Entradas

Tenerife acoge el primer simulacro nacional por fuego en una plataforma petrolífera

EFE.- El puerto de Santa Cruz de Tenerife ha acogido en sus instalaciones el primer simulacro nacional de emergencia por fuego a bordo de una plataforma petrolífera. La Autoridad Portuaria explicó que el simulacro condujo a la activación del plan de autoprotección del puerto. El nivel de desarrollo fue el correspondiente a máxima alerta, categoría roja, en respuesta al riesgo de afección que supondría un accidente de este tipo. Esta circunstancia implicaba, por otro lado, requerir de medios externos, como bomberos y Salvamento Marítimo, también presentes en el simulacro.

La plataforma elegida para esta actividad fue la West Eminence, atracada en la tercera alineación del Dique del Este y sometida actualmente a trabajos de reparación. La ficticia emergencia comenzó con una llamada de la policía portuaria al Centro de Coordinación al detectar, en su rutina diaria, una columna de humo procedente de la plataforma, fruto del incendio a bordo.

Desde el órgano rector se avisa y coordinan los movimientos a seguir con la Dirección General de Seguridad y Emergencias, Salvamento Marítimo, policía portuaria, prácticos, remolcadores, amarradores y Consorcio Provincial de Bomberos. De acuerdo con el Plan de Autoprotección, también se habilita un Puesto de Mando Avanzado (PMA) en la zona cercana al lugar del siniestro desde donde coordinar los accesos a la plataforma y zonas anexas, garantizando así la evacuación de los heridos. A mediodía, tras sofocarse el supuesto incendio se activó de forma automática el Plan Interior Marítimo.

El Gobierno de Canarias autoriza 4 parques eólicos en Agüimes y San Bartolomé de Tirajana

EFE.- El Gobierno de Canarias ha autorizado 4 proyectos de nuevos parques eólicos en Gran Canaria, 3 de ellos situados en Agüimes y 1 en San Bartolomé de Tirajana, y ha ordenado que se revise el planeamiento territorial que resulte afectado por cada uno de ellos. En Agüimes, se ha autorizado la construcción de los parques eólicos de Montaña Perros (2,3 megavatios (MW)), Doramas (2,3 MW) y Triquivijaque (4,7 MW), promovidos por la sociedad Banteay SREI.

En cuanto al municipio de San Bartolomé de Tirajana, se aprobó el parque eólico Llanos de La Aldea, de 20 MW, promovido por la empresa Dragos Renovables. La aprobación de estos proyectos tiene lugar una vez concluido el plazo del trámite de audiencia, en el que las corporaciones locales implicadas podían informar sobre si las obras eran conformes o no con sus respectivos planeamientos territoriales. En todos ellos, el Gobierno canario considera que concurren razones justificadas de «excepcional interés» para declarar su ejecución como «de interés general». Su aprobación permite seguir avanzando en la implantación de energías renovables en Canarias, lo que constituye un objetivo estratégico para el Ejecutivo regional.

Canarias subvenciona 158 proyectos de ahorro y eficiencia energética

EFE.- La Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, que dirige Pedro Ortega, subvencionará durante 2016 unos 158 proyectos de ahorro y eficiencia energética en 54 municipios de las islas. Según consta en la resolución provisional de la convocatoria de ayudas a corporaciones locales publicada en el Boletín Oficial de Canarias, se trata de proyectos impulsados por los ayuntamientos y la puesta en marcha implica un coste total de 5,9 millones de euros, de los que 3,5 millones de euros serán subvencionados con cargo a los fondos FEDER.

Con ellos, se busca reducir el gasto energético y avanzar en la adopción de medidas que contribuyan a preservar el medioambiente, subrayó la Consejería. Pedro Ortega destacó la importancia que tienen estas subvenciones para que Canarias pueda continuar «avanzando en un nuevo modelo energético», que se base en las renovables y la eficiencia, que «contribuya a mejorar la competitividad de la economía y la alta dependencia que caracteriza al desarrollo del sector en las islas».

Concretamente, la convocatoria cubre hasta la mitad del coste de las auditorías energéticas que se realicen en instalaciones o edificios dependientes o propiedad de los ayuntamientos (hasta un máximo de 25.000 euros por proyecto) y hasta un 60% del importe de las obras de mejora o sustitución de equipos en el alumbrado público de los municipios que fomenten el ahorro energético, con un máximo de 80.000 euros por proyecto. La lista de proyectos beneficiarios se realizó siguiendo los criterios de selección y baremación establecidos en las bases de la convocatoria.

Las corporaciones locales deberán presentar ante la Dirección General de Industria y Energía en el plazo de 10 días, la aceptación de la subvención, en los términos que se recogen en la resolución. Junto a los proyectos aprobados, la resolución incluye también un listado de 15 proyectos a los que se denegó la subvención por no cumplir con la legislación, el plazo de presentación de las solicitudes o las condiciones recogidas en las bases de las subvenciones que se publicaron el pasado mes de marzo.

El Tribunal Supremo da por caducado el permiso de Repsol para buscar petróleo en Canarias

EFE.- El Tribunal Supremo zanjó una de las controversias que quedaban pendientes en la polémica que desataron las prospecciones petrolíferas realizadas por Repsol a 60 kilómetros de Canarias, al dar por hecho que la compañía no podrá retomarlas, porque sus permisos han caducado. La petrolera española solo realizó uno de los tres sondeos que tenía autorizados, tras reconocer que las trazas de hidrocarburos que había hallado en esos fondos marinos no tenían ni la calidad ni la cantidad suficiente como para que resultara rentable su explotación.

El Gobierno ya anunció hace meses que los permisos de Repsol habían caducado, pero ni el Ejecutivo canario, ni los cabildos de Fuerteventura y Lanzarote, ni las organizaciones ecologistas dieron por buena esa información, porque ni había renuncia expresa por parte de Repsol a las autorizaciones, ni los datos que manejaban permitían hacer tal afirmación. Las administraciones canarias y los grupos ecologistas alegaban que la resolución que concedió los permisos decía literalmente que tenían tres años de vigencia, por lo que debían caducar en 2017.

El Supremo resolvió esa polémica de forma indirecta, en un recurso cuyo objetivo era dilucidar si el Tribunal Superior de Justicia de Canarias acertó o no en 2014 al rechazar las medidas cautelares que el gobierno de Paulino Rivero (CC) había solicitado para intentar frenar las prospecciones petrolíferas, por su posible impacto sobre el medio ambiente y el sector turístico.

El Alto Tribunal reconoce que «no ha habido renuncia formal» de Repsol a hacer uso de esos permisos en Canarias y que, en teoría, podría parecer que estos seguirán vigentes hasta el 11 de agosto de 2017, por aplicación de sus tres años de vigencia. Sin embargo, el Supremo recuerda que el valor de los permisos está directamente vinculado al cumplimiento del calendario fijado en los permisos de investigación previos, que fijaban un período de cuatro años para completar los trabajos, plazo que expiró el 21 de marzo de 2016.

«Así pues, tras el 21 de marzo de 2016 no es posible ya realizar actividad alguna en el marco de los referidos permisos de investigación Canarias 1 a 9 y, por lo tanto, tampoco los sondeos exploratorios pendientes, por mucho que la autorización para estos se extendiese hasta agosto de 2017″, razona el magistrado ponente Eduardo Espín, de la Sala de lo Contencioso Administrativo. El Supremo precisa que, como esto no era el objeto del recurso, su sentencia no puede declarar formalmente que los permisos de Repsol han caducado, pero procede que analice el asunto, porque «resulta evidente que al no poder realizarse ya dichos sondeos», el recurso del gobierno canario ha perdido su sentido.

El gobierno canario había mantenido este recurso contra el fallo del TSJC a pesar de la decisión de Repsol de retirarse de esos sondeos, precisamente, con el argumento de que si el Supremo no suspendía cautelarmente los permisos, cabía la posibilidad de que Repsol los retomase en cualquier momento, antes de que expirasen. La Sala desestima su recurso sin entrar a analizar más argumentos jurídicos, porque, con los permisos ya formalmente caducados desde el 21 de marzo, considera que el litigio ha perdido su objetivo.

Celebración del gobierno autonómico canario

Por su parte, el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, consideró una magnífica noticia que se hayan dado por caducados los permisos otorgados por el ejecutivo central a Repsol para realizar prospecciones. «Estábamos convencidos de que habían caducado, pero la sentencia del Supremo da más tranquilidad y es una magnífica noticia para todos los canarios», afirmó Clavijo. Las prospecciones podían haber sido «la peor pesadilla» por su incidencia en el sector turístico, pero el asunto queda «zanjado», señaló el presidente. Confió en que el Estado haya aprendido la lección de que no se pueden imponer las cosas en contra de la voluntad del pueblo canario, y que las empresas involucradas entiendan que «las cosas no se pueden hacer así».

WWF exige santuario de ballenas

La organización ecologista WWF celebra que el Tribunal Supremo haya declarado la caducidad de los permisos concedidos a Repsol para buscar petróleo en las aguas situadas al este de Lanzarote y Fuerteventura, y demanda que esa zona del Atlántico sea protegida «ya» como un «santuario» internacional para ballenas. De hecho, remarca, en esa zona del Atlántico están presentes una de cada tres especies de cetáceos conocidas en todo el planeta.

«Crear una gran área marina protegida en la zona, un Santuario de ballenas, es el único modo de garantizar la conservación de estos mamíferos marinos y de su hábitat, salvaguardándolos de presiones humanas que ponen en riesgo su supervivencia, como la exploración o la explotación de petróleo o gas, las colisiones o la contaminación», argumenta la ONG. WWF remarca que más de 50.000 ciudadanos firmaron ya a favor de esa petición en las diferentes campañas realizadas para que se protejan esas aguas y que la iniciativa también tiene el respaldo de científicos dedicados a la investigación de cetáceos, el Gobierno y Parlamento de Canarias y los Cabildos de Lanzarote y de Fuerteventura, entre otras instituciones.

Red Eléctrica ha invertido 134 millones de euros en mejorar y mantener la red en Canarias en el último lustro

EFE.- Red Eléctrica ha invertido desde 2011 un total de 134,7 millones de euros en mejorar y mantener la red en Canarias, lo que supone un 77% de cumplimiento respecto a la inversión total, de 150 millones, que pretende llevar a cabo esta entidad hasta el año 2017 en el archipiélago.

La delegada de Red Eléctrica en Canarias, Ainara Irigoyen, explicó que, de esta inversión, 93 millones de euros corresponden al proyecto de Mejora de Activos de Red (MAR), y 41,7 millones al plan de mantenimiento específico. Irigoyen indicó que las mejoras suponen adecuar las infraestructuras de transporte eléctrico a los estándares de calidad de la Península y resolver las carencias existentes en estas infraestructuras para garantizar la seguridad del suministro eléctrico en el archipiélago. Con estas actuaciones se busca una mejora sustancial de la red en Canarias, sobre todo, en Lanzarote y Fuerteventura, donde han cambiado 320 torretas y en Tenerife, donde pintaron más de 500 torretas con pintura anticorrosión.

El viceconsejero de Industria, Energía y Comercio del Gobierno de Canarias, Adrián Mendoza, ha valorado las actuaciones realizadas por Red Eléctrica de España ya que van dirigidas a la mejora de la calidad del sistema eléctrico. Adrián Mendoza resaltó que muchas de las actuaciones se han llevado a cabo en tensión, lo que significa que cuando estaban cambiando las torretas por allí estaba pasando electricidad, lo que es poco habitual.

La energía renovable será como mucho el 60% en Canarias en 2050, según Endesa

EFE.– Las energías renovables deberán convivir con las convencionales en Canarias más allá del 2050 cuando, como mucho, ocuparán el 50 o 60% del mercado, según vaticinó el director general de Endesa en las islas, Pablo Casado. «Renovables hay que instalar todas las que se puedan, pero no es suficiente», sentenció el máximo responsable de una compañía que, según destacó, comercializa el 70% de la energía que se emplea en el archipiélago.

Casado argumentó que, de suprimir las fuentes convencionales de producción de electricidad, no se podrían mantener los niveles de calidad del suministro actuales. Por ello, «la generación convencional va a tener que coexistir» con las llamadas «fuentes limpias», a fin de que «nos dé garantías de suministro», auguró el directivo de Endesa, que admitió, en todo caso, que el nivel de penetración de las renovables «chirría» en las islas, en especial si se compara con el del conjunto de España.

Puesto que con ese tipo de energías se produce solo un 8,3% de la electricidad que se genera en la comunidad autónoma, frente al 37% de media estatal, que incluso llegó a ser en alguno de los últimos años del 42%, de acuerdo a datos ofrecidos por el propio Casado, que indicó que esa disparidad «es un tema que hay que resolver». No obstante, cuestionó a quienes achacan parte de esa situación a un supuesto «bloqueo de las renovables» promovido por el Gobierno central e insistió en que las renovables tendrán que seguir combinándose con el uso de combustibles como única forma de «dar cobertura» a las necesidades del archipiélago.

No obstante, quiso matizar que esas fuentes convencionales de energía evolucionarán en el futuro hacia «un modelo económicamente diferente y medioambientalmente más amigable», ya que tendrán que reconvertirse progresivamente para que estén libres de emisiones de dióxido de carbono (CO2) en cumplimiento de proyectos y normativas de la Unión Europea que afectan al sector. Desde esas expectativas, el objetivo de Endesa es que en Canarias haya un sistema eléctrico «libre de CO2 en 2050», año en que la compañía prevé que las energías renovables copen, «a lo mejor, el 50 o el 60%» del mercado regional. Y abogó, en consecuencia, por una «descarbonización» de la producción energética, que sería, en cualquier caso, «no 100% renovable».

Casado auguró, pese a todo, que en próximas décadas se alcanzará en Canarias «un modelo energético completamente diferente al que tenemos ahora», como resultado de factores como las exigencias medioambientales cada vez mayores de la Administración, el desarrollo tecnológico y los cambios en los comportamientos de los usuarios. Finalmente indicó que hay garantías de que el suministro eléctrico «no tendrá problemas de generación hasta 2020», debido a que «se han hecho los deberes», hasta el punto de que «los índices de calidad son muy buenos» y hasta están a la cabeza del país en los casos de las ciudades de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria.

Una web facilitará datos para acometer rehabilitación energética de viviendas en Canarias

EFE.– La Fundación Laboral de la Construcción y la Asociación de Constructores y Promotores de Las Palmas (AECP) han desarrollado una página online, Plataforma Construye 2020, a la que se podrá acceder en junio para conocer datos de las viviendas relativos a la rehabilitación energética. El director general de la Fundación, Enrique Corral, y la presidenta de la AECP, María Salud Gil, presentaron al Gobierno autonómico canario esta herramienta «pionera», con la que se quiere mejorar el acceso a los datos del catastro así como el Registro de Rehabilitadores.

Gil señaló que se ha trasladado esa petición de acceso al catastro al Ejecutivo autonómico, con el que está prevista la firma de un convenio marco para potenciar la rehabilitación energética e implicar también a ayuntamientos y cabildos. Corral ha explicado que la plataforma permitirá conocer al usuario el impacto de la rehabilitación energética en su vivienda o edificio y el coste de las reformas a realizar, a lo que Gil añadido que se trata de un proyecto «pionero que se exportará al continente europeo».

La página que se pondrá en funcionamiento en junio contiene datos relativos a la provincia de Las Palmas. Los constructores inscritos en la AECP podrán ofrecer propuestas y presupuestos de rehabilitación. Gil destacó que esta herramienta permitirá conocer «de manera científica la antigüedad de los edificios construidos, la tipología constructiva, las normativas que cumplen, la energía que consumen y las soluciones para reducir el consumo«, pero también señaló que funcionará mejor y de forma «automática» con los datos del catastro.

La presidenta de la AECP ha destacado el enorme potencial de esta nueva herramienta, pues ha recalcado que la rehabilitación es el elemento clave para dinamizar el sector de la construcción en los próximos años. La plataforma desarrollada responde a la estrategia de rehabilitación energética en la edificación que tiene que poner en marcha España, como consecuencia de la directiva europea del Parlamento Europeo y el del Consejo relativa a la eficiencia energética, en coordinación con el Plan Nacional de Acción de Eficiencia Energética 2014-2020.

El Gobierno autonómico asegura que el gas natural es necesario para Canarias porque las energías renovables no garantizan el suministro

EFE.- El consejero de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento, Pedro Ortega, considera que es necesario introducir el gas natural en Canarias como fuente de energía porque las energías renovables no son suficientes para garantizar el suministro eléctrico. Ortega respondió así a la diputada de Podemos, Concepción Monzón, quien le instó a centrarse en las renovables para evitar más dependencia energética, pero el consejero aseguró que con la tecnología actual no se garantiza el suministro. «Por eso necesitamos el gas», añadió Ortega.

Si en un futuro, por el avance de las renovables, «sobra el gas, pues sobrará el gas», a pesar de las inversiones realizadas, sostuvo el consejero. Precisamente la necesidad de amortizar las inversiones en las infraestructuras portuarias y plantas regasificadoras de gas, que cifró en 192 millones de euros sólo en Granadilla, será para Podemos una de las principales trabas para el avance de las energías renovables en las islas. La amortización de esas instalaciones tardará entre 10 y 50 años, alertó, y no hay garantía de que el precio del gas se vaya a mantener en los niveles actuales.

«El gas no soluciona los problemas de Canarias, nos hace más dependiente, tendrá serias repercusiones al impedir la diversificación de las fuentes de energía e incumple los protocolos del cambio climático», argumentó Concepción Monzón. Además, agregó, las elevadas inversiones “concentran el capital en muy pocas empresas”, mientras que las energías renovables y el autoconsumo tienen el efecto contrario, al “extender la participación de pequeñas empresas y particulares en la producción de energía”. El proyecto para introducir el gas en Canarias es de 1988, pero «estamos en 2016» y la tecnología permite el autoconsumo a partir de energías renovables, afirmó Concepción Monzón. Podemos también aludió a «problemas de seguridad» del gas.

Ortega se mostró de acuerdo en que las energías renovables son preferibles, pero afirmó que hay que garantizar el suministro y eso no es posible con la tecnología actual, por lo que concluyó que en Canarias se necesita el gas. El consejero señaló que las islas ya cuentan con plantas de generación de electricidad de ciclo combinado, pero aún no llega el gas a ellas porque no se han materializado las plantas regasificadoras previstas en Granadilla y Arinaga, instalaciones planeadas para construirse en las islas de Tenerife y Gran Canaria.

El consejero insistió en que «apuesta al 100% por las energías renovables» pero «el gas nos acompañará en el viaje y, si llega un momento en que se tiene que eliminar, se eliminará”. Para subrayar el compromiso del ejecutivo con las renovables, recordó que ha defendido recientemente el autoconsumo en Bruselas, que el ejecutivo desbloqueó los concursos eólicos y que va a convocar las mesas de geotermia y energía fotovoltaica. «Pero hay que garantizar el suministro, y con la tecnología actual no se puede, por eso necesitamos el gas, que contamina menos que el petróleo y es más barato», insistió.

Canarias autorizará en mayo las subestaciones pendientes para evacuar la energía producida por los parques eólicos

EFE.- El Gobierno canario prevé aprobar en mayo las autorizaciones administrativas pendientes para la construcción de 4 subestaciones (2 en Gran Canaria, 1 en Fuerteventura y 1 en Tenerife) que permitan evacuar a la red eléctrica la energía producida por los parques eólicos autorizados por la comunidad autónoma. El viceconsejero de Industria canario, Adrián Mendoza, señaló que estas subestaciones son las que quedaban por construir y concentran el 80% de la potencia energética producida en los parques eólicos que deben estar en funcionamiento en 2018.

Tras una reunión celebrada entre los promotores de los parques eólicos, Mendoza y representantes de Red Eléctrica de España, estos últimos se han comprometido a elaborar un calendario para la construcción de estas subestaciones. Además, Mendoza recordó que, si en 2018 estas subestaciones no están concluidas, el presidente de REE, José Folgado, se comprometió a instalar unas móviles, de manera que se pueda verter la energía eólica a la red. Parte de estas subestaciones será financiada por los promotores de los parques, que deben avalar el 25% de su coste, que oscila entre los 900.000 y el millón de euros.

Mendoza explicó que en esta reunión se abordaron los trámites pendientes para la construcción de estas subestaciones, que, en relación a los aspectos medioambientales, ya fueron «desatascados» en diciembre para la mayoría de los parques que pueden tener acceso a la retribución eólica en Canarias. El viceconsejero ha manifestado que se trata de «un proceso complicado», sobre todo por las garantías que deben contar los promotores para contar con financiación bancaria. El Gobierno canario ya ha autorizado la construcción de otras cuatro subestaciones y que existen otras que funcionan para la generación ordinaria, a las que podrá verter energía eólica.

Endesa invierte 7,6 millones de euros para garantizar la seguridad del suministro eléctrico en sus centrales de Baleares y Canarias

Redacción / Agencias.- Endesa invirtió 7,6 millones de euros en un proyecto de mejora en las centrales de generación eléctrica de Baleares y Canarias para garantizar la disponibilidad de estas plantas en caso de fallos en los transformadores principales, según explicaron, ya que un fallo en un transformador principal de salida de grupo puede generar periodos de indisponibilidad superiores a un año para el grupo de generación asociado.

Para evitar esta situación, Endesa ha diseñado y desarrollado 11 poli-transformadores principales de salida de grupo que podrán ser utilizados como equipos estratégicos compartidos entre la totalidad de las centrales térmicas y diésel ubicadas en ambos sistemas insulares. Uno de los objetivos del proyecto es poder sustituir el máximo número de transformadores de salida de grupo existentes con el menor número de poli-transformadores posible. Esta mejora permite al grupo energético ampliar del 16% al 90% el porcentaje de grupos cubiertos con un repuesto compatible (85% en Canarias y al 98% en Baleares). Así, se garantiza la disponibilidad de todos los grupos ante un fallo en el transformador, una parte fundamental de las centrales para la evacuación de la energía generada.

Menor uso al mayor coste

Para ello, los transformadores han sido diseñados de tal manera que puedan ser instalados en diferentes configuraciones de montaje, logrando así que las 11 máquinas puedan sustituir en caso de fallo a cualquiera de un total de 115 grupos de generación de diferente tipo (grupos de carbón, motores diésel, ciclos combinados, turbinas de gas natural o grupos de fuel). Además, con este proyecto, que ha durado tres años, la compañía busca generar un ahorro de costes para los sistemas insulares. El hecho de disponer de estas máquinas asegura que la generación de energía se realiza siempre con los grupos más eficientes de las centrales, con lo que se evita tener que utilizar otros grupos con mayores costes para el sistema.

El proyecto se inició como parte del plan de fiabilidad y mejora de los equipos de las centrales de los sistemas eléctricos de los territorios no peninsulares, para garantizar la disponibilidad técnica de los grupos de generación y asegurar la seguridad de suministro eléctrico y se han dedicado a su desarrollo 14.300 horas de ingeniería, pruebas y supervisión. El fallo de un transformador principal de salida de grupo puede implicar periodos de indisponibilidad de hasta un año debido a los extensos tiempos de fabricación y reparación, por lo que el proyecto permitirá que se minimicen estos periodos de indisponibilidad de los grupos, asegurando así una mejor calidad de suministro en los sistemas aislados, con el consiguiente beneficio para el cliente.