Entradas

CLH apunta al desarrollo de redes logísticas en países emergentes y cifra en 624 millones su aportación al PIB

EFE / Servimedia.- La actividad del Grupo CLH aporta 624 millones de euros al PIB de España y genera más de 10.000 empleos, entre directos e indirectos, según un informe sobre la contribución de la empresa a la sociedad española elaborado por KPMG. Por otro lado, CLH está «atento» a las oportunidades que puedan surgir en los países emergentes, especialmente en el área del Golfo, dada su presencia en Omán, para participar en el desarrollo de nuevas infraestructuras logísticas.

El presidente de CLH, José Luis López de Silanes, explicó que el grupo cuenta con dos vectores para ampliar su actividad: el desarrollo de nuevas infraestructuras en países emergentes, donde el consumo de energía está creciendo, y la compra de activos logísticos que las petroleras quieran vender en un momento de incertidumbre para ellas por los bajos precios del crudo. Asimismo, el consejero delegado de CLH, Jorge Lanza, ha subrayado que el crecimiento internacional es una «vocación» de la compañía porque España es un mercado maduro y por el know how que la empresa puede aportar. Lanza ha avanzado que CLH tendrá listo en dos o tres meses el nuevo plan estratégico de la empresa, que cubrirá el periodo 2017-2021.

«CLH está atenta para buscar oportunidades que puedan aumentar la actividad de la compañía», apuntó López de Silanes. Como ejemplos de esta estrategia de crecimiento, CLH construye un oleoducto de 300 kilómetros y una terminal de almacenamiento en Omán. También se adjudicó una red logística de 2.000 kilómetros en Reino Unido. López de Silanes destacó además que la recuperación económica y la bajada de precios se está traduciendo en un aumento del consumo en España, lo que exigirá a CLH adaptar sus infraestructuras. No obstante, precisó que el consumo tardará en volver a las cotas alcanzadas en 2007 por la fuerte caída de la demanda durante la crisis y porque la energía se está utilizando de una forma más eficiente.

Aporta 624 millones al PIB

De acuerdo con el informe elaborado por KPMG, la contribución directa del grupo CLH a la economía española es de 293 millones, cifra a la que hay que sumar el impacto indirecto en sus proveedores, que asciende a 139 millones, y el efecto positivo que la actividad de estos proveedores tiene en otros sectores, que se sitúa en 192 millones. 624 millones de euros en total, más del doble de los beneficios de explotación de la propia empresa. La actividad de la empresa también produce un impacto positivo en otros sectores de la economía, principalmente en el sector energético (28%), elaboración de productos químicos (12%) y las industrias extractivas (11%).

En el ámbito laboral, la actividad de la empresa proporciona empleo directo a 1.379 trabajadores y genera 9.000 puestos adicionales entre indirectos e inducidos. Según el informe, por cada empleo directo se crean más de seis puestos de trabajo entre proveedores directos, indirectos y de otros sectores. El informe destaca la elevada calidad de los empleos generados por la compañía, ya que el 91% de los empleos de CLH son contratos indefinidos, con una antigüedad media de 19 años. El informe incide también en la igualdad de oportunidades en la contratación y destaca que el 53% de las nuevas incorporaciones en puestos técnicos son mujeres.

El estudio señala que la utilización de oleoductos como medio de transporte de los productos petrolíferos reduce el tránsito de camiones y barcos y, por lo tanto, disminuye las emisiones contaminantes. Según el informe, el uso de oleoductos evita el tráfico de más de 670.000 camiones y la emisión a la atmósfera de 370.000 toneladas de CO2. Otro punto analizado es la labor de CLH en la recaudación del impuesto de hidrocarburos por parte de la Administración. Hasta un 80% de los ingresos tributarios del Estado por ese concepto con recaudados a través de CLH.

Brasil busca en Japón atraer inversiones en la industria de la energía solar y del coche eléctrico

EFE.- Brasil busca atraer inversiones niponas para desarrollar sus industrias de la energía solar y del coche eléctrico. Así lo explicó el ministro brasileño de Minas y Energía, Fernando Coelho Filho, tras participar en un seminario con empresas y entidades niponas organizado en Tokio en el marco del primer viaje al país asiático del presidente de Brasil, Michel Temer.

Coelho expuso a las compañías niponas las «grandes oportunidades de inversión» que supone Brasil gracias a sus «privilegiados recursos energéticos desde el punto de vista hídrico, eólico y solar, y también para energía térmica y nuclear». Brasil «aspira a ampliar su matriz energética en las renovables» y, en este sentido «Japón tiene valiosa tecnología y experiencia que aportar, sobre todo en cuanto a energía solar», destacó Coelho. Pese al potencial brasileño de generación solar, este sector «aun no está lo suficiente desarrollado y empieza a suscitar interés de empresas extranjeras», y en este sentido «Japón podría ayudar a lograr un rápido crecimiento», según el ministro.

La tecnología del coche eléctrico, en la que es puntera la industria nipona, es otro de los sectores que Brasil aspira a desarrollar con la ayuda de empresas niponas que ya cuentan con plantas en el país como Toyota, Honda o Nissan. «Brasil es una potencia en la generación de biocombustibles, pero el coche eléctrico ha tomado mucha fuerza y en ese sentido Japón tiene mucho que aportar», indicó el ministro. También se trataron oportunidades de inversión en otros sectores designados como «prioritarios» por el Ejecutivo brasileño como los del petróleo o el gas. En el acto estuvieron presentes empresas japonesas como el grupo Mitsui, Mitsubishi y Nissan, así como algunas de las principales entidades comerciales y conglomerados financieros nipones.

La italiana Enel comienza la construcción de su primer parque eólico en Missouri (Estados Unidos)

EFE.- El grupo energético italiano Enel comenzó la construcción de un parque eólico en Estados Unidos, el primero del grupo en Missouri, en el que invertirá 500 millones de dólares (unos 454,6 millones de euros). El proyecto se está llevando a cabo a través de la filial de Enel en el país, Enel Green Power North America, y permitirá la edificación de la instalación eólica Rock Creek, que una vez completada estará en condiciones de generar cerca de 1.250 Gigavatios/hora (GWh).

La planta producirá la cantidad suficiente para cubrir el consumo de cerca de 100.000 hogares y evitará la emisión de 900.000 toneladas de CO2 al año. Tendrá una capacidad instalada total de 300 megavatios (MW) y comenzará a funcionar previsiblemente a finales del 2017. Rock Creek es uno de los seis proyectos de energías renovables de Enel en proceso de construcción en Estados Unidos, junto con las instalaciones eólicas Drift Sand (108 MW) y Chisholm View II (65 MW) en Oklahoma; Cimarron Bend (400 MW) en Kansas; Lindhal (150 MW) en Dakota del Norte; y la planta solar de 150 MW de Aurora en Minnesota.

Las compañías iraníes expresan su interés en trabajar con empresas españolas en las próximas licitaciones de petróleo

EFE.- Las compañías iraníes avaladas por el Ministerio de Petróleo para la exploración y producción de crudo y gas expresaron su profundo interés en colaborar con las compañías españolas en los grandes proyectos que tienen por delante. Yahanshah Kasraí, el asesor Internacional de la compañía iraní de ingeniería y construcción de la industria de petróleo (OIEC), ha mostrado claramente el interés de trabajar con compañías españolas, «Repsol, en particular».

«Lamentablemente España está un poco escondida», aseguró Kasraí, que explicó que «mientras las compañías europeas están presentes en todos los eventos, España, en particular Repsol, que es muy interesante para nosotros, está ausente». En el transcurso del II Congreso Estratégico de Petróleo y Energía que se celebró en Teherán, Kasraí señaló que desde la entrada en vigor del Plan Integral de la acción Conjunta (JCPOA), el Ministerio de Petróleo ha trabajado mucho en el modelo de contratos; actualmente está todo concluido y el mercado de petróleo de Irán está a tan solo «a unos pasos» para comenzar a firmar contratos.

La inversión internacional no llega

Tras el acuerdo nuclear con las potencias internacionales, finalizó el embargo sobre el petróleo iraní y se duplicó su exportación. En los últimos seis meses, Irán ha exportado un promedio de unos 2 millones de barriles diarios de petróleo. Aunque desaparecieron las trabas financieras sobre el país, la inversión de las compañías internacionales ha sido mucho más lenta de lo que Teherán esperaba. Las autoridades del país reiteraron su determinación para el desarrollo de la producción y exportación del crudo, por su interés económico y político. El vicepresidente primero Eshaq Yahanguirí afirmo que Irán debe desarrollar por su seguridad nacional su producción y exportación del crudo sin «perder más tiempo».

Como una medida para acelerar el proceso de desarrollo y de las inversiones extranjeras, la Compañía Nacional de Petróleo Iraní (NIOC), instó a las empresas extranjeras de exploración y producción de petróleo y gas a completar un formulario para presentarse a las licitaciones de los contratos de la industria del crudo. Las compañías interesadas pueden rellenar el formulario de la solicitud hasta el 19 de noviembre y «participar en el proceso de evaluación de calificación». El resultado se dará a conocer el 7 de diciembre, fecha en la que se espera que comiencen a firmarse contratos con los inversores extranjeros.

Repsol produce un 4,1% menos que en el trimestre anterior pero se mantiene un 2,4% más que hace un año

EFE / Servimedia.- La compañía Repsol, que ha anunciado que va a invertir más de 7 millones de euros en mejorar la red de distribución eléctrica de su complejo petroquímico de Puertollano (Ciudad Real), alcanzó una producción de 669.000 barriles equivalentes de petróleo al día en el tercer trimestre del año, un 4,1% menos que en el segundo trimestre pero un 2,4% más que en el mismo periodo de 2015, según las estimaciones comunicadas a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La producción en el tercer trimestre se vio afectada por las paradas de mantenimiento programadas en algunos de los activos. No obstante, la estimación media de producción para 2016 sigue estando en línea con las previsiones presentadas anteriormente. En el conjunto de los nueve primeros meses, la producción media se situó en 693.000 barriles equivalentes de petróleo diarios. Por áreas geográficas, respecto al tercer trimestre de 2015, la producción petrolera creció un 9,7% en Europa y un 10,2% en Latinoamérica y Caribe. Por el contrario, descendió un 6,7% en Norteamérica y un 7,8% en Asia.

El margen de refino en España se situó en el tercer trimestre en 5,1 dólares por barril, un 21,5% menos que en el segundo y un 42% menos que en el mismo periodo de 2015. No obstante, según Repsol, el menor margen de refino en el tercer trimestre se ha visto compensado por la mejora en los ratios de utilización de las instalaciones. Además, en el cuarto trimestre del año se está registrando una significativa recuperación del margen de refino, que ha sobrepasado en octubre los 7 dólares por barril.

Repsol Puertollano mejorará distribución eléctrica

Por otro lado, la compañía mejorará la red de distribución eléctrica de su complejo petroquímico de Puertollano (Ciudad Real), unas obras ya aprobadas por la Junta Local de Gobierno y que concluirán en 2018. Se trata de conseguir «un aumento de la seguridad y fiabilidad de las instalaciones, potenciando la calidad del suministro a cada punto de consumo». La inversión de Repsol en esta actuación ascenderá a 7.257.000 euros, que se dedicarán a la construcción y compra de equipos. La actuación global incluye la construcción de una nueva subestación eléctrica alimentada desde un nuevo centro de seccionamiento de Endesa, que suministrará energía eléctrica a toda la zona sur del complejo.

El Cabildo de Gran Canaria pide al Gobierno renovar las instalaciones de telecomunicaciones que frenan el desarrollo de la eólica

EFE.- El Cabildo de Gran Canaria ha pedido al Ministerio de Fomento renovar las instalaciones de telecomunicaciones obsoletas, incluidas en el plan de afecciones aeroportuarias de la isla, que frenan el desarrollo de la energía eólica. La renovación de esas infraestructuras, de hecho, «cuesta apenas 6 millones de euros, menos de la mitad de lo invertido por el Estado en otros aeropuertos como Málaga y Valencia, donde el coste para superar esta situación fue de 15 millones«, asegura la corporación insular.

La institución destaca que «hace años que el desarrollo eólico en el este de Gran Canaria está encorsetado debido a estas obsoletas instalaciones, algunas de hasta 60 años de antigüedad», que, además, «apenas se usan» en varios casos. Razones por las cuales insiste en demandar la actualización de esos sistemas de control, una medida que subraya que permitiría «incrementar en un 15% la superficie en la que ubicar aerogeneradores con los que producir energía limpia».

Un aumento de superficie que proyecta promover la corporación mediante una modificación de un plan especial destinada a «liberar hasta 5 millones de metros cuadrados para el desarrollo eólico» y que prepara actualmente su Consejería de Política Territorial. Por todo ello, el Cabildo de Gran Canaria reitera que demanda a Fomento “la actualización de los sistemas de control adoptando las acciones necesarias para reducir las afecciones aeronáuticas, sin que hasta el momento haya recibido respuesta».

Empresas como Acciona y Gamesa piden a Europa medidas para proteger las inversiones en renovables

EFE.- Once empresas europeas con inversiones en el sector renovable, entre ellas Acciona y Gamesa, han pedido a la Unión Europea medidas para proteger las inversiones y contar con un marco regulatorio estable. En la declaración, recogida por la patronal eólica española AEE, se plantean dos medidas concretas. Una, introducir un mecanismo para la solución de diferencias independiente de los tribunales nacionales «que proteja contra la expropiación, la discriminación y la violación de la confianza legítima«.

La otra, integrar un principio de «derechos adquiridos» en la Directiva de Energía Renovable de 2020 para evitar «cambios retroactivos y garantizar la viabilidad económica de los activos existentes». El sector de las energías renovables, señalan, ha vivido muchos ejemplos de drásticos cambios de política desde el año 2011 y entre ellos apuntan a lo ocurrido en España. Unas situaciones conflictivas que han terminado en muchos casos en arbitrajes internacionales. Los impactos de estos cambios políticos, concluyen, han minado la confianza de los inversores con impactos significativos en la economía. Las empresas firmantes son Acciona, Allianz, CommerzBank, EDP Renewables, Enel Green Power, ERG Renew, E.ON, Gamesa, HgCapital, Rabobank y RES.

Lorca apuesta por las auditorías energéticas y por una iluminación más sostenible

EFE.- El Instituto de Fomento de la Región de Murcia (Info) y el Ayuntamiento de Lorca han suscrito un acuerdo que llevará al primero a realizar auditorías energéticas en las obras del segundo y cambiará 2.000 farolas por otras más eficientes, para lo que será precisa una inversión autonómica de 1,5 millones de euros.

El consejero de Desarrollo Económico de Murcia, Juan Hernández, y el alcalde de Lorca, Francisco Jódar, rubricaron el convenio por el que el Info elaborará una auditoría de varias zonas del municipio para optimizar los recursos públicos y hacerlos más eficientes, «lo que redundará en un ahorro económico que beneficiará de forma directa a los ciudadanos», según Hernández. Se identificarán aquellas medidas más eficientes que se ajusten a los proyectos de renovación de las infraestructuras. Están previstas mejoras en los sistemas de refrigeración, cerramientos y aislamientos e instalaciones del complejo deportivo Felipe VI, el colegio San Fernando y la casa consistorial, entre otros, que requerirían una inversión de 252.000 euros.

Las mejoras en el alumbrado y en las instalaciones municipales supondrán un ahorro anual de 200.000 euros para las arcas municipales y evitarán la emisión de más de 300 toneladas de CO2 a la atmósfera cada año, lo que equivale a tener en Lorca un bosque con una superficie de 15 campos de fútbol. Estas acciones se enmarcan en el proyecto europeo Elena-Fuensanta que financia el Gobierno regional con fondos del Banco Europeo de Inversiones.

Brufau (Repsol) reclama una hoja de ruta «clara» para el futuro de las inversiones en el sector petrolero

Redacción / Agencias.- El presidente de Repsol, Antonio Brufau, reclamó una hoja de ruta «clara» para el futuro de las inversiones en el sector de los hidrocarburos, así como garantizar un escenario de igualdad entre los participantes que actúan en el mismo. «Es crítico que las futuras inversiones en el sector tengan una hoja de ruta clara y crear un plano global de igualdad», destacó en Energy for Europe, donde se abordan los retos del sector energético de cara a desarrollar el Acuerdo de París.

Brufau argumentó que la industria petrolera y gasística puede contribuir para lograr los objetivos comprometidos, así como ser una herramienta para apoyar un progreso significativo en la «batalla» contra el cambio climático. Asimismo solicitó «recompensas para los agentes que logren mayor eficiencia energética y reducción de emisiones dentro de cada sector industrial y que se incentiven las mejoras«. En este sentido, el presidente de Repsol destacó que «la impresión» es que la Unión Europea mantuvo un papel de liderazgo durante las negociaciones en la capital gala el pasado año, aunque advirtió que la cumbre sobre cambio climático que tendrá lugar en Marrakech (COP22) en noviembre será un reto «aún mayor», puesto que será donde «el acuerdo se traduzca en acción».

«El impacto del acuerdo de París será muy limitado si el mundo, y especialmente Europa, no es capaz de garantizar un compromiso para el largo plazo, sostenido y coordinado con la inversión y la innovación en el sector de la energía», manifestó. Así, Brufau ha subrayado que Europa se encuentra en un momento «clave» para definir un marco de incentivos y sanciones de cara a la descarbonización de la economía. En cualquier caso, señaló la importancia de garantizar que este esquema se dote de herramientas legislativas y fiscales para alcanzar el citado objetivo sin perjudicar ni comprometer a la «habilidad de competir» de las empresas.

También se ha referido el presidente del sector al sector del transporte, y ha apuntado que un transporte «limpio» requiere un enfoque «integrado» por parte de todos los sectores involucrados. «Necesitamos una industria del automóvil comprometida para abastecer al mercado con motores más eficientes» que, sumado a la «innovación constante» del sector petrolero, servirá para reducir las emisiones contaminantes en Europa, apuntó. De esta forma, precisó que el papel del sector energético es aportar combustibles de alta calidad y al mismo tiempo impulsar la transición hacia combustibles bajos en carbono.

Brufau pidió que «las nuevas políticas de transporte de la Unión Europea tengan en cuenta el impacto real en el medio ambiente de los combustibles en el transporte, desde la producción de las materias primas hasta el momento mismo en el que el vehículo está circulando». Asimismo, destacó también el firme compromiso de la industria con la mejora de la eficiencia del sector del refino para continuar reduciendo las emisiones de carbono, con la creación de plataformas como la Oil and Gas Climate Initiative (OGCI), a la que pertenece Repsol.

Por último, Brufau ha recordado que el objetivo «importante» es la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en un 40% en 2030 con respecto a los niveles de 1990, al mismo tiempo que ha instado a tener en cuenta a los países en vías de desarrollo, que tienen «el mismo derecho a la energía que los países desarrollados». «La lucha contra el cambio climático debe estar inspirada en la mejora del bienestar de los ciudadanos», concluyó el presidente de la petrolera, quien pidió un debate «realista, tranquilo, razonable y con base científica».

La cogeneración pide un cambio normativo que permita acometer inversiones por 1.500 millones en cuatro años

Europa Press / EFE.- La Asociación Española de Cogeneración (Acogen) pidió al futuro Gobierno un marco normativo propicio que facilite implementar una hoja de ruta para el sector para el periodo 2017-2020 que permita acometer inversiones por 1.500 millones de euros en renovación tecnológica, a través de un plan renove de las instalaciones con mayor antigüedad para actualizar 2.500 megavatios (MW) de cogeneración.

En la presentación de la Hoja de ruta de la cogeneración 2017-2020, el presidente de la asociación, Antonio Pérez Palacio, afirmó que el sector se encuentra «en un cambio de ciclo» en el que el futuro de la cogeneración pasa por invertir para impulsar la reindustrialización. Para ello, consideró que es «imprescindible» que se produzca el cambio normativo que pide el sector, «que fundamentará la confianza y permitirá que las industrias cogeneradoras alcancen sus objetivos», implementando así su hoja de ruta. «La industria está en un momento en que necesita y tiene la oportunidad de invertir», apuntó Antonio Pérez Palacio.

«Ningún Gobierno ha creído en la industria como base del futuro; ninguno ha puesto la política energética al servicio de toda la industria, solo al de las cuentas de las grandes energéticas», ha criticado el presidente de Acogen. «Es una cuestión de voluntad política, llevamos cinco años sin invertir y una industria que no invierte, se muere; necesitamos un nuevo marco normativo ya», subrayaron desde Acogen, con la esperanza de que el nuevo Ejecutivo que se conforme sea receptivo a la situación del sector y consciente de la importancia de la industria para un país.

De esta manera, Acogen considera que es necesario desarrollar el marco regulatorio con el objetivo de recuperar la confianza de los industriales y promulgar con éxito el plan renove de instalaciones de cogeneración más eficientes, que ya reconoce la Ley del Sector Eléctrico de 2013 y que movilizaría en los próximos cuatro años esa inversión de 1.500 millones de euros. Asimismo, desde la asociación exigen una revisión de los estándares con los que se fija la retribución a este tipo de generación eléctrica que incentive la forma en la que suministran calor y contemple los mantenimientos necesarios en estas plantas.

300 plantas cogeneradoras en riesgo

Para afrontar estas inversiones, el director general de Acogen, Javier Rodríguez, subrayó que es «necesario unos cambios normativos» que afectan al sector. Rodríguez señaló que de las más de 1.060 plantas cogeneradoras existentes, un tercio estuvieron paradas en 2015, por lo que, de no tomar medidas para impulsar la competitividad, se corre el riesgo de que otro tercio de las plantas, se vean abocadas al cierre. «Si no se hace el impacto sobre el PIB va a ser grande», aseguró el directivo, señalando que esta hoja de ruta aportará competitividad a 600 industrias que fabrican con cogeneración el 20% del PIB industrial, 25.000 millones de facturación, y de las que dependen más de 200.000 empleos.

En concreto, la cogeneración urge una revisión de la normativa que haga posible esta hoja de ruta, que lograría un suministro competitivo de calor para las industrias cogeneradoras, reconocer el ahorro de energía primaria y asegurar el mantenimiento de la cogeneración de alta eficiencia. Asimismo, el sector solicita una eliminación indefinida del peaje de autoconsumo, otorgando carácter permanente a la exención prevista del peaje para las cogeneraciones hasta el 2019. Además, pide la promoción de la participación en el mercado organizado Mibgas, para que sea el de referencia para la revisión del combustible gas natural de las cogeneraciones en España.

La hoja de ruta propone también una serie de cambios en la Ley del Sector Eléctrico para evolucionar las tarifas de red para generación distribuida y desarrollar los mercados eléctricos de capacidad, que se enmarcarían en un Pacto de Estado por la energía. Esta hoja de ruta para el sector ha sido elaborada tras el análisis de la encuesta Acogen’16, a la que respondieron un total de 147 plantas industriales y de servicios con cogeneraciones que suman 3.200 megavatios (MW) de potencia y suponen más del 70% de la capacidad de cogeneración en funcionamiento. Según esta encuesta, la mitad de estas plantas invertirá si se da ese contexto normativo propicio.