Entradas

El final de la concesión de los pozos de petróleo de La Lora (Burgos) extingue los 16 empleos de CPS

EFE.- Los 16 trabajadores de la Compañía Petrolífera de Sedano (CPS) acordaron con la empresa la extinción de sus contratos y su desvinculación desde el 29 de marzo, tras la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del final de la concesión de explotación de los pozos de petróleo de La Lora (Burgos), aunque solo a los efectos de convocar concurso para una nueva concesión.

En realidad, la explotación cesó hace poco más de un año, en febrero, cuando el Gobierno denegó la solicitud de una prórroga de 10 años solicitada por la empresa adjudicataria. La empresa comenzó a redactar entonces un «plan de suspensión» para retirar los elementos obsoletos o inservibles, que fue aprobado en noviembre del año pasado por el Ministerio de Energía.

Ahora la actividad se declara extinguida «por caducidad al vencimiento de sus plazos y a los solos efectos de posibilitar la convocatoria de un concurso en el área, la concesión de explotación de hidrocarburos líquidos y gaseosos». Solo en el caso de que el nuevo concurso, aún sin convocatoria, quedara desierto o se demorara más de 3 años, la empresa concesionaria tendría que acometer el desmantelamiento total de las instalaciones.

Los pozos de Ayoluengo o La Lora son los únicos de España en suelo firme y comenzaron a funcionar en 1964, cuando surgió por primera vez el petróleo de uno de los sondeos, aunque la primera concesión data de 1967. Se trata de unos campos con una superficie de más de 10.600 hectáreas en los que la concesionaria pretende efectuar una inversión importante para cambiar el método de extracción y aumentar su producción, aunque para ello requiere un periodo largo de amortización y, por tanto, de concesión, según fuentes de la antigua compañía concesionaria CPS.

Extinción de contratos para trabajadores

En definitiva, el portavoz de la plantilla, Julián Núñez, ha asegurado que causan baja con la esperanza de volver al trabajo en un año si se otorga una nueva concesión a la compañía, que reiteró a los trabajadores su intención de concurrir al concurso que previsiblemente convocará el Gobierno. En este sentido, Núñez ha criticado el retraso del Ministerio de Energía, que ha dejado pasar más de 12 meses desde el momento en que se denegó a CPS su solicitud de prórroga por 10 años.

Endesa destina 25,3 millones de euros al proyecto de un parque eólico de 24 MW en Fuendetodos (Zaragoza)

EFE.- Endesa, a través de su división de energías renovables Enel Green Power España, invertirá 25,3 millones de euros en la construcción de un parque eólico en Fuendetodos (Zaragoza) con una capacidad de 24 megavatios (MW) de potencia. Según indicó la energética, el proyecto, actualmente en fase de solicitud de autorización administrativa, prevé la instalación de 7 aerogeneradores para funcionar antes de 2020.

En la última de las subastas de energías renovables celebrada en España en 2017, Endesa se adjudicó 540 megavatios, lo que ha permitido a la compañía proyectar la ejecución de 13 proyectos en Aragón con una potencia global de 380 megavatios y una inversión prevista de 434 millones de euros. Además de en Aragón, la empresa prevé construir nuevos proyectos eólicos en Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Galicia.

Endesa también se adjudicó 339 megavatios de capacidad de producción de origen solar en la tercera subasta celebrada en julio de 2017, con el objetivo de llegar a cubrir en 2020 el 20% del consumo energético del país con renovables, de acuerdo con las directrices de la Unión Europea. La construcción de las instalaciones eólicas (540 MW) y solares (339 MW), adjudicadas en las dos últimas subastas, supondrán una inversión en los próximos años de más de 800 millones euros.

Enel Green Power España gestiona actualmente más de 1.806 megavatios de capacidad en España, tras la reciente incorporación de los 5 parques eólicos de Gestinver (132 megavatios). De la cifra total, 1.749 megavatios son eólicos, 43 de minihidráulica y 14 de otras fuentes de energía renovable. Las plantas de la división de energías renovables de Endesa generan alrededor de 4 TWH (teravatios hora) de energía libre de emisiones cada año.

China desafía al dólar con el lanzamiento del contrato de futuros de petróleo en yuanes en la Bolsa de Shanghái

EFE.- China dio su primer paso para conseguir que el yuan se convierta en moneda de referencia para fijar los precios sobre las materias primas con el lanzamiento del contrato de futuros de petróleo en yuanes en la Bolsa de Shanghái.

El segundo mayor consumidor de petróleo del mundo después de Estados Unidos quiere hacer que su creciente poder económico se traduzca también en poder para establecer los precios mundiales y que China y Asia tengan una menor dependencia del dólar. En ausencia de un punto de referencia para el crudo en la región, los países asiáticos pagan más que Europa y América por el petróleo importado. En el caso de China, eso supone 2.000 millones de dólares adicionales por año.

Tras décadas retrasándolo, el inicio de estos contratos fue anunciado recientemente por la Comisión Reguladora de Valores de China y finalmente se ha materializado, en una operación con la que China desafía a las referencias petroleras del mundo denominadas en dólares, el Brent y el West Texas Intermediate (WTI). China ya intentó en los años noventa establecer un mecanismo de contratos locales para el comercio de petróleo, pero pronto dejó de operarlo. Este es el primer futuro cotizado en la parte continental de China abierto a los inversores extranjeros. El país asiático busca que desde el exterior haya una aceptación de los futuros y se conviertan en una referencia para las transacciones globales de petróleo.

El interés de Pekín para que lleguen inversiones foráneas es tal que recientemente el Ministerio de Finanzas anunciaba la suspensión de los impuestos sobre los ingresos de los inversores extranjeros que negocien contratos de futuros de crudo en yuanes. Esa suspensión fiscal se extenderá durante 3 años de duración para los inversores individuales en el extranjero y también estará vigente para los inversores institucionales, aunque para ellos no se ha especificado la duración del plazo.

Y es que, según el analista de Facts Global Energy (FGE), Weng Inn Chin, el éxito o fracaso de este lanzamiento dependerá de si convence a los inversores extranjeros. «Sin una amplia gama de compradores/vendedores internacionales, el intercambio no será popular», apuntó. «La liquidez de un contrato de futuros es clave; los inversores son tradicionalmente cautelosos de las transacciones en las bolsas chinas debido al riesgo de interferencia del Estado«, agregó este experto, quien cree que el desarrollo de este mercado «se enfrenta a muchos retos» aunque el movimiento de China tiene «mucho sentido lógico».

Pese a que numerosos expertos han acogido favorablemente la decisión de China, la mayoría coincide en que tendrá que pasar tiempo para que estos nuevos futuros petroleros desafíen realmente a los puntos de referencia actuales. Según explicó el responsable de análisis macroeconómico y de materias primas de Julius Baer, Norbert Rücker, por el momento este nuevo contrato no va a tener «un gran impacto en el mercado». «El trading del petróleo y las materias primas está en general muy establecido en dólares estadounidenses. El lanzamiento de este contrato se retrasó, lo que puede ser indicio de que el interés es bastante limitado. Hay otras medidas que parecen más relevantes para la internacionalización del yuan», concluyó.

Los futuros cotizados son contratos que se entregarán desde septiembre de 2018 hasta marzo de 2019. Los precios de referencia de 15 contratos se fijaron en 416 yuanes (65,8 dólares), 388 yuanes (61,5 dólares) y 375 yuanes (59,4 dólares) por barril, dependiendo de las fechas de entrega. El precio de apertura del contrato SC1809 comenzó en 440 yuanes (69,8 dólares) por barril. Los márgenes comerciales para los futuros se establecen en el 7% del valor del contrato, mientras que los límites de negociación ascendente y descendente son del 5%, y los de las transacciones en el primer día de negociación se fijaron en el 10% de los precios de referencia.

Repsol abrirá próximamente 13 gasolineras en los estados mexicanos de Puebla y Veracruz aliándose con empresas locales

EFE.- La multinacional española Repsol anunció la firma de acuerdos con empresas locales para abrir próximamente 13 gasolineras en los estados de Puebla y Veracruz, en el centro y en el este de México, según indicó la compañía. «Repsol ha materializado acuerdos con aliados locales para abrir 13 estaciones de servicio en Veracruz y Puebla. Ofrecerá en sus estaciones los combustibles Neotech, una formulación exclusiva desarrollada en su centro de tecnología», destacó la empresa.

La petrolera, que abrió recientemente sus primeras 10 gasolineras en Ciudad de México y anunció un plan para abrir 1.200 estaciones de servicio en 5 años, explicó que la llegada a estas regiones del país se llevará a cabo con «aliados locales», integrados en la actualidad en el grupo OctanFuel. Repsol comenzará su proyecto de expansión nacional en el segmento de las estaciones de servicio de la mano de asociaciones y jugadores de la industria energética como Roberto Díaz, presidente de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo), y Gilberto Bravo Torra, presidente de OctanFuel y de la Organización de Gasolineros de Veracruz (OGAVE).

Apuesta de Repsol por México

«México es un país con gran potencial de crecimiento, que representa para nuestra compañía una apuesta clara y un mercado estratégico. Es un motivo de orgullo poder iniciar nuestra expansión nacional en Veracruz y Puebla», afirmó el director Comercial y de Desarrollo de Red de Repsol para México, Oliver Fernández, ante más de 200 propietarios de estaciones de servicio de los estados de Puebla, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Veracruz, los cuales cuentan con más de 700 gasolineras en estos estados.

Los acuerdos firmados para Veracruz y Puebla reafirman el compromiso y el proyecto a largo plazo de Repsol en México, cuyo objetivo es abrir entre 200 y 250 estaciones de servicio anuales, hasta alcanzar una cuota de mercado del 8% al 10%, indicó. Para tal fin, dedicarán una inversión cercana a los 8.000 millones de pesos (unos 348,7 millones de euros). Repsol prevé finalizar el 2018 con 200 estaciones operativas.

Red Eléctrica de España busca ampliar su negocio a nivel internacional y en telecomunicaciones con la posibilidad de comprar Hispasat

EFE.– El presidente de REE, José Folgado, asevera que la compañía continuará intensificando su compromiso de ampliar su base de negocio, tanto en el ámbito internacional como en el de las telecomunicaciones, y asegura que la compañía está preparada para ser un «gran gestor de infraestructuras».

Folgado, durante su intervención en la junta de accionistas de REE, se ha referido al reto que supone la transición energética, en la que las redes eléctricas tendrán un papel central y serán necesarias inversiones en líneas y subestaciones que hagan posible el acceso al mercado de nuevas fuentes de generación. En este sentido, ha señalado que será importante que haya tasas de retribución financieras razonables, que reflejen los costes de financiación de la actividad, y extender la vida residual de determinadas instalaciones que están en buen estado para seguir prestando servicio más allá de lo que se les calculó inicialmente, así como una nueva metodología de la retribución de la actividad de operación del sistema, más objetiva y transparente.

Por su parte, el consejero delegado de REE, Juan Lasala, incidió también en la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio en el ámbito internacional y en el de las telecomunicaciones. De hecho, apuntó que en la cifra de negocio de REE, que explota una red de fibra óptica de 33.000 kilómetros, la actividad de telecomunicaciones ha ido ganando peso y ya contribuye con 85 millones anuales de media. Asimismo, Lasala recordó el interés manifestado por REE para adquirir la participación de Abertis en Hispasat, pues potenciaría y complementaría el actual negocio de telecomunicaciones, si bien reconoció que aún no se ha tomado una decisión firme.

Lasala indicó que REE ya adquirió a Adif los derechos de uso y explotación de su red de fibra óptica, y que es de «gran interés» para la compañía la adquisición de esa participación en Hispasat que tiene Abertis, ahora objeto de una opa para cuya ejecución han llegado a un acuerdo Atlantia y Hochtief, filial esta última de ACS. Hispasat es una compañía con activos y clientes similares a los del negocio de fibra óptica de REE, que, además, mejoraría su capacidad para transmitir señales al contar con satélites.

Sin oferta vinculante de REE

La junta de accionistas de Abertis autorizó recientemente a su consejo de administración a vender su participación del 57,05% en Hispasat a Red Eléctrica y a subrogar el acuerdo de compra del 33,69% del capital, que está en manos de la empresa francesa Eutelsat. Respecto a la concreción de la operación, su presidente, Salvador Alemany, indicó que la decisión se adoptaría cuando se recibiera una oferta vinculante de REE, que todavía no se ha producido.

No obstante, ha señalado que es intención de REE, en línea con su plan estratégico 2014-2019, seguir buscando nuevas oportunidades de inversión en telecomunicaciones y en mercados internacionales, siempre que en éstos haya estabilidad regulatoria. En este sentido, ha recordado que en 2017 se produjo la implantación definitiva del grupo en Chile, donde en el mes de noviembre se puso en servicio la línea Mejillones-Cardones, de 600 kilómetros, y la adquisición del 45% de Red Eléctrica del Sur en Perú.

Por otra parte, Lasala ha destacado que las inversiones en el desarrollo de la red de transporte en España y en la gestión de las redes de fibra óptica alcanzan el 60% de lo previsto en el plan estratégico, aunque ha reconocido que la oposición social que están encontrando algunos proyectos puede deslizar a fechas posteriores un 10% de la inversión en redes de transporte.

Ha añadido que la transición energética sólo será posible con una red sólida, mallada e interconectada, lo que requerirá inversiones superiores a la media histórica de los últimos 15 años, para lo cual será necesario que haya estabilidad financiera. También ha indicado que la transición energética tiene que tener el mínimo coste para el consumidor y ha agregado que para ello será importante la extensión de la vida útil de instalaciones que prestan servicios esenciales. Por otro lado, Folgado destacó que uno de los objetivos de la reforma eléctrica, que era conseguir la sostenibilidad financiera, del sistema está bien encauzado y en el periodo 2017-2021 se seguirán registrando superávits de 150 millones de euros anuales.

La junta de REE, en la que no hubo intervenciones de accionistas y en la que estuvo presente o representado un 60,24% del accionariado, aprobó mantener invariable con respecto a 2017 la remuneración del consejo de administración para 2018 y un dividendo por acción de 0,9188 euros, un 7% más que en el ejercicio precedente. Además, la junta reeligió como consejeros independientes a Socorro Fernández Larrea y Antonio Gómez Ciria, y ratificó el nombramiento de Mercedes Real como consejera dominical.

Enagás busca un socio interesado en participar en una sociedad con sus activos internacionales para aprovechar nuevas oportunidades de inversión

EFE.- Enagás se plantea rotar sus activos internacionales para aprovechar mejor las oportunidades de inversión que surjan en otros países, según avanzó su presidente, Antonio Llardén, durante la junta de accionistas de la compañía. En este sentido, Llardén reiteró que Enagás analiza la posibilidad de contar con un «socio principal» en su actividad internacional para buscar juntos nuevas oportunidades fuera de España. El objetivo es contar con una base más amplia «para tener más capacidad de acción». «Asociarnos para crecer», proclamó.

Esta opción, subrayó Llardén, no afectaría en ningún caso a los activos regulados en España. Según fuentes del sector, la búsqueda de un socio podría concretarse a través de la creación de una sociedad que agrupara los activos internacionales. El socio principal podría ser un fondo de inversión especializado en infraestructuras energéticas o un operador similar a Enagás, señalaron las fuentes citadas. Llardén reconoció que en la actualidad hay «cierta escasez» de oportunidades de inversión «interesantes» y que las que aparecen no siempre encajan con los criterios de rentabilidad y riesgo de Enagás. «En este entorno de demanda de activos de bajo riesgo, nos planteamos analizar potenciales oportunidades de rotación de activos para complementar nuestras nuevas oportunidades de inversión«, explicó.

Llardén ha agrupado los retos de futuro de la compañía en 4 bloques: regulación sectorial, transición energética, desarrollo de nuevas actividades y negocio internacional. Sobre los previsibles cambios en la regulación del sector gasista, el presidente de Enagás admitió que se ha generado «cierto ruido». Llardén recordó que el ministro de Energía, Álvaro Nadal, cifró en enero el posible ajuste en la retribución de los activos gasistas en un máximo de 50 millones de euros en el Congreso. «Entendemos que el Ministerio considera que no procede ningún otro ajuste», señaló.

Llardén recalcó que la ley del sector de 2014 ha permitido equilibrar los ingresos y los gastos del sistema gasista, que no genera déficit desde 2017. Además, ha señalado, el sistema paga cada año parte del déficit acumulado y lo hace a un ritmo que permitirá eliminarlo en 2023 o 2024, antes de la fecha prevista en la ley (2031).

En cuanto al desarrollo de nuevas actividades, ha explicado que Enagás trabaja en tres líneas principales: impulsar nuevos servicios y usos del gas natural, promocionar el gas renovable y el hidrógeno, y desarrollar nuevas tecnologías e infraestructuras de captura, transporte y almacenamiento. Llardén ha recordado que Enagás prevé invertir 650 millones de euros hasta 2020 y reducir su deuda en 1.440 millones respecto a 2016.

En el presente ejercicio, Enagás espera obtener un beneficio después de impuestos de 443 millones y reducir su deuda neta en unos 380 millones. Además, la empresa se propone elevar su dividendo un 5% anual hasta 2020. La Junta de Accionistas aprobó el pago de un dividendo de 1,46 euros por título con cargo al 2017, cifra que se elevará a 1,68 euros en 2020.

Orpic Logistics Company (OLC), participada por la española CLH, inaugura un oleoducto en Omán tras invertir 274 millones de euros

EFE.- La empresa omaní Orpic Logistics Company (OLC), participada por la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), ha inaugurado un oleoducto en Omán situado entre las ciudades de Mascate y Sohar, en el que ha invertido 336 millones de dólares (unos 274 millones de euros). En el mismo acto, OLC también ha inaugurado la instalación de almacenamiento de petróleo de Al Jefnain, que está conectada al oleoducto y cuenta con una capacidad de más de 170.000 metros cúbicos, indicó la compañía española.

El oleoducto, que tiene una longitud de 290 kilómetros y ya se encuentra operativo, permite transportar más de la mitad de los combustibles del país, mejorando así la eficiencia, la sostenibilidad y la seguridad vial, ya que reduce la frecuencia de viajes de los camiones cisterna, según CLH. La infraestructura está conectada con el Aeropuerto Internacional de Mascate, que recibe combustible de aviación directamente desde Al Jefnain, a través de 25 kilómetros de oleoducto. El consejero delegado de CLH, Jorge Lanza, señaló que la construcción del oleoducto es un «hito significativo» en la historia de la compañía, «comprometida» con Omán.

Endesa invertirá 27,7 millones en la construcción de un parque eólico en Aragón mientras hay protestas de sindicatos contra Enel

EFE.- Trabajadores de Endesa, compañía de energía propiedad del grupo italiano Enel, en el que tiene participación el Estado de ese país, se han manifestado ante la Embajada de Italia en Madrid para protestar por el vaciamiento que dicen que está haciendo Enel de Endesa. Mientras tanto, Endesa tiene previsto invertir, a través de su división de renovables Enel Green Power España, 27,7 millones de euros en la construcción de un parque eólico de 24 megavatios de potencia en Mallén (Zaragoza).

Según indicó la empresa eléctrica, el proyecto, que consta de 8 aerogeneradores de 3 megavatios de potencia unitaria, se encuentra en fase de solicitud de autorización administrativa. La puesta en marcha de este parque eólico está prevista para finales de 2019. En este sentido, Endesa obtuvo una adjudicación de 540 megavatios en la última de las subastas de energías renovables celebrada en 2017 en España. En Aragón, la compañía tiene previsto ejecutar 13 proyectos eólicos que supondrán una potencia superior a los 380 megavatios y una inversión de 434 millones.

Protestas contra gestión de Enel

Por otro lado, delegados sindicales, trabajadores y jubilados procedentes de Andalucía, Galicia, País Vasco, Madrid, Castilla-La Mancha, Cataluña y Extremadura participaron en la protesta ante la embajada italiana, en la que también estuvo el secretario general de UGT, José María Álvarez. Los representantes sindicales fueron recibidos por el embajador italiano, Stefano Sannino, quien se ha comprometido a trasladar el manifiesto que le han entregado al presidente de Endesa, Borja Prado, a los consejeros del grupo Enel y al Gobierno italiano.

Álvarez ha denunciado el «saqueo» que está sufriendo Endesa, que ha calificado de «incompatible» con una empresa que tiene que desarrollarse y cumplir con sus obligaciones con los trabajadores y los consumidores invirtiendo para mantener un suministro de calidad. Recordó que de Endesa han salido decenas de miles de millones hacia el accionista mayoritario con «la venta de la filial iberoamericana, vía endeudamiento, de Endesa hacia Enel» y denunció que no se puede permitir que el grupo italiano continúe achatando a Endesa con el cierre de algunas de sus centrales térmicas, al tiempo que ha reclamado un proceso de negociación en que estén presentes los gobiernos de España e Italia.

En el mismo sentido, el responsable estatal de Industrias Extractivas y de Energía de la Federación de Industria de CCOO, Jesús Crespo, ha criticado que Enel, en lugar de crear riqueza y empleo, se olvide del mantenimiento de la empresa. Por su parte, el secretario general de la Federación de Industria, Construcción y Afines de UGT (UGT-FICA), Pedro Hojas, aseveró que los trabajadores de Endesa están cansados porque se ha pasado de tener una empresa que era la «joya de la corona» en España a lo que la ha convertido Enel, que la ha vaciado de contenido y de inversiones.

Por su parte, el secretario general de UGT en Endesa, Manuel Jaramillo, ha manifestado que si Endesa está en manos del Gobierno italiano es porque los políticos lo quisieron así, y ha exigido al Ejecutivo italiano que garantice la continuidad de Endesa, al tiempo que ha acusado a los políticos españoles de mirar a otro lado «mientras Enel está expoliando a Endesa«. Por su parte, el secretario general de CCOO en Endesa, José Manuel Falagán, denunció que Endesa se puede convertir en una «burbuja del sector eléctrico» porque los italianos «lo único que están haciendo es exprimiéndola al máximo, llevándose los beneficios para Italia y no invirtiendo para el futuro».

La protesta coincide con la negociación del V Convenio Marco de Endesa, que se inició en octubre, y en la que los sindicatos han manifestado su desacuerdo con la propuesta de la empresa, que consideran supone un recorte de sus derechos, por lo que el próximo 23 de abril volverán a protestar ante la sede de Endesa, coincidiendo con la celebración de la junta de accionistas. Fuentes de Endesa criticaron el empeño de la representación sindical por centrar sus críticas sobre Enel, una táctica de presión que consideran no tiene fundamento ya que es Endesa la que tiene plena competencia en materia de negociación colectiva.

Vara destaca las previsiones de inversión privada de 10.000 millones de euros en Extremadura con una importante parte en fotovoltaica

EFE.- El presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, se ha mostrado convencido de las opciones de futuro que tiene Extremadura y ha indicado que las previsiones de inversión privada se sitúan aproximadamente en los 10.000 millones de euros hasta 2022, «lo que era impensable en esta región». Vara ha hecho un análisis de la situación y los retos a los que se enfrenta la comunidad autónoma en los próximos años.

En este sentido, Vara ha recordado las potencialidades en energía renovable, con «datos espectaculares», con 8.000 megavatios solicitados para desarrollo fotovoltaico lo que para él, reconoció, era impensable hasta «en el mejor de los escenarios». Además, ha especificado que 2.000 de ellos tienen hasta los avales presentados y «todas las garantías». En ese sentido, Fernández Vara ha recordado que cada uno de los dos reactores de la central nuclear de Almaraz son 1.000 megavatios, «con lo cual tenemos ya 8 veces la potencia instalada en un reactor de Almaraz en energía renovable», lo que, a su juicio, abre un panorama de inversión de entre 1.500 y 2.000 millones de euros.

Acciona y Swicorp inician las obras de 3 plantas fotovoltaicas en Egipto con una inversión de 146 millones de euros

EFE.- Acciona Energía, filial de renovables del grupo Acciona, y la compañía saudí Swicorp, a través de la plataforma Enara, han comenzado la construcción de 3 plantas fotovoltaicas en Egipto que supondrán una inversión de unos 180 millones de dólares (casi 146 millones de euros). Según la empresa española, se trata del primer proyecto renovable de Acciona Energía en ese país.

Cada compañía contará con el 50% del capital de las 3 instalaciones, que suman 150 megavatios y estarán situadas en el complejo Benban, creado por el Gobierno egipcio en la región de Asuán. Los trabajos de construcción durarán 12 meses aproximadamente. Según Acciona, las 3 infraestructuras producirán energía limpia equivalente al consumo de 150.000 hogares egipcios. De esta forma, evitarán la emisión de 297.000 toneladas de CO2 anuales si se compara con la energía obtenida en centrales de fuelóleo. Los tres proyectos están acogidos al régimen de incentivos establecido por la Administración egipcia en 2016.

La energía generada será suministrada a la eléctrica pública Egyptian Electricity Transmission Company (EETC) en virtud de un contrato de compraventa de energía a largo plazo (25 años). El complejo fotovoltaico de Benban ocupa 37,2 kilómetros cuadrados de superficie y está promovido por la administración egipcia a través de la New and Renewable Energy Authority (NREA). Estas instalaciones son capaces de acoger 41 plantas fotovoltaicas de titularidad privada, con una potencia conjunta de 1.800 MW.