Entradas

Unos menores extraordinarios reducen un 3,3% el beneficio de Iberdrola, que ganó 1.457 millones de euros en el primer semestre

Redacción / Agencias.- Iberdrola registró un beneficio neto de 1.456,7 millones de euros en el primer semestre de 2016, lo que supone una caída del 3,3% con respecto al semestre de 2015, lo que atribuye a unos menores extraordinarios de 220 millones de euros por un asunto de índole fiscal. Según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), excluyendo los extraordinarios registrados en 2015, el beneficio neto aumentaría un 13%.

En concreto, el beneficio neto recurrente aumenta un 13,8%, hasta los 1.427 millones de euros, impulsado por la buena evolución operativa de los negocios y la reducción del gasto financiero, que cae un 30,3%. Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) se situó en 3.892 millones de euros, un 1,4% más que en el 2015. Sin tener en cuenta factores atípicos y tipo de cambio, se incrementa un 5,8%. Del importe total de Ebitda, el 74% procede de negocios regulados o con contratos de venta de energía a largo plazo: redes (48%), renovables (21%) y generación regulada (5%). Por su parte, los ingresos de la compañía disminuyeron un 7,6%, hasta los 14.898 millones.

En el primer semestre, las inversiones alcanzaron los 1.859 millones de euros, un 42,73% más. Del total, un 68% se destinó a crecimiento y un 82% a negocios regulados. Por negocios, el de redes registró un Ebitda de 1.894,5 millones de euros, un 4,3% más. Destaca el buen comportamiento en Estados Unidos, con una mejora del 36,2%, hasta los 550,2 millones de dólares, y de España, donde el Ebitda se ha situado en 783,9 millones de euros, un 3,5% más.

Generación y comercial alcanzó un Ebitda de 1.226 millones de euros. Esto supone un 3% menos, en contraste con el descenso del 18,1% registrado en el primer trimestre, con lo que se va corrigiendo el efecto negativo de los impactos atípicos de comienzos de año. En España descendió un 2,5%, hasta los 756,3 millones de euros, con un aumento de la producción de electricidad del 22%, que no llega a compensar los menores resultados procedentes del negocio de gas natural. En datos operativos, la producción neta de la eléctrica aumentó un 5%, hasta los 71.859 gigavatios-hora (GWh). Iberdrola sumaba al cierre del periodo una capacidad instalada de 44.241 megavatios (MW).

Renovables obtuvo un Ebitda de 836,5 millones de euros, un 3% menos, debido principalmente a la menor producción en Reino Unido. Destaca especialmente el buen comportamiento del negocio en España, con una mejora de su Ebitda del 22,7%, hasta los 319,7 millones de euros, impulsada por un aumento de la producción del 7%. Avangrid, la filial americana de Iberdrola, obtuvo un beneficio neto ajustado de 295 millones de dólares, un 45% más. La compañía acumula una revalorización del 27% desde su debut en Wall Street el pasado diciembre y recientemente incorporó a su consejo al expresidente de México Felipe Calderón.

El flujo de caja operativo se situó en 3.226,8 millones de euros, con lo que se incrementa un 6,5% respecto a los seis primeros meses del ejercicio anterior. La deuda financiera neta se sitúa en 27.978 millones de euros, reduciéndose en 576 millones de euros en términos proforma respecto al mismo periodo de 2015. En cuanto al empleo, durante el primer semestre del año el grupo realizó 1.287 nuevas contrataciones. En las cuentas también ha impactado la evolución de las divisas de referencia de la empresa: la devaluación de la libra esterlina y el real brasileño no se vieron compensadas por un dólar más estable.

ACS construirá un gasoducto en Arabia Saudí por 90,5 millones de euros

EFE / Servimedia.- La petrolera estatal saudí Aramco ha adjudicado al grupo ACS la construcción de un gasoducto en Arabia Saudí por valor de 100 millones de dólares (unos 90,5 millones de euros, al cambio actual), según comunicó la compañía española. En concreto, el contrato ha sido adjudicado al consorcio integrado por Masa Pipelines, filial de ACS Industrial, y la sociedad constructora Saudi Kad.

El proyecto contempla la construcción de 250 kilómetros de tubería entre Mazalis y Abujifan y forma parte del Saudi ARAMCO’S Master Gas System Expansion, que pretende ampliar la capacidad de transporte del Reino Árabe un 31%. ACS explica que el mercado de gasoductos árabe tendrá inversiones superiores a los 3.000 millones de dólares en los próximos años.

Fitch analiza el efecto del Brexit y mantiene la nota a Iberdrola, que apuesta fuerte por Estados Unidos

EFE / Servimedia.- Mientras más de un tercio de la inversión prevista por Iberdrola hasta 2020 será en Estados Unidos, la agencia de medición de riesgos Fitch anunció que mantiene la calificación de la eléctrica a largo plazo en BBB+ (aprobado alto) con perspectiva estable y limitó a ciertos parámetros el posible efecto del Brexit.

En este sentido, la agencia subrayó los progresos de Iberdrola respecto a la sostenibilidad a largo plazo del grupo y a la fortaleza financiera actual. Sin embargo, Fitch asegura que las persistentes condiciones adversas del mercado en materia de generación y abastecimiento, la volatilidad cambiaria y la incertidumbre política en diversas áreas geográficas pueden representar un reto para la compañía.

Acerca de la inestabilidad que puede suponer el Brexit, Fitch señala que los ingresos del grupo para 2016 están cubiertos. La agencia señala que el flujo de caja y la deuda denominada en libras esterlinas están «bien equilibrados», lo que limita el efecto de la depreciación de la divisa británica ante el euro hasta 2020. Sin embargo, el informe especifica que la inestabilidad persistirá durante los próximos dos años, y probablemente afectará de manera especial a Scottish Power, filial de Iberdrola en el Reino Unido.

Iberdrola mira a Estados Unidos

De cara a 2020, un 36% de las inversiones de Iberdrola se llevarán a cabo en Estados Unidos. En concreto, la eléctrica presidida por Ignacio Sánchez Galán invertirá 9.500 millones de dólares (unos 8.600 millones de euros) en ese país entre 2016 y 2020. Por ello, Estados Unidos es uno de los principales destinos de las inversiones de 24.000 millones de euros que el grupo Iberdrola espera acometer en el periodo 2016-2020. La inversión estadounidense la llevará a cabo su filial Avangrid a razón de 1.900 millones de dólares anuales.

En este sentido, Galán ha señalado recientemente que, «como hemos hecho desde que llegamos a Estados Unidos, en 2006, continuaremos centrando nuestras inversiones en las energías renovables y en redes, con el objetivo de ofrecer un futuro más sostenible a nuestros clientes, nuestros accionistas y a la comunidad en general». La eléctrica española se ha consolidado como una de las compañías de referencia del sector energético de Estados Unidos, tras la creación, a finales de 2015, de Avangrid, fruto de la integración amistosa entre Iberdrola USA y UIL Holdings Corporation.

Esta sociedad, de la que Iberdrola tiene un 81,5% del capital, opera en 25 Estados del país y cuenta con activos por valor de 31.000 millones de dólares. En total, la filial norteamericana de Iberdrola, que aportó más del 16% del Ebitda en 2015 (unos 1.200 de los 7.300 millones de euros del Grupo), dispone en el país de 54 parques eólicos, 2 plantas solares fotovoltaicas, 9 centrales hidroeléctricas, una cogeneración y 2 ciclos combinados. Especialmente estratégica es la construcción de la línea de interconexión eléctrica entre Estados Unidos y Canadá tras realizar una inversión de 1.250 millones de euros.

Las petroleras estadounidenses Chevron y Exxon Mobil invertirán 37.000 millones de dólares para ampliar el mayor yacimiento petrolífero de Kazajistán

Europa Press / EFE.– El consorcio petrolífero Tengizchevroil (TCO), participado en un 50% por Chevron y en un 25% Exxon Mobil, invertirá 36.800 millones de dólares (33.270 millones de euros) en el yacimiento petrolífero de Tengiz, en el oeste de Kazajistán. La multimillonaria inversión incrementará la producción en 260.000 barriles diarios para 2022, cuando está previsto que comience el bombeo de petróleo nuevo, gracias a la utilización de la tecnología de inyección de gas ácido, desarrollada «satisfactoriamente» durante la expansión de TCO en 2008.

Así, la producción anual de Tengiz alcanzará los 850.000 barriles diarios, con picos de producción que superarán los 900.000 barriles diarios, lo que permitirá al consorcio TCO alcanzar una producción total cercana al millón de barriles diarios. Esto supondría incrementar la producción hasta las 39 millones de toneladas anuales desde las 27 actuales. Además, se espera que las actividades de construcción de las nuevas instalaciones y pozos petrolíferos de TCO en Tengiz generen aproximadamente 20.000 nuevos empleos. «La inversión de grandes corporaciones internacionales reafirma que la República de Kazajistán es un país con un clima empresarial favorable, donde se pueden realizar inversiones a largo plazo con confianza», comentó el Ministro de Energía kazajo, Kanat Bozumbayev.

«Damos la bienvenida a la decisión de los socios. La inversión total será de 37.000 millones de dólares», celebró Bozumbayev tras reunirse con representantes de TCO, que explicaron que con ese dinero se financiarán tanto el proyecto de expansión futura como el proyecto de la gestión de presión de pozos, que será el próximo paso para incrementar la capacidad de producción. El director general de la empresa, Ted Etchison, explicó que la operación será financiada por los socios y préstamos del mercado internacional de crédito.

Saeta prevé invertir 250 millones de euros en comprar activos termosolares y eólicos

EFE.- Saeta Yield, que aglutina los activos renovables del grupo ACS, prevé destinar en los próximos 18 meses unos 250 millones de euros que tiene de liquidez a la compra de nuevos activos termosolares y eólicos, la mayoría fuera de España. Según señaló su presidente, José Luis Martínez Dalmau, en la junta de accionistas, Saeta se ha marcado como objetivo continuar con su estrategia de crecimiento en los próximos meses incrementando significativamente su tamaño y expandiéndose a Latinoamérica, con una próxima adquisición en Oaxaca (México), y a Europa.

La mayor parte de los nuevos activos termosolares y eólicos que se pretenden comprar se encuentran fuera de España para diversificar el riesgo geográfico y regulatorio, sostiene Saeta. «Tenemos oportunidades de crecimiento claras y alcanzables, los fondos y la liquidez necesarios para acometerlas, y un modelo de negocio que fomenta la rentabilidad total para nuestros accionistas a largo plazo», añadió.

Saeta Yield, participada en un 24% en ACS y otro 24% por el fondo GIP, acometió en marzo su primera adquisición por 118,7 millones de euros en las plantas termosolares Extresol 2 y 3 en Badajoz, una operación que le ha permitido aumentar el dividendo un 7,7% este año, hasta los 0,75 euros por acción. «En 12 meses hemos reestructurado la compañía, salido a bolsa y obtenido unos resultados operativos muy satisfactorios», añadió el presidente, que cree que se están poniendo las bases para la estrategia de crecimiento del grupo.

Iberdrola compró a empresas mexicanas productos por valor de 500 millones de dólares

EFE.- Iberdrola México, el primer productor privado de energía eléctrica del país, ha comprado a empresas mexicanas equipos y servicios por más de 500 millones de dólares desde 2014 hasta la fecha, según indicó la compañía. «La confianza de Iberdrola en el sector industrial mexicano ha supuesto que las compras a empresas mexicanas se hayan ido incrementando paulatinamente desde el 2014″, destacó la compañía española, con 5.400 megavatios (MW) operativos y 7 centrales en construcción en el país.

De esa manera, en 2014 el porcentaje de compras de productos y servicios mexicanos representaron el 28% del total de adquisiciones, pasando al 35% en 2015 y a un 47% en los primeros cuatro meses de este año. «En todos los casos, este dato está por encima del porcentaje mínimo del 25% requerido en los proyectos públicos de las administraciones mexicanas», especificó la compañía. Además, si se excluye la llamada isla de potencia de las plantas (turbinas de gas, de vapor y generador eléctricos, entre otros), las compras «en el país representan más del 50% de las adquisiciones destinadas a las centrales de ciclo combinado y cogeneraciones que Iberdrola México construye en la actualidad», destacó.

Aumentan las inversiones en México

Para el director general de Iberdrola México, Enrique Alba, estas cifras son una prueba de «la alta calidad y capacidad técnica» de la industria nacional mexicana frente a la competencia extranjera. Puso como ejemplo la central de Dulces Nombres II, que se construye en el norteño estado de Nuevo León, y en donde ya casi se ha finalizado la inversión asociada, con un 75% de adquisición de productos de empresas mexicanas si se excluyen las turbinas de gas y vapor.

Iberdrola México ha invertido cerca de 1.500 millones de dólares para sus nuevos proyectos en construcción que llevarán a la compañía a tener un total de 8.000 MW de potencia instalada en el 2019. La firma dispone de 7 plantas térmicas de generación y 5 parques eólicos en funcionamiento y construye 4 nuevas centrales de ciclo combinado y 3 cogeneraciones.

Bankia «se siente fuerte» ante la demanda de Iberdrola por sus pérdidas en la salida a bolsa de la entidad

EFE / Servimedia.- El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, aseguró que la entidad «se siente fuerte» frente a la demanda interpuesta por Iberdrola para recuperar su inversión en la salida a bolsa de la entidad financiera, si bien todavía no recibieron la demanda de manera oficial. De hecho, Goirigolzarri admitió que se enteró por las informaciones periodísticas de la intención de la compañía energética pero también reconoció que ya está al tanto del contenido de la demanda.

Sentencias contra los inversores institucionales

Desde el punto de vista de los inversores institucionales, a los que el Tribunal Supremo en principio ha negado la posibilidad de recuperar lo invertido en la salida a bolsa, como sí pueden hacer los minoristas, la posición de Bankia «no ha cambiado». En su opinión, la posición de Bankia es «muy fuerte» por las últimas sentencias judiciales que quitan la razón a inversores profesionales. Según afirmó, el principio que guía a la entidad para mantener su posición es la defensa de los intereses de los accionistas y los contribuyentes.

«Tenemos una posición muy sólida en el tramo institucional», dijo el presidente de Bankia, tras destacar que acumulan 35 millones de euros en demandas de los inversores institucionales «y no tenemos que hacer ningún ejercicio especial de provisiones«. Según recordó Goirigolzarri, incluso aún teniendo que hacer frente a las demandas de los inversores profesionales, el banco mantendría su solvencia invariable.

El PP destaca que la posible ampliación del plan Juncker servirá para impulsar las interconexiones eléctricas con Francia

EFE.- El eurodiputado y presidente de la gestora del PP de Navarra, Pablo Zalba, apoyó una ampliación del Plan Juncker de inversiones europeas porque «beneficiará a proyectos en estudio estratégicamente muy importantes para Navarra, como las interconexiones eléctricas con Francia». Anunciada por la Comisión Europea su intención de ampliar el Plan Juncker, coincidiendo con el primer aniversario de su lanzamiento, Zalba destacó que ya haya movilizado una inversión de 100.000 millones de euros y defendió la necesidad de seguir progresando en esta dirección.

«El Plan Juncker ha permitido acceder a 242 millones de euros de financiación para pymes en España, lo que movilizará 4.400 millones de euros, beneficiando aproximadamente a 17.900 pymes», ha asegurado el eurodiputado navarro, y añadió que, sumado este dinero a los 2.000 millones vinculados a grandes proyectos, la financiación total es de «6.400 millones de euros en un año».

Zalba también defendió que «para explotar plenamente el potencial del Plan Juncker y evitar distorsiones en los mercados resulta imperativo que el Banco Europeo de Inversiones (BEI) colabore activa y lealmente con los bancos nacionales de promoción y con los inversores privados«. «Solo así el Plan Juncker servirá como instrumento de verdadero crowding in y se podrán evitar los fenómenos de mera sustitución de fuentes de financiación», apuntó. También reclamó que el Plan Junker se combine «con el mantenimiento de las reformas que se emprendieron para superar la crisis económica».

Red Eléctrica ha invertido 134 millones de euros en mejorar y mantener la red en Canarias en el último lustro

EFE.- Red Eléctrica ha invertido desde 2011 un total de 134,7 millones de euros en mejorar y mantener la red en Canarias, lo que supone un 77% de cumplimiento respecto a la inversión total, de 150 millones, que pretende llevar a cabo esta entidad hasta el año 2017 en el archipiélago.

La delegada de Red Eléctrica en Canarias, Ainara Irigoyen, explicó que, de esta inversión, 93 millones de euros corresponden al proyecto de Mejora de Activos de Red (MAR), y 41,7 millones al plan de mantenimiento específico. Irigoyen indicó que las mejoras suponen adecuar las infraestructuras de transporte eléctrico a los estándares de calidad de la Península y resolver las carencias existentes en estas infraestructuras para garantizar la seguridad del suministro eléctrico en el archipiélago. Con estas actuaciones se busca una mejora sustancial de la red en Canarias, sobre todo, en Lanzarote y Fuerteventura, donde han cambiado 320 torretas y en Tenerife, donde pintaron más de 500 torretas con pintura anticorrosión.

El viceconsejero de Industria, Energía y Comercio del Gobierno de Canarias, Adrián Mendoza, ha valorado las actuaciones realizadas por Red Eléctrica de España ya que van dirigidas a la mejora de la calidad del sistema eléctrico. Adrián Mendoza resaltó que muchas de las actuaciones se han llevado a cabo en tensión, lo que significa que cuando estaban cambiando las torretas por allí estaba pasando electricidad, lo que es poco habitual.

Red Eléctrica de España invierte 150 millones de euros en 8 nuevas subestaciones en el área metropolitana de Barcelona

EFE.- Red Eléctrica de España (REE), el operador del sistema eléctrico, ejecuta una inversión de 150 millones de euros con el fin de dotar al área metropolitana de Barcelona de 8 nuevas subestaciones eléctricas, una actuación con la que se persigue mejorar la calidad del suministro. Fuentes de REE explicaron que la inversión, que forma parte de la planificación marcada para el período 2015-2020, dará lugar a 5 nuevas subestaciones y a otras 3 más fruto del desdoblamiento de subestaciones ya existentes.

Del primer grupo forman parte las subestaciones de Facultats y Cerdà, ambas en Barcelona; las de Guixeres y TransBadalona, situadas en Badalona, y la de Desvern, ubicada en Sant Just Desvern. En cuanto a las otras tres, son las de Can Jardí, ubicada en Rubí; la de Viladecans y la de Santa Coloma de Gramenet. Estas fuentes han precisado que 3 de las 8 subestaciones están muy avanzadas y que se prevé que las ocho estén acabadas entre 2017 y 2018. Con esta inversión se conseguirá que la red eléctrica esté muy mallada, una medida que se adopta para reforzar la calidad del suministro eléctrico.

REE tiene previsto invertir un total de 476 millones hasta 2020 en actuaciones en Cataluña, en el marco de la planificación de la red de transporte de electricidad para el período 2015-2020. Esta planificación, elaborada por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, es vinculante para REE una vez que ha sido aprobada por el Gobierno tras ser sometida al Congreso de los Diputados. Incrementar la capacidad en la zona del Pirineo y en el sur de Cataluña, un nuevo eje de doble circuito entre Mangraners y Begues, reducir las restricciones técnicas del sistema, o bien apoyar la demanda eléctrica de Girona con nuevas subestaciones y apoyando también la distribución son otras de las actuaciones clave previstas en esa planificación.

Trabajos importantes para la interconexión

En febrero del año pasado España y Francia inauguraron la nueva interconexión eléctrica entre ambos países, que unía las localidades de Santa Llogaia, en Girona, y de Baixàs, en Francia. En la parte española, la línea tiene un trazado en su mayor parte paralelo a la AP-7 y al tren de alta velocidad. Son 64,5 kilómetros soterrados, aunque el tramo que cruza los Pirineos se hace a través de un túnel que transcurre paralelo a la línea ferroviaria de alta velocidad. Esta interconexión propició que la capacidad de interconexión entre los dos países pase del 3% al 6%, de 1.400 a 2.800 megavatios, si bien se trata de un porcentaje muy por debajo del 10% que recomienda la Unión Europea.