéndose en la primera empresa renovable en recibir estas calificaciones en España. El grupo acreditó de este modo 4 de sus parques eólicos, que son los de Alto Casillas I y II (Valencia) de 30 megavatios (MW) cada uno, Lanchal (Castilla y León) de 21,25 MW y Las Angosturas (Andalucía) de 36 MW.

Los servicios de ajuste del sistema eléctrico sirven para equilibrar la generación y la demanda de electricidad en tiempo real, es decir, para cubrir los posibles desfases que pueden producirse en el consumo con respecto a la producción que se había previsto. Tradicionalmente, estos servicios eran exclusivos de las tecnologías térmicas, que son gestionables, pero con la aprobación del real decreto 413/2014, las empresas de régimen renovable, cogeneración y residuos pasaron a considerarse como tecnologías gestionables aptas para la participación en los servicios de ajuste.

Para ello, el operador del sistema publicó, mediante una resolución del pasado diciembre, las modificaciones pertinentes en los procedimientos de operación para adecuarlos a la participación de las tecnologías renovables. Desde el pasado 10 de febrero las empresas de régimen especial, cogeneración y residuos tienen que enviar ofertas para la participación en el Mercado de Restricciones Técnicas fase I del mercado diario. Para este mercado no se necesita acreditación previa.

El grupo energético italiano Enel ganó 2.196 millones de euros en 2015, cuadriplicando los 517 millones de euros de 2014

EFE.- El grupo energético italiano Enel registró durante el 2015 un beneficio neto de 2.196 millones de euros, un 324% más que los 517 millones del ejercicio precedente, según comunicó la compañía. Este resultado lo atribuyen al «efecto de la significativa mejora del resultado operativo y de los menores gravámenes financieros netos» y sus efectos «han sido parcialmente compensados por los mayores impuestos sobre la renta».

El beneficio neto ordinario del grupo fue de 2.887 millones de euros, un 3,6% menos que los 2.994 millones de 2014 y a pesar de «los efectos negativos de la reforma fiscal en Italia sobre la fiscalidad diferida». Su beneficio bruto de explotación (ebitda) se situó en 15.297 millones de euros, lo que implica una contracción del 2,9% si se compara con los 15.757 millones recabados durante el ejercicio precedente.

Esto se debe, según Enel, a la «evolución negativa de los tipos de cambio, a los acuerdos para la salida anticipada de personal en Italia y en España y al menor margen de generación de fuentes convencionales». Estos factores, aclara Enel, «han sido parcialmente compensados por los efectos del plan de eficiencia, por los cambios en la regulación y por la nueva normativa eslovaca sobre la eliminación del combustible nuclear».

Su ebitda ordinario se redujo también un 3%, a 15.040 millones. El beneficio neto de explotación (ebit) alcanzó 7.685 millones de euros, un 148,9% más que los 3.087 millones del ejercicio precedente. Los ingresos fueron de 75.658 millones de euros, un 0,2% menos que los 75.791 millones del 2014, una leve contracción derivada de «las menores ventas de energía eléctrica, parcialmente compensadas por los mayores ingresos provenientes de los combustibles y del gas». A fecha del 31 de diciembre del 2015, la deuda financiera neta de este gigante energético se situó en 37.545 millones de euros, un 0,4% más que los 37.383 millones de 2014.

A la luz de estos resultados, se ha propuesto un dividendo para el ejercicio 2015 de 0,16 euros por acción. El consejero delegado y director general de Enel, Francesco Starace, celebró estos datos con los que, afirmó, se alcanzaron los objetivos propuestos para 2015. «Estos resultados muestran significativos progresos en la consecución de los objetivos fijados para cada uno de los cinco principios fundamentales del plan estratégico del grupo, pese al contexto macroeconómico desafiante», refirió.

El grupo presentó una versión actualizada de su plan industrial en noviembre, en el que prevé un crecimiento industrial a largo plazo, sobre todo en las renovables, un ambicioso programa de eficiencia mediante la reducción de costes de mantenimiento, y la simplificación de la estructura societaria. Enel prevé en 2016, entre otras cosas, concluir el proceso de integración de su filial de renovables, Enel Green Power, así como completar la reorganización societaria en Chile, dirigida a separar la actividad de generación y distribución de energía eléctrica de este país de las del resto del continente.