Entradas

Investigadores de la Universidad de Murcia aseguran que el cambio climático no afectará al sector fotovoltaico en Europa

Europa Press.- Una investigación liderada por profesores de la Universidad de Murcia ha concluido que los cambios en las condiciones atmosféricas producto del cambio climático, como el aumento de la nubosidad, no supondrá un riesgo serio para el desarrollo de la fotovoltaica en Europa.

El estudio afirma asimismo que, ni en el peor de los escenarios de futuro que se baraja con el cambio climático, la producción de energía fotovoltaica se verá afectada de manera importante en el continente europeo. Los investigadores del artículo, cuya autora principal es Sonia Jerez y en el que participan también Juan Pedro Montávez y José María López Romero, alcanzan estos resultados tras analizar un conjunto de simulaciones del clima futuro y el fuerte despliegue de instalaciones de energía solar fotovoltaica previsto en Europa.

El cambio climático no afectará de forma notable a la producción de energía fotovoltaica, ni en términos de producción media ni en los de su variabilidad temporal. Esta conclusión general se matiza en las regiones más septentrionales del continente, donde escenarios extremos de cambio climático anticipan una reducción del 10% de energía fotovoltaica a finales de siglo, aunque no hay un fuerte desarrollo en estas regiones. Al contrario que en los países ricos en recurso solar del sur, como España, en los que el impacto del cambio climático en la producción media sería insignificante, aumentando la estabilidad temporal del suministro, especialmente en su variabilidad diaria.

La Universidad de Castilla-La Mancha participa en un proyecto de almacenaje de residuos radiactivos en Finlandia

EFE.- Investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) participan en la elaboración del estudio para la modelización químico-mecánica del almacenamiento geológico profundo de residuos nucleares en Finlandia, país que ya construye un cementerio de desechos radiactivos de gran actividad. Los investigadores de la UCLM, que forman parte del grupo de Ingeniería Geoambiental, trabajan en desarrollar un modelo de simulación numérico, según comunicó la UCLM.

Los profesionales de este proyecto se han reunido con investigadores de la Universidad de Berna (Suiza) y responsables del organismo finlandés Posiva y la empresa B+Tech, en la Escuela de Caminos, Canales y Puertos en el Campus de Ciudad Real, para poner en común los avances obtenidos en el desarrollo de este modelo. El estudio del almacenamiento geológico profundo de residuos nucleares en Finlandia está impulsado por Posiva, organismo encargado de construir un depósito capaz de mantener resguardados ese tipo de residuos sin que provoquen ningún tipo de daño ambiental.

El proyecto busca caracterizar los efectos que tienen los cambios de la salinidad del agua en el volumen que ocupan las arcillas que se utilizarán en los almacenes que contendrán los residuos radiactivos de alta actividad. Los residuos se depositarán a gran profundidad de la superficie y las arcillas serán una de las primeras barreras de contención para evitar la fuga de cualquier tipo de radiación por sus características. Además, dada su composición química, actúan como un imán para las partículas radioactivas, fijándolas e impidiendo que lleguen a la biosfera.

Dentro de este estudio, la UCLM trabaja en el desarrollo de un modelo de cálculo muy eficiente, ya que se está analizando qué ocurrirá en un periodo de tiempo de escala glacial, es decir, en los próximos 100.000 años, de deformaciones que permita garantizar que las arcillas sellen de modo correcto los residuos. Esta formulación que posibilitará simular qué va a pasar en el futuro está apoyada por los investigadores suizos, quienes simulan los procesos de flujo y transporte reactivo en condiciones geoquímicas realistas y preparan una simplificación del sistema.

Investigadores de la Politécnica de Cataluña patentan un aerogenerador marino de bajo coste

EFE.- Climent Molins y Alexis Campos, investigadores de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) han diseñado y patentado una plataforma flotante para aerogeneradores marinos que, según sus autores, reduce a la mitad el coste de la energía obtenida con un diseño más eficiente y materiales más económicos y duraderos, haciendo más competitiva la energía eólica marina flotante a través del ahorro de costes de construcción y de mantenimiento.

El prototipo se llama WindCrete y es una estructura cilíndrica con un gran flotador y un lastre en la base, que le proporciona autoestabilidad. Las innovaciones principales de este modelo, respecto de otros similares que hay en el mercado, son la estructura monolítica y sin juntas, y el uso del hormigón como material utilizado para construirlo, según explicaron los investigadores.

Usando hormigón y no acero, como se ha estado haciendo hasta ahora, han conseguido reducir un 60% el coste de construcción, ya que es un material más económico. Además, han destacado, el hormigón es más resistente al entorno marino, característica que permite diseñar una estructura con menos necesidades de mantenimiento y con una durabilidad de unos 50 años de vida. La ausencia de juntas en la pieza también hace aumentar la duración ante los efectos del mar y del viento, y evita los daños que normalmente aparecen en las zonas de transición de las estructuras.

A 12 céntimos por kWh

Para diseñar el WindCrete han utilizado un aerogenerador de 5 megavatios (MW) como turbina y han comprobado que este podría soportar rotores de hasta 15 MW de potencia con un incremento en el coste mínimo, para hacerlo más económico. Según los investigadores, con el nuevo sistema consiguen reducir el coste de la energía eólica obtenida a 12 céntimos de euro por kWh, casi la mitad del precio real que tiene el kWh de este tipo de energía en Canarias (cerca de 24 céntimos de euro), una de las comunidades autónomas que más impulsa la eólica.

Los investigadores también prevén que, teniendo en cuenta la larga vida útil de este prototipo, es viable una posible sustitución de la turbina por otra con más potencia y, por tanto, más rentable. Otra ventaja es que las plataformas offshore, parcialmente sumergidas, de este tipo necesitan una profundidad mínima para poder ser instaladas, y en el caso del WindCrete estiman que serían unos 90 metros y no hay una profundidad máxima a la que instalarla.

El prototipo se ha desarrollado en el marco del proyecto europeo Alternative floating offshore substructure for offshore wind farms (AFOSP), que se lleva a cabo en el marco del KIC-Innoenergy en colaboración con el Instituto de Energía Eólica de la Universidad de Stuttgart y Gas Natural Fenosa. Por otro lado, el modelo WindCrete ha sido incluido en un informe, elaborado por la asociación de expertos en sostenibilidad energética Carbon Trust y publicado por el gobierno escocés, sobre el estado actual de la tecnología eólica flotante.

Gamesa desarrolla una solución para generar energía renovable en zonas aisladas

EFE.- Gamesa dispondrá a principios de 2016 de su prototipo de solución energética renovable offgrid para zonas aisladas, uno de los potenciales negocios complementarios al eólico que la compañía analiza para su desarrollo más allá de 2017, según su presidente, Ignacio Martín. «Hay muchos cientos de millones de personas en el mundo e industrias que no tienen acceso a la red eléctrica, porque la red está muy lejos», explicó Martín.

Según el presidente de Gamesa, la opción que más se utiliza para generar energía en estos casos es mediante grupos electrógenos con un motor diesel. «Y el diesel es caro», enfatizó Martín. «Se trata de ponerles una placa solar o un molino que sustituye y abarata el coste de energía», explicó. El prototipo, que Gamesa ensaya en la provincia de Zaragoza, combina un grupo electrógeno que consume diesel, una turbina eólica y una placa fotovoltaica. Este sistema de generación estará destinado a satisfacer la demanda energética de industrias y poblaciones aisladas y no conectadas a las principales redes de distribución.

Bajo demanda, el cliente podrá elegir si resulta más conveniente utilizar el sol o el viento para sustituir el uso del diesel en la cobertura de sus necesidades energéticas. El modelo de negocio offgrid que está desarrollando Gamesa en la actualidad tendrá dos vertientes: una industrial, para abastecer a compañías que operan en áreas remotas «como las minas chilenas en el desierto de Atacama, a 800 kilómetros de la red de distribución»; y otra la electrificación rural de poblaciones aisladas en países como India o archipiélagos como Filipinas o Indonesia.

Si bien el proyecto está todavía en «fase embrionaria», Martín dijo que «las posibilidades de este negocio son enormes» y por eso se ha creado una «responsabilidad concreta» dentro de la organización para el desarrollo de este negocio. Otras compañías de tecnologías renovables, como la danesa Vestas o la estadounidense SunEdison, ya han desarrollado sus propias soluciones offgrid. La dirección tomada refleja la determinación de la compañía por seguir creciendo más allá del horizonte de su plan estratégico de 2017.

Si bien el negocio fundamental seguirá siendo el eólico terrestre, Martín es consciente de que el crecimiento de este segmento se ralentizará en los próximos años. «El mundo eólico no va a tener ya crecimiento a doble dígito a nivel mundial», augura Martín, «por eso hay que analizar las oportunidades que ofrecen otros negocios«. El mundo offgrid y el solar son los dos negocios a los que Gamesa quiere dar una oportunidad, junto a la eólica marina, en la que trabaja junto a la francesa Areva en la sociedad conjunta Adwen, que pretende alcanzar una cuota del mercado europeo eólico marino del 20% en 2020.

Precisamente, Gamesa anunció esta semana su primera incursión en el negocio solar. La compañía desarrollará 10 megavatios fotovoltaicos en India.»Hay muchos entornos geográficos donde hay mucho sol y quizás no tanto viento y tiene sentido para Gamesa, que entiende de toda la cadena de valor de las renovables, meterse en este mundo», aunque sin entrar en la fabricación de paneles, matizó Martín. De todos modos, Martín aseguró que Gamesa no planea grandes inversiones en estos nuevos negocios y que, por el momento, de lo que se trata es de hacer una análisis de la oportunidad.

La CNMC investiga prácticas anticompetitivas en la venta de cables eléctricos de baja y media tensión

Servimedia.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) investiga posibles prácticas anticompetitivas en el mercado de la distribución y venta de cables eléctricos de baja y media tensión. Por ello, diversos inspectores de la CNMC realizaron inspecciones en las sedes de varias empresas y en una asociación del sector de la distribución y venta de cables eléctricos de baja y media tensión.

El motivo fue la sospecha de posibles prácticas anticompetitivas en este sector consistentes en la fijación de precios y condiciones comerciales, así como en el reparto de contratos en el marco de licitaciones competitivas convocadas en el territorio español. La Dirección de Competencia de la CNMC solicitó la colaboración en estas investigaciones de inspectores de las autoridades de competencia autonómicas correspondientes a las localidades donde se ubican algunas de las empresas y la asociación inspeccionadas.

En caso de que como resultado de la inspección se encontrasen indicios de prácticas anticompetitivas prohibidas por la Ley de Defensa de la Competencia, se procedería a la incoación de un expediente sancionador. Los acuerdos entre competidores se consideran una infracción muy grave de la legislación de competencia, que pueden conllevar multas de hasta el 10% del volumen de negocios total de las empresas infractoras en el ejercicio anterior al de imposición de la multa.

El organismo regulador indicó que la persecución de cárteles es prioritaria en materia de competencia para la CNMC, dada la «especial gravedad» de sus consecuencias sobre los consumidores y el correcto funcionamiento de los mercados. Competencia cuenta con el Programa de Clemencia que permite a las empresas que forman parte de un cártel beneficiarse de la exención del pago de la multa, siempre y cuando aporten pruebas para su detección.

Incense lanza su segunda convocatoria, con la que premiará a 28 startups de tecnologías limpias

Servimedia.- Incense, el único acelerador de energías y tecnologías limpias cofinanciado por la Comisión Europea dentro de su programa de aceleración Fiware, ha lanzado su segunda convocatoria para seleccionar a 28 startups, a las que concederá hasta 150.000 euros. Según informó Endesa, compañía española participante en el proyecto europeo, pequeñas o medianas empresas y emprendedores web ya pueden presentar sus candidaturas en línea en www.incense-accelerator.com exponiendo proyectos centrados en tecnologías limpias basados en la tecnología Fiware.

Las propuestas tienen que poder aplicarse a los siguientes campos: eficiencia energética y domótica, energías renovables, soluciones para la previsión de energías renovables, redes eléctricas inteligentes (smartgrids), almacenamiento energético, diagnóstico avanzado y soluciones de automatización, movilidad eléctrica (e-Mobility) o digitalización de la energía a través de TIC. Incense dispone de ocho millones de euros de presupuesto para conceder financiación, así como acelerar y prestar servicios de apoyo a startups centradas en tecnologías limpias.

Las 14 startups seleccionadas en la primera convocatoria ya han iniciado su programa de aceleración y desarrollo de sus proyectos con el apoyo de los socios de Incense, cofinanciada por la Comisión Europea y la única aceleradora centrada en tecnologías limpias y energía que pertenece al programa europeo Fiware, un conjunto abierto de tecnologías basadas en Internet. Con un presupuesto global de 80 millones de euros, el programa impulsará los productos y servicios en desarrollo usando Fiware.