Entradas

Folgado pide replantear los conceptos de la actual tarifa eléctrica y prevé bajadas de precio con la incorporación de renovables

Europa Press / EFE.- El presidente de Red Eléctrica de España (REE), José Folgado, asegura que «sería bueno dar una pensada» a los conceptos que se incluyen actualmente en la tarifa de la luz para hacer que la factura en España se aproxime «más a la media europea» y se ha mostrado convencido de que el precio de la electricidad en el mercado mayorista, conocido como pool, bajará ante la incorporación de nuevas renovables. Asimismo, plantea ampliar la actual interconexión entre España y Marruecos.

Folgado apuntó que existen conceptos en la tarifa que sería necesario replantearse que dejaran de figurar en ella para conseguir reducir los precios, como el impuesto especial sobre la electricidad, los costes adicionales de las extrapeninsulares y la deuda histórica del déficit de tarifa. Para el presidente de REE, si estos conceptos se quitaran de la tarifa eléctrica, se podría contar con una tarifa «más en la media europea, ya que hay muchas empresas que se juegan ahí la competitividad».

Respecto al comportamiento de los precios de la electricidad, está convencido de que a medida que se vaya aumentando el peso de las renovables «el precio del pool va a ir hacia abajo» y defendió, en referencia a los picos vividos en el mes de enero, el sistema de subasta marginalista, «ya que no hay otro mejor y es el que funciona en toda Europa«.

En lo que se refiere al ejercicio 2016, Folgado mostró su satisfacción por los logros alcanzados en el año, en el que se cumplieron objetivos como el aumento del beneficio neto entre el 5% y 6% y de un crecimiento del dividendo del 7%. Respecto al plan de inversiones previsto por el grupo, aseguró que se está ejecutando con «absoluta normalidad» y que sentará las bases para el crecimiento de la compañía, manteniendo este año un nivel similar a 2016, concentrando la inversión restante en los años 2018-2019. De las inversiones que se realizarán en España en el periodo, destacó el proyecto de la central hidroeléctrica reversible de Soria-Chira, ya que se estima invertir el 60% durante este plan estratégico.

En cuanto a las inversiones posteriores a 2019, Folgado afirmó que la actividad de la compañía se centrará en los objetivos de la Unión Europea de reducir las emisiones de gases invernadero y aumentar el uso de energías renovables, para lo que es necesario el desarrollo de las interconexiones internacionales. A este respecto, valoró el papel que jugarán la interconexión por el golfo de Vizcaya, con un coste estimado de unos 1.900 millones de euros y las otras dos previstas, que atravesarán los Pirineos, una por el País Vasco o Navarra y otra por Aragón, con horizonte posterior a 2020, que permitirán elevar la capacidad de intercambio entre Francia y España hasta 8.000 megavatios (MW), desde los 2.800 MW actuales.

Ampliar la interconexión con Marruecos

Asimismo, Folgado ha abogado por estudiar el desarrollo de una tercera línea entre España y Marruecos que ampliará la interconexión actualmente existente entre los dos países. Al respecto, Folgado indicó que la compañía no ha recibido «ninguna instrucción oficial» para abordar esta nueva línea, aunque ha señalado que considera el proyecto «digno de ser estudiado». «Vamos, en Europa, hacia un nuevo modelo que hace conveniente ese tercer cable. En el norte de Europa se está apostando por la energía eólica offshore (marina) y en el sur de Europa y norte de África, por la solar. Sabiendo que estos proyectos tienen un periodo de maduración amplio, y viendo las previsiones de crecimiento del consumo en Marruecos, habría que ir estudiándolo«, indicó.

Marruecos y España cuentan actualmente con dos cables de interconexión, con una capacidad de algo menos de 700 megavatios (MW) entre el país africano y Europa y de más de 800 MW en sentido inverso. «Sería muy importante que el norte de África se sume también a este nuevo modelo que sale de la COP21, dado que la demanda de energía será creciente», subrayó Folgado.

Incorporación de Fernández de Mesa

Por otra parte, Folgado defendió el nombramiento como consejero de la compañía de Arsenio Fernández de Mesa, exdirector general de la Guardia Civil, nombramiento ratificado por los accionistas, ya que es fruto de una «legítima decisión de una empresa privada y que cotiza en bolsa, con un accionariado múltiple, que es quien decide soberanamente quiénes quieren que sean sus consejeros». Folgado ha explicado, ante la poca experiencia en el sector eléctrico de Fernández de Mesa, que «no se trata de tener consejeros super expertos», sino que los miembros del consejo de REE «deben componer un amplio abanico competencial que ayude a tomar las mejores decisiones».

Según Folgado, «Red Eléctrica necesita tener ese perfil en temas de seguridad integral», por lo que el perfil de Fernández de Mesa es idóneo para REE porque, gracias a su experiencia al mando de la Guardia Civil, podrá asesorar al gestor técnico en temas de seguridad, puesto que la infraestructura de la compañía es considerada estratégica por los Ministerios de Interior y Defensa. Fernández de Mesa ocupa el puesto de Agustín Conde, también experto en seguridad, que ha sido nombrado secretario de Estado de Defensa. El presidente de REE ha señalado que la propuesta de Fernández de Mesa «está con arreglo» a los procesos establecidos por la Comisión de Nombramientos y Retribuciones de la compañía.

Arabia Saudí baja los impuestos a los inversores extranjeros en el sector petrolero

EFE.- Arabia Saudí anunció una disminución de los impuestos aplicados a las inversiones extranjeras en el sector petrolero, como paso previo a la salida a bolsa del gigante Saudi Aramco, prevista para 2018. Los nuevos impuestos oscilan entre el 50% y el 85% de los beneficios de las empresas, de acuerdo con el tamaño de las inversiones que tengan en el país. Desde 2004 el impuesto sobre el sector petrolero estaba fijado en el 85% de las inversiones.

La menor tasa, del 50%, se aplicará a las inversiones que superen los 375.000 de millones de riales (100.000 millones de dólares); mientras que se mantendrá la actual tasa del 85% sobre los capitales inferiores a 225.000 de millones de riales (60.000 millones de dólares). La compañía estatal Saudi Aramco, mayor productor de crudo del mundo, celebró la decisión del Gobierno y valoró que las nuevas tasas son «compatibles» con las que se aplican en otros países. Aramco planea sacar a bolsa una parte minoritaria de su capital el año próximo, en la que, según los responsables de la empresa, puede suponer la mayor oferta de acciones de la historia.

El Gobierno afirma sobre Electricaribe que tiene una «posición clara» de apoyo a las empresas españolas en el exterior

Europa Press.- El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, ha asegurado respecto a la actuación de Colombia sobre la filial de Gas Natural Fenosa, Electricaribe, que el Gobierno tiene «una posición clara» y “la obligación” de apoyar los intereses de las empresas españolas en el exterior y defender el cumplimiento de los tratados firmados de inversión internacional. No obstante, Navia recordó que no se puede entrar «en las decisiones energéticas de otros países, igual que no queremos que entren en las nuestras».

Respecto al procedimiento de infracción abierto por Bruselas contra España por las limitaciones accionariales y de derechos de voto en REE y Enagás, Navia indicó que el Gobierno defiende que el régimen español «está justificado y no debería ser problemático». «Si se mira la estructura de accionariado de las entidades equivalentes en Europa o son públicas y tienen limitaciones parecidas o tienen una estructura similar. Esa estructura a nivel europeo es bastante habitual», aseveró Navia.

En lo que respecta al sector del carbón, el secretario de Estado de Energía subrayó que Bruselas es clara respecto al tema de las inversiones medioambientales en estas centrales, con una «posición muy definida que va a ser difícil cambiar», y señalo que el objetivo es buscar mecanismos y asegurar que las centrales térmicas sigan «contribuyendo al mix energético». «Creo que lo importante es que el sector trabaje en ser competitivo antes de 2018», afirmó.

Nadal pide a la Unión Europea «más flexibilidad contable» para facilitar las inversiones en eficiencia energética en los edificios públicos

Europa Press.- El comisario de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, y el vicepresidente para la Unión de la Energía, Maros Sefcovic, iniciaron en España una gira por Europa con contactos de alto nivel con el objeto de abordar cuestiones relacionadas con el sector energético. En este sentido, el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha pedido a Bruselas «más flexibilidad» en las reglas de contabilidad para poder invertir en eficiencia energética en los edificios públicos.

En la inauguración de la 2ª Gira de la Unión de la Energía, Nadal subrayó que la eficiencia energética es «la mejor manera de hacer política energética», aunque pidió a Bruselas «más flexibilidad en cómo las cuentas nacionales responden de los proyectos de eficiencia energética en edificios públicos». El ministro aseguró que la norma actual, que obliga a considerar estas inversiones como un gasto y tienen en cuenta el valor del activo, son «muy estrictas». «Se ha considerado como si fuera construir un tren o una carretera, y no es lo mismo», consideró Nadal, añadiendo que «se podría hacer más» si estas normas «fueran más flexibles y se adaptaran más».

Asimismo, insistió en la necesidad de avanzar en las interconexiones de la Península Ibérica con el resto de Europa ya que hablar de un mercado único de la energía es todavía «un sueño». «No se puede aplicar a una parte que sigue siendo una isla. El primer objetivo es formar parte de ese mercado interno, que en algunos sitios es una realidad y lo miramos con envidia», recalcó. A este respecto, también pidió «más flexibilidad» para España, que cuenta con una interconexión de apenas el 3% con Francia, «algo que se ha reconocido», señaló, como parte de la política europea.

El ministro afirmó que la actual transición es un momento donde las decisiones que se tomen «son cruciales» y «van a tener efectos de cara a las próximas generaciones», por lo que consideró necesario «pensar muy bien» cómo se va a desarrollar la tecnología. «No se trata de un debate ideológico, sino más bien tecnológico. En España, tenemos el ejemplo de haber invertido demasiado pronto en renovables, pero el hacerlo demasiado tarde tampoco permite participar en esa revolución. Por eso hay que hacerlo bien y con precisión«, añadió al respecto.

Por su parte, el vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de la Unión de la Energía, Maros Sefcovic, valoró el potencial de España en fuentes de energías renovables y destacó que España avanza y tiene «voluntad política» para cumplir los objetivos renovables, aunque reconoció que para ello son necesarias esas interconexiones con Europa. Asimismo, estimó los esfuerzos de España en proyectos de eficiencia energética y el apoyo a la política de cooperación europea en materia energética. «En España está claro que los ciudadanos quieren que haya más colaboración», señaló.

Además, el vicepresidente de la Comisión Europea, que puso como ejemplo de la «innovación europea en tecnologías limpias» la reciente fusión de Gamesa y Siemens, puso en valor la importancia de las renovables para España, un sector que de aquí al 2030 prevé crear 100.000 puestos adicionales de trabajo y aumentar sus ingresos hasta 12.000 millones de euros. «Estamos hablando de cifras enormes», afirmó. Mientras, el presidente de ESADEgeo, Center for Global Economy and Geopolitics, Javier Solana, aseguró que la Unión Europea debe tratar «como un problema europeo» el tema de las interconexiones, ya que es «absurdo» tener ahí la frontera y no estar interconectados.

La gira de los comisarios Sefcovic y Cañete también conllevó reuniones con la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y con el ministro de Energía, Álvaro Nadal, para abordar la implementación de los objetivos climáticos hasta 2030. En la reunión con Nadal, también se abordaron cuestiones como la nueva regulación sobre Energía y Clima en la que trabaja la Comisión Europea, incluidos los diferentes planes nacionales de aplicación. El encuentro con el ministro de Economía, Luis de Guindos, estuvo centrado en la modernización de la economía a través de la transición energética, el transporte sostenible y las inversiones estratégicas.

Colombia anuncia la liquidación y venta de Electricaribe, filial de Gas Natural Fenosa, y el Gobierno exige seguridad jurídica

Europa Press.– La reacción del Ministerio de Exteriores a este anuncio fue instar al Ejecutivo colombiano a alcanzar «una solución satisfactoria que tenga en cuenta los intereses de los usuarios y de la empresa, respetando el principio de seguridad jurídica». Todo ello después de que el superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios de Colombia, José Miguel Mendoza, anunciara el inicio de un proceso de venta por liquidación de Electricaribe, filial de Gas Natural Fenosa intervenida a finales del 2016 por las autoridades locales.

«La compañía no está en condiciones de prestar un servicio de energía con la calidad y la continuidad debidas, y de ahí que sea necesario ordenar la liquidación de Electricaribe», aseguró Mendoza. El superintendente aseguró que la filial se venderá a un nuevo operador capaz de asumir las nuevas inversiones y que Gas Natural Fenosa solo obtendrá ingresos con la operación una vez se hayan completado los pagos a los distintos acreedores conforme a la ley. «Si tras pagar a la masa acreedora quedaran recursos adicionales, se entregaría a los accionistas actuales, a Gas Natural Fenosa», afirmó el presidente del organismo, antes de destacar que la operación «no costará un solo peso a los colombianos«.

Respecto a la posibilidad de que la compañía española acuda a los tribunales internacionales para denunciar la medida, Mendoza aseguró que «todas las decisiones son susceptibles de ser demandadas, pero la amenaza de una demanda nacional o internacional no puede hacer que esta Superintendencia se abstenga de adherirse a los estándares legales cuanto se trata de una empresa en quiebra». Mendoza también aseguró que el proceso de liquidación comenzará «inmediatamente», será «absolutamente público» y tendrá una duración cercana a un año. El objetivo será «encontrar un operador que asuma la prestación del servicio de energía en la costa caribeña» y que asuma las inversiones necesarias para acabar con el «avanzado deterioro» de las redes locales.

Para acometer el proceso, las autoridades colombianas habilitarán un «cuarto de datos» y un proceso de due diligence, de cara a la celebración de una subasta «pública y competitiva» para escoger al nuevo operador. Mientras tanto, Electricaribe seguirá siendo administrada por un agente especial de la Superintendencia. Las autoridades intentarán vender la filial «al mayor precio, para beneficio de los usuarios y de los acreedores» de la empresa, aseguró Mendoza, quien negó «intereses políticos u ocultos» en el proceso, que responde a motivaciones «absolutamente técnicas».

El superintendente aseguró que Electricaribe tiene un pasivo total de 2,4 billones de pesos colombianos (750 millones de euros), de los que 1,8 billones (565 millones de euros) corresponden a entidades financieras. Además, el plan de inversiones que debe afrontar el nuevo operador, y que se convertirá en el «eje central del proceso de selección», asciende a 240.000 millones de pesos (75 millones de euros) anuales. Electricaribe, participada en un 85,38% por Gas Natural Fenosa, fue intervenida por el Gobierno colombiano el pasado 14 de noviembre, situación que se amplió por dos meses en enero, hasta el 11 de marzo.

El Gobierno pide seguridad jurídica

Por su parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación lamentó la decisión anunciada por el Gobierno de Colombia de liquidar la empresa Electrificadora del Caribe (Electricaribe), controlada por Gas Natural Fenosa. Según pone de manifiesto, dicha decisión «no es acorde con la voluntad de diálogo que ha mostrado la empresa ni con su empeño de mejorar el servicio de distribución eléctrica», a pesar de las «circunstancias adversas ajenas».

Asimismo, ha afirmado que el Gobierno reitera su preocupación ante la situación generada por la liquidación de una empresa cuya matriz española «es puntera en los sectores en los que opera y con gran sensibilidad social, que lleva años trabajando en Colombia». Por ello, asegura que «seguirá brindando su apoyo» a Gas Natural Fenosa si decide hacer uso de los instrumentos jurídicos a su disposición e insta al Gobierno de Colombia a que siga dialogando con la compañía, de manera que se pueda alcanzar «una solución satisfactoria para todas las partes, que tenga en cuenta los intereses de los usuarios y de la empresa, respetando el principio de seguridad jurídica».

Repsol descubre Nanushuk en Alaska, el mayor hallazgo de petróleo de los últimos 30 años en suelo de Estados Unidos

Europa Press.- Repsol y su socio Armstrong Energy realizaron en Alaska el mayor descubrimiento convencional de hidrocarburos logrado en los últimos 30 años en suelo de Estados Unidos, según indicó la compañía. Además, representa el mayor descubrimiento para la petrolera presidida por Antonio Brufau en los últimos 7 años, desde el hallazgo del megacampo gasista venezolano de Perla en octubre de 2009.

Los pozos del hallazgo, denominados Horseshoe-1 y Horseshoe-1A y perforados en la campaña invernal de exploración 2016-2017, confirman a la formación de Nanushuk como una de las de mayor potencial de la prolífica zona del North Slope de Alaska, según señaló la empresa. Los recursos identificados con los datos existentes sobre la formación Nanushuk alcanzan aproximadamente 1.200 millones de barriles recuperables de crudo ligero. Este hallazgo de Horseshoe extiende la formación de Nanushuk en más de 32 kilómetros con respecto a los descubrimientos realizados en campañas exploratorias previas en la zona de Pikka por Repsol y su socio en 2014 y 2015, y cuyas licencias de desarrollo se están tramitando.

La petrolera indicó que está previsto que un porcentaje significativo de los recursos identificados se reclasifiquen como reservas probadas y probables una vez obtenidas las licencias administrativas del proyecto de Nanushuk. El plan de desarrollo preliminar de Pikka contempla que la producción se inicie a partir de 2021, con un potencial de alrededor de 120.000 barriles de petróleo diarios. La petrolera lleva explorando activamente en Alaska desde 2008. Desde 2011 realizó múltiples descubrimientos en la zona de North Slope, con Armstrong Energy como socio. Repsol cuenta con una participación del 25% en Horseshoe y del 49% en Pikka, mientras que Armstrong dispone del porcentaje restante y es actualmente el operador.

Antes del descubrimiento en Horseshoe, Repsol realizó como operador 13 pozos de exploración y delineamiento en North Slope, que permitieron hallar diversos reservorios en la formación de Nanushuk, en la zona de Pikka. En estos hallazgos, el pozo Horseshoe-1 ha sido perforado a una profundidad total de 1.828 metros (6.000 pies) y se descubrió una columna neta de petróleo de más de 46 metros (150 pies) en distintos reservorios de la formación Nanushuk. Por su parte, en Horseshoe-1A, perforado a una profundidad total de 2.503 metros (8.215 pies), se encontró una columna neta de petróleo de más de 30 metros (100 pies), también en Nanushuk.

Norteámerica, junto a Latinoamérica y Sudeste Asiático, está considerada una de las regiones estratégicas para la petrolera para este año en el área de upstream (exploración y producción). En concreto, los esfuerzos de inversión del grupo se centrarán en 2017 en proyectos de desarrollo y construcción de instalaciones en Trinidad, Estados Unidos, Brasil, Venezuela, Canadá, Reino Unido, Argelia, Perú, Bolivia, Indonesia, Malasia y Vietnam, así como en la perforación de sondeos exploratorios, según el informe anual de la compañía. Para 2017, Repsol prevé unas inversiones totales por 3.600 millones, un 12,5% más que en 2016.

La petrolera estadounidense ExxonMobil invertirá 20.000 millones de dólares en downstream y creará 45.000 empleos en el Golfo de México

Europa Press.- ExxonMobil, la principal petrolera cotizada del mundo, invertirá 20.000 millones de dólares (18.869 millones de euros) y creará 45.000 nuevos empleos en la costa estadounidense del Golfo de México durante los próximos 10 años en el marco de un programa denominado Expandiendo el Golfo. La compañía busca aprovechar con este nivel de inversiones la «revolución energética estadounidense», según explicó el nuevo presidente y consejero delegado de ExxonMobil, Darren Woods, tras la marcha de Rex Tillerson, nombrado secretario de Estado estadounidense.

En concreto, el programa de expansión de ExxonMobil en la costa estadounidense del Golfo de México contempla una inversión de 20.000 millones de dólares en 11 proyectos downstream nuevos y existentes en los estados de Texas y Louisiana. De este modo, la petrolera espera crear más de 45.000 empleos de alta cualificación en Estados Unidos, aseguró Darren Woods, que precisó que las inversiones comenzaron en 2013 y se extenderán, al menos, hasta 2023. «Estos proyectos son máquinas de exportación que generan productos que las naciones con elevados niveles de crecimiento necesitan para apoyar el incremento de una población», apostilló Woods.

Repsol recibe el visto bueno para realizar un sondeo exploratorio en aguas profundas de Noruega en busca de gas

Europa Press.- Repsol realizará en el segundo trimestre del año un sondeo exploratorio en busca de gas en el pozo Gjallar Ridge, en aguas profundas de Noruega, tras ser aprobado por la autoridad del país. Repsol es el operador del bloque, con una participación del 40%, y cuenta con Dea Norge y M Vest Energy como socios, que poseen un 30% cada uno.

La licencia exploratoria fue concedida en 2013 y la duración aproximada de este sondeo exploratorio será de entre 30 y 50 días, según indicaron fuentes del sector. Noruega, considerado como el país con una de las reservas de hidrocarburos más grandes de Europa, representa un mercado estratégico y una oportunidad de crecimiento para la petrolera dirigida por Josu Jon Imaz dado su alto potencial energético. Repsol cuenta en Noruega con 34 bloques: 18 de exploración, en 6 de los cuales es operadora, y 16 en producción/desarrollo, en 7 de los que es la compañía operadora.

Datos de Repsol en Noruega

En 2016, la producción neta del grupo en el país se situó en 7,4 millones de barriles de líquidos y 16,1 bscf (billones de pies cúbicos estándar) de gas natural, con una producción neta total equivalente de 10,3 millones de barriles equivalentes (28.130 barriles equivalentes de petróleo al día). Las reservas probadas netas de líquidos y gas natural se estimaban en 2016 en 12,7 millones de barriles equivalentes de petróleo.

Entre los activos de la compañía en el país figura el campo Gudrum, donde cuenta con una participación del 15% tras el acuerdo alcanzado en 2015 con Statoil a cambio de un 13% de participación en Eagle Ford en Estados Unidos, que el año pasado superó las expectativas de producción alcanzando valores cercanos al 50% de la producción neta de Repsol en el total de Noruega. Al presentar los resultados del ejercicio 2016, Imaz ya señaló a Noruega como una buena plataforma en crecimiento y destacó el activo de Gudrum.

Repsol prevé unas inversiones por 3.600 millones para este año, un 12,5% más que los 3.200 millones de euros invertidos en 2016, aunque en ambos casos por debajo de los 3.900 millones de euros previstos. De esta cifra de inversiones para este año, 2.700 millones de euros corresponderán al negocio de upstream (exploración y producción), manteniéndose en línea con 2016.

Iberdrola eleva previsiones hasta 2020 tras ganar 2.705 millones en 2016, un 11,7% más, impulsando el dividendo y las inversiones

Redacción / Agencias.- Iberdrola, la segunda compañía eléctrica europea por capitalización bursátil, mejora sus perspectivas para el periodo 2016-2020, en el que prevé aumentar el beneficio neto a un ritmo del 7,5% anual, invertir 25.000 millones de euros y elevar el dividendo. Iberdrola obtuvo en 2016 un beneficio neto de 2.705 millones, un 11,7% más que en 2015 y 188 millones más de lo previsto, impulsada por la positiva evolución de su negocio en Estados Unidos, cuya contribución al resultado aumentó un 53%.

El resultado bruto de explotación (ebitda) ascendió a 7.807,7 millones, un 5,5% más que en 2015, aunque el incremento fue del 8,2% si se descuenta el efecto del tipo de cambio. Por el contrario, la cifra de negocio se redujo un 7%, hasta 29.215,4 millones. Iberdrola propondrá a sus accionistas el pago de una retribución con cargo al ejercicio 2016 de 0,31 euros brutos por título, lo que supondría un incremento de casi el 11% respecto al importe comprometido en 2015. La primera parte de la retribución, de 0,135 euros brutos por acción, se abonó en enero a través del programa Iberdrola Dividendo Flexible. Esta cantidad se completará con un nuevo pago de 0,175 euros brutos por título en julio.

La compañía invirtió 4.264,3 millones de euros durante el 2016, un 32,3% más que en 2015. De este importe, el 90% se destinó a negocios regulados o con contratos a largo plazo y un 61% a crecimiento. El flujo de caja operativo (FFO) también presentó una buena evolución y se situó en 6.310,8 millones de euros, lo que representa un incremento del 6,8%. La compañía continúa actuando como motor para el desarrollo económico y social de las regiones donde opera: 5.750 millones de euros de contribución fiscal directa y 2.638 nuevas personas incorporadas en 2016. Para 2017, el grupo espera una mejora operativa en los negocios de redes y renovables y un mantenimiento de la actividad en generación y comercial.

En España, 2016 se ha caracterizado por una alta producción renovable (40,8% del total) debido al fuerte incremento de la producción hidráulica, que creció un 25,3%, especialmente durante el primer semestre del año. La demanda fue ligeramente superior a la de 2015, creciendo un 0,7%, siendo la variación nula en términos ajustados de laboralidad y temperatura. La evolución del indicador del consumo eléctrico del conjunto de empresas e industrias muestra que en el último año el consumo se ha estancado en niveles similares a 2015.

En cuanto a la actualización de las perspectivas, Iberdrola espera mejorar su beneficio neto una media del 7,5% anual, un ritmo superior al avanzado en 2016, que era del 6%, lo que situará el resultado en 2020 en unos 3.500 millones. El beneficio bruto de explotación (ebitda) crecerá a un ritmo medio anual del 6% hasta rondar los 10.000 millones en 2020. Según Iberdrola, esta evolución positiva del resultado permitirá aumentar progresivamente la remuneración anual a los accionistas, que se situará en 2020 entre 0,37 y 0,40 euros brutos por acción. Durante el periodo se mantendrá un suelo de 0,31 euros brutos por acción y un pay-out (porcentaje del beneficio destinado a dividendo) de entre el 65% y el 75%.

Iberdrola planea invertir 25.000 millones de euros hasta 2020, 1.000 millones más de lo previsto anteriormente. Con estas inversiones, la potencia instalada aumentará en 8.200 megavatios hasta 2020, 1.300 megavatios por encima de la cifra anunciada. En 2020, la potencia total alcanzará los 50.550 megavatios, de los que 29.650 megavatios serán renovables o hidroeléctricos. El 90% de la inversión se destinará a actividades reguladas o con contratos a largo plazo: un 42% a redes, el mismo porcentaje a renovables y un 7% a generación regulada.

Por negocios, la inversión en redes ascenderá a 10.300 millones entre 2016 y 2020, de los que el 53% se destinará a Estados Unidos, el 26% a Reino Unido y el 17% a España. En generación, la inversión alcanzará los 4.900 millones, de los que el 37% se destinará a México, 37% a la Península Ibérica y el 26% a Reino Unido. Esta inversión supondrá añadir 3.600 megavatios de potencia.

En renovables, la inversión ascenderá a 9.500 millones, lo que aumentará en 4.600 megavatios la potencia instalada. El 45% de la inversión se destinará a Reino Unido y a proyectos marinos (offshore), el 40% a Estados Unidos, el 9% a México y el 3% a España. En España, la inversión en generación será de 1.800 millones y la potencia instalada en 19.230 megavatios. La compañía también diversificará sus inversiones por divisas: un 48% se realizará en dólares, un 29% en libras, un 20% en euros y un 3% en otras monedas. El 60% se destinará a países con rating A.

Galán (Iberdrola) considera que el sistema eléctrico europeo es «kafkiano» al proteger el carbón en lugar de fomentar las renovables

Europa Press.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, considera que el sistema eléctrico europeo es «kafkiano» ya que cuenta con una regulación que anima al sector a mantener las actuales plantas de carbón, más contaminantes, en lugar de fomentar la inversión en renovables a largo plazo.

Galán señala que como «no hay suficiente capacidad para satisfacer la demanda prevista» se están manteniendo plantas eléctricas que «son obsoletas y que estarían cerradas si no fuese por los subsidios». «Al mismo tiempo, no estamos creando nuevas plantas de gas», indicó. El directivo muestra así su preocupación ante posibles déficit de electricidad durante los picos de demanda o en momentos en los que hay poco sol o viento, lo que hace que los gobiernos, para hacer frente a ese riesgo, ofrezcan subsidios para mantener operativas centrales anticuadas de carbón y de diésel, altamente contaminantes.

Respecto a su presencia en el Reino Unido, donde el grupo prevé inversiones por 2.000 millones de libras (unos 1.883 millones de euros) de 2016 a 2020, Galán subrayó que Iberdrola está protegida de cualquier impacto derivado de la devaluación de la libra en 2016 y 2017 tras el Brexit. «No creemos que el Brexit vaya a tener un impacto negativo en nuestro negocio», recalcó.

Asimismo, el presidente de Iberdrola también se mostró cauto respecto a un posible cambio de rumbo en la política energética en Estados Unidos, donde la compañía es el segundo mayor productor de energía eólica, tras la victoria electoral de Donald Trump. «El presidente Trump lleva pocas semanas en el cargo. Veamos cómo evolucionan las cosas. Hay que darle tiempo. No veo ninguna señal que sugiera que Estados Unidos no va a disminuir sus emisiones», dijo.