Entradas

Las principales eléctricas de España repiten prácticamente sus números y ganan 4.220 millones de euros hasta septiembre

EFE.- Las tres principales compañías eléctricas de España, Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa, ganaron 4.220 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que supone prácticamente repetir los 4.227 millones obtenidos en el mismo periodo de un año antes. Según los datos remitidos a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), su beneficio bruto de explotación o ebitda conjunto fue de 12.180 millones, un 8% más que en 2014.

Por compañías, Iberdrola logró un beneficio neto de 1.920 millones de euros, un 7,8% más, apoyada en el negocio internacional y con los deberes hechos para cumplir los objetivos de 2015 y adelantar un año los fijados para 2016. Las ventas de la eléctrica presidida por Sánchez Galán sumaron 23.689 millones de euros, un 6,7% más, y el resultado bruto de explotación o ebitda aumentó un 5,8%, hasta 5.431 millones.

Por su parte, Gas Natural Fenosa ganó 1.094 millones hasta septiembre, un 11,7% menos que en el mismo período de 2014, por los menores resultados extraordinarios, ya que la energética vendió en 2014 Gas Natural Telecomunicaciones y sus participadas. En términos comparables, el beneficio neto crece un 3,8% gracias a la «solidez» de los negocios regulados y al crecimiento registrado en América Latina. El ebitda de Gas Natural Fenosa se sitúo en 3.998 millones con un incremento del 10,9% en términos homogéneos de un año a otro, es decir, ajustando las plusvalías generadas en ambos períodos. Los ingresos crecieron un 10%, hasta los 20.042 millones.

En cuanto a Endesa, ganó 1.206 millones de euros, en línea con lo obtenido en el mismo periodo del 2014, y pese a no contar este ejercicio con el negocio en Latinoamérica, vendido a su matriz Enel en el último trimestre de 2014. Si la comparación es homogénea, es decir solo teniendo en cuenta los negocios de España y Portugal en ambos ejercicios, el incremento del beneficio es del 62,7%.

La eléctrica apoya estas cifras en la buena evolución de los márgenes de negocio. El resultado bruto de explotación o ebitda alcanzó los 2.752 millones, un 11,5% más, mientras que los ingresos se situaron en 15.412 millones, también en línea con el ejercicio 2014. Con estas cifras, Endesa también tiene muy cerca cumplir con su objetivo de alcanzar los 3.000 millones de ebitda en 2015.

Las españolas Abengoa, Acciona, Endesa e Iberdrola están entre las compañías líderes en acciones contra el cambio climático según CDP

Redacción / Europa Press.- La organización internacional sin ánimo de lucro CDP publicó su Informe sobre Cambio Climático 2015, junto a la Lista Global del Clima de este año que, en esta edición, está compuesta por 113 compañías, 10 de ellas españolas, seleccionadas entre más de cerca de 2.300 empresas cotizadas por 822 inversores, que representan un tercio del capital invertido a nivel mundial.

Para elaborar esta clasificación se analizaron las acciones para reducir emisiones y mitigar el cambio climático. De esta forma se seleccionaron 113 empresas, un 5% de las analizadas, que fueron las que obtuvieron la máxima calificación por su desempeño en la lucha contra el cambio climático siguiendo la metodología de CDP. En el caso de las españolas, lograron la puntuación máxima de 100A por su desempeño frente al cambio climático las empresas Acciona, Endesa e Iberdrola en el apartado de Electricidad y gas, Abengoa, Ferrovial y Obrascón Huarte Lain (OHL), en el apartado Industrial y CaixaBank en el apartado Financiero.

En cuanto a la A List para Iberia 2015, se encuentran las españolas Abengoa, Acciona, CaixaBank, Ferrovial, OHL, Iberdrola, Melia, NH Hoteles, MAPFRE y Telefónica. Por regiones, Europa es la región líder con un 46% de sus compañías en esta clasificación mientras que España y Reino Unido son las que tienen un mayor número de empresas por países, con 10 y 9 respectivamente. Por parte de Portugal, aparecen EDP – Energias de Portugal (Electricidad y Gas) y Galp Energia (Energía).

Climate Change Disclosure Leadership Index

Asimismo, también se han dado a conocer las empresas que forman parte del Iberia 125 Climate Change Disclosure Leadership Index, que incluye a las empresas españolas y portuguesas que han obtenido una puntuación de 100 sobre 100 en integridad y calidad de la información reportada a través de CDP, y que está compuesto por Abengoa, Acciona, Abertis Infraestructuras, Bankia, Caixabank, EDP – Energias de Portugal, Endesa, Ferrovial, Galp Energia, Grupo Logista, Iberdrola, Obrascón Huarte Lain (OHL), R.E.E., Repsol y Sonae.

Por otro lado, entre las conclusiones del informe mundial, se destaca que globalmente hay 805 empresas, de las 2.000 que participan, que apoyan un acuerdo internacional sobre cambio climático que fije dos grados como el máximo para el calentamiento global. En cuanto a las empresas de la muestra Iberia, hay 33 (57%) que apoyarían un acuerdo internacional sobre cambio climático, frente a 3 (5%) que no lo apoyarían. En conjunto, las empresas de la muestra Iberia han invertido 10.160 millones de euros en iniciativas para la reducción de emisiones. Sin embargo, la mayor parte de este crecimiento viene de empresas españolas, ya que las portuguesas redujeron en cerca de un 10% su inversión desde 2011.

Las empresas de la muestra Iberia son más activas en la compra e instalación de energías renovables para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que la media global, que se sitúa en el 36% frente al 73% y el 45% de las empresas portuguesas y españolas respectivamente, entre otras conclusiones. Estos datos se hacen públicos tres semanas antes de la COP21, la conferencia de Naciones Unidas que tendrá lugar en París para conseguir un acuerdo global que permita reducir las emisiones y limitar el aumento de la temperatura.

Navantia avanza a buen ritmo en la construcción de componentes para el parque eólico marino de Iberdrola

EFE.- Los astilleros públicos de Navantia se han estrenado en el mercado de la construcción de parques eólicos marinos (offshore) con los trabajos que ultima para el proyecto de Iberdrola en aguas alemanas del mar Báltico. Aproximadamente un 20% de las piezas del parque eólico marino de Wikinger, que ocupará 34 kilómetros cuadrados y tendrá 70 aerogeneradores, se construye en España, uno de los más de veinte países que fabrican componentes para esta instalación.

En 2014 Iberdrola adjudicó a Navantia la construcción de la subestación eléctrica del parque, que se lleva a cabo en el astillero de Puerto Real (Cádiz), y de 29 estructuras de anclaje (jackets) en el de Fene (Ferrol), dos operaciones con las que se han creado 700 empleos y que suponen una inversión de 160 millones de euros. La adjudicación, una de las mayores que Iberdrola ha hecho en una empresa española en el sector de las renovables, ha permitido la entrada de Navantia en el mercado de la eólica offshore y diversificar su modelo de producción, hasta ahora basado en la construcción de barcos.

Los responsables del proyecto han elogiado el trabajo que realiza Navantia. «La tarea no es sencilla. Es un reto que se saca adelante por el compromiso y la ilusión de la empresa y de los trabajadores», indicó el director de Negocio de Wikinger, Javier García. La subestación eléctrica que se construye en Puerto Real, de 60 metros de largo por 22 de ancho y con un peso de 4.800 toneladas, estará previsiblemente finalizada en marzo de 2016 y será trasladada en barco, en un viaje de dos o tres semanas, a su lugar de ubicación.

Los responsables del proyecto eólico, que tiene una inversión de 1.400 millones y una potencia de 350 megavatios (MW), prevén que a lo largo de 2016 se instalen todas las piezas del parque, para que entre en funcionamiento en el último trimestre de 2017. Es el segundo proyecto en el sector de la eólica marina de Iberdrola, tras la puesta en marcha en 2014 de su primer parque offshore en West of Duddon Sand (Reino Unido), que produce 389 MW y suministra energía renovable a 280.000 hogares británicos. La eléctrica tiene planes para desarrollar otros proyectos, en Reino Unido y en Francia, que podrían suponer carga de trabajo para Navantia.

Empresa y sindicatos amplían la negociación del ERE de Elcogas 7 días más mientras Castilla-La Mancha pide explicaciones a Iberdrola

EFE.- Mientras la consejera de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha, Patricia Franco, preguntó por la situación de la central térmica de Elcogas en Puertollano (Ciudad Real) a responsables de Iberdrola España, accionista de Elcogas, cuyo cierre está previsto para este sábado 31 de octubre, la dirección de Elcogas y el comité de empresa decidieron de mutuo acuerdo una ampliación del periodo de consultas del Expediente de Regulación del Empleo (ERE) de 7 días naturales.

El presidente del comité de empresa, José Antonio Alcaide, indicó que esta decisión se tomó en la reunión de negociación del ERE, un día antes de que concluyera el plazo para dicha negociación, fijado para este jueves. Por tanto, la decisión se comunicará a la Dirección Provincial de Economía y Empleo. Además, se han programado dos reuniones de negociación del ERE, previstas para el 3 y el 5 de noviembre.

Alcaide matizó que, si bien se ha ampliado este plazo, los trabajadores mantienen el encierro en la planta de Puertollano y este jueves cumplirán una semana de protestas. «Hemos conseguido, de común acuerdo, que se alargue el proceso para dar más tiempo a conocer si el Ministerio de Industria responde al documento que el viernes entregó Elcogas al Ministerio«, indicó Alcaide, que resaltó que la empresa ha entregado un documento al ministerio, si bien «nadie conoce el contenido del documento«.

A pesar de todo, advirtió de que los trabajadores mantendrán el encierro porque «no hay ningún cambio que haga pensar que nos podemos marchar a casa», pues se mantiene el 31 de octubre como fecha para la desconexión física de la red, lo que supondría «que se perderían los permisos de explotación y producción eléctrica y venta de energía«. La desconexión de la planta de la red no hace «irreversible, pero sí complicado» que Elcogas retome la actividad. Alcaide considera que «el Ministerio ha tenido, desde el viernes, tiempo de analizar el documento» y ha confiado en que dé una respuesta en los próximos días.

Fuentes de la empresa han destacado que, con esta ampliación del plazo de negociación del ERE, se ha mostrado la plena voluntad de alcanzar un acuerdo con los trabajadores y de agotar todas las posibilidades para llegar a dicho acuerdo. Estas mismas fuentes han indicado que, en las próximas reuniones, la empresa espera una contrapropuesta por parte de los trabajadores.

Castilla-La Mancha pregunta a Iberdrola

Por su parte, la consejera de Castilla-La Mancha, Patricia Franco, preguntó por la situación de Elcogas a los responsables de Iberdrola, accionistas de Elcogas, al reunirse con el director general de Iberdrola España, Fernando Bécquer, y con el delegado de Iberdrola en Castilla-La Mancha, Francisco Rubio, según comunicó el Gobierno castellanomanchego. El director de Iberdrola España explicó a la consejera los proyectos de expansión de la empresa en Castilla-La Mancha, que contempla unas inversiones de 90 millones de euros entre los años 2016 y 2018.

World Climate e Iberdrola firman un acuerdo de colaboración para la Cumbre Climática Mundial

Servimedia.- La compañía World Climate firmó un acuerdo con Iberdrola mediante el cual la compañía eléctrica patrocinará la Cumbre Climática Mundial (World Climate Summit) que se celebrará el día 6 de diciembre en París, encuadrándose en la Cumbre sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas (COP21) que se desarrollará en esas fechas en la capital francesa y que reunirá a los líderes de gobiernos, empresas y tercer sector para llegar a un gran acuerdo que permita limitar el calentamiento global por debajo de los dos grados centígrados.

World Climate es una plataforma que aglutina a líderes empresariales y organizaciones internacionales para desarrollar soluciones innovadoras a los retos del cambio climático y acelerar el progreso de la economía verde. La organización, gestionada por un equipo de estrategas internacionales con más de 50 años de experiencia en desarrollo sostenible e innovación, tiene por objeto contribuir a implantar un nuevo modelo económico más sostenible y respetuoso con el medioambiente, bajo en emisiones de carbono y que permita dinamizar el crecimiento y la creación de empleo.

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, afirmó que la compañía está «sólidamente comprometida en la lucha contra el cambio climático y el desarrollo energético sostenible» e indicó que actualmente las emisiones de la compañía son un 30% inferiores a la media del sector eléctrico europeo, pero «aún podemos hacer más». «Nuestro objetivo en 2030 es reducir un 50% la intensidad de nuestras emisiones de CO2 sobre los niveles de 2007 y ser neutros en carbono para el año 2050,» añadió. El acuerdo incluye la participación del presidente de Sánchez Galán, en un debate sobre liderazgo, compromiso e innovación que analizará las principales acciones que los países deberán llevar a cabo tras el acuerdo climático.

Iberdrola advierte a los políticos contra las «ocurrencias» en el sector eléctrico

EFE.- El director corporativo de Iberdrola España, Fernando Becker, advirtió contra las «ocurrencias en sectores estratégicos», como el eléctrico, porque «son peligrosas» para la economía del país. Becker fue uno de los ponentes iniciales en Bilbao en el Congreso de la Empresa Familiar. Aunque no ha citado al PSOE, la semana pasada los socialistas avanzaron que su programa electoral incluirá el cierre de las centrales nucleares españolas para 2028.

El directivo de Iberdrola, eléctrica propietaria de varias nucleares, como Garoña, cuyo cierre también defiende el PSOE, ha pedido «responsabilidad y prudencia para analizar el futuro» a la hora de hacer propuestas en sectores estratégicos. Becker ha subrayado que Iberdrola no solo no se opone a las energías renovables, sino que estima que «se puede y se debe seguir aumentando la energía renovable». También incidió en la necesidad de reconsiderar los costes que aumentan la tarifa de la luz, para lo que ha pedido «limpiar la tarifa de impuestos locales y regionales». «Hagamos un marco fiscal impositivo homologable para el conjunto del mercado en la Unión Europea; abogamos por un regulador europeo y por una política tributaria común», concluyó Becker.

Iberdrola apoyará 32 proyectos sociales de ayuda a colectivos vulnerables con un millón de euros

Servimedia.- La compañía Iberdrola apoyará 32 proyectos sociales de ayuda a colectivos vulnerables que beneficiarán a más de 25.000 personas, relacionados con la pobreza, la exclusión social y la mejora de la calidad de vida. El grupo energético comunicó que ha resuelto su Convocatoria de Ayudas Sociales 2015, para «contribuir al desarrollo social y la mejora de la calidad de vida de las personas más vulnerables» en los territorios de España donde la compañía desarrolla su actividad.

En esta edición se han seleccionado un total de 32 proyectos, con un impacto estimado en más de 25.000 personas y un millón de euros de inversión. Cada una de estas iniciativas obtendrá una financiación de hasta un máximo de 40.000 euros, sin exceder el 50% del presupuesto total del proyecto, y deberá llevarse a cabo a lo largo del 2016.

Estos proyectos sociales, que se realizarán en España, se caracterizan por estar orientados a la infancia, la juventud y las personas con discapacidad, colectivos identificados como los más vulnerables por la Estrategia Europea 2020 de lucha contra la pobreza y la exclusión social en la Unión Europea.

Un 53% de las iniciativas seleccionadas en 2015 abordan situaciones centradas en la cobertura de las necesidades básicas, así como en medidas para la inclusión social y laboral. El resto, un 47%, ayuda a personas enfermas y/o dependientes, a través del apoyo psicosocial, la promoción de su autonomía y el soporte integral a las familias.

Estos planes los van a desarrollar entidades sin ánimo de lucro con experiencia en el ámbito de la lucha contra la exclusión social, la discapacidad o las enfermedades graves, así como en la atención a las familias que sufren los efectos del desempleo. Entre ellas figuran la Fundación Síndrome de Down, Cáritas, Proyecto Hombre, Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) o Menudos Corazones, con las que la Fundación Iberdrola España lleva trabajando muchos años, aunque también se inician nuevas colaboraciones con distintas entidades, como la Fundación Tomillo o Save The Children.

Además, añadieron que se han valorado los criterios de rigor, transparencia y buen gobierno de estas entidades, para las que ha sido criterio indispensable demostrar su experiencia en proyectos sociales y disponer de las cuentas auditadas de los últimos ejercicios, además de tener publicados los estatutos y documentación de la entidad en su página web.

Industria devolverá 36,4 millones de euros a varias eléctricas y petroleras por aportaciones indebidas al Fondo de Eficiencia Energética

Redacción / Agencias.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha reconocido unos derechos de cobro de 36,4 millones de euros a 11 compañías, entre las que figuran algunas eléctricas y petroleras, como Iberdrola, Gas Natural, Repsol o Cepsa, por aportaciones indebidas en los años 2014 y 2015 al Fondo Nacional de Eficiencia Energética.

Así consta en una orden de Industria publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), que reconoce estas devoluciones debido a que erróneamente se asignaron a algunas empresas obligaciones de eficiencia energética o a que algunas de éstas procedieron a ingresar una cantidad superior a la establecida. En total, reconoce unos derechos de cobro por importe de 36,41 millones de euros por ingresos indebidos en 2014 y otros 2.674 euros por los correspondientes al 2015. Entre otros, se reconocen derechos de cobro a Repsol (19,45 millones de euros), Cepsa (11,93 millones de euros), Iberdrola Generación (4,45 millones de euros), Gas Natural (28.803 euros) o Shell & Disa Aviation (330.735 euros).

Estos derechos de cobro se realizarán con cargo al Fondo Nacional de Eficiencia Energética y el pago se efectuará por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía como gestor del Fondo. El Fondo Nacional de Eficiencia Energética fue lanzado por el Gobierno en 2014 y los recursos del mismo se estableció que procedieran tanto de los Fondos Comunitarios (FEDER) como de las aportaciones obligatorias de las empresas comercializadoras de gas y electricidad, así como de los operadores de productos petrolíferos al por mayor. Esta aportación obligatoria fue recurrida tanto por la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), que representa a las principales petroleras, entre ellas Repsol, BP, Galp, Saras y Shell, como a título individual.

Iberdrola se abre a participar en proyectos innovadores con sus proveedores en Extremadura

EFE.- La compañía eléctrica Iberdrola presentó a empresarios de la provincia de Cáceres un pionero programa de innovación con proveedores, mediante el que se abre a participar en proyectos innovadores con proveedores y colaboradores en Extremadura. El delegado de Iberdrola en Extremadura, David Martín, lo anunció con motivo de la jornada Avanzamos juntos que se celebró en la Cámara de Comercio de Cáceres.

Este programa tiene como objetivo promocionar y acelerar el desarrollo de nuevos productos y servicios que resuelvan las necesidades futuras de la compañía y le ayuden a dar respuesta a los retos del sector. En la jornada celebrada también se han expuesto los pilares en los que se basa la relación entre la empresa y sus suministradores, que son la objetividad, la transparencia, la imparcialidad, la igualdad de oportunidades, la creación de valor y la gestión de riesgos y oportunidades.

Martín señaló que la colaboración con los proveedores puede ir «básicamente, desde la contratación de bienes y servicios que se utilizan, a pedir ayuda para diseñar los bienes y servicios que se necesiten en el futuro». Destacó que Iberdrola tiene en Extremadura una presencia muy amplia en generación, distribución y comercialización de energía «y una intención muy grande de llevar a cabo proyectos, inversiones y compras» para ser «tractora de la economía extremeña«. Por su parte la responsable de compras, Ana Alcalde, reveló que en 2014 llevaron a cabo compras a proveedores extremeños por unos 5 millones de euros, una cifra que se quiere incrementar.

El director general de la Cámara, Jorge Prieto, ha destacado que Iberdrola es «una empresa grande y potente que está sirviendo de motor para la economía apoyándose en socios y proveedores locales para la prestación de servicios y desarrollo de nuevos proyectos que pueda tener en un futuro». En la jornada participan alrededor de 40 proveedores, lo que se considera «un número importante» porque el nivel de aprovisionamiento que puede tener Iberdrola puede sustentar y ser un pilar fundamental en los presupuestos de una empresa del nivel que estamos hablando».

Iberdrola defiende las centrales hidráulicas de bombeo para el almacenamiento de energía frente al uso de baterías en los hogares

EFE / Servimedia.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, que destacó que la eléctrica cumplirá sus perspectivas para 2016 un año antes y prevé aumentar un 4% su Ebitda por el negocio internacional, defendió las centrales hidráulicas de bombeo como la solución más eficiente para almacenar energía en los sistemas interconectados frente a las baterías, «Para un almacenamiento masivo de energía es más eficiente el bombeo; usar miles de baterías en miles de hogares es algo ineficiente y difícil de mantener», argumentó.

Según añadió, las baterías «pueden ser una solución en zonas aisladas y para algunos usos concretos». «No me posiciono en contra, se pueden usar para algunas cosas de forma eficiente, pero en sistemas interconectados hay tecnologías más masivas y baratas», concluyó. Las centrales hidráulicas de bombeos sirven de almacenamiento de energía ya que bombean el agua a un embalse superior por la noche, consumiendo electricidad cuando hay menor demanda, para que la hidroeléctrica pueda así generar energía durante el día.

Galán también avanzó que la compañía cumplirá sus perspectivas para 2016 con un año de antelación, y auguró un incremento del beneficio bruto de explotación (Ebitda) superior al 4% este año por la aportación de los negocios internacionales. Así lo señaló respecto a los resultados de la energética en los nueve primeros meses del año, cuando elevó su beneficio un 7,8%, hasta los 1.920 millones de euros, gracias al crecimiento del negocio internacional de Iberdrola.

En este sentido, la eléctrica recordó sus objetivos para 2015: cerrar el ejercicio con un ebitda y un beneficio neto recurrente mayores que los de 2014 y con unos ratios financieros que mejorarán los del año anterior. De este modo, el grupo energético cumplirá las perspectivas para 2016, presentadas en febrero de 2014, con un año de antelación. De hecho, los objetivos fijados para los ratios FFO/deuda neta y RCF/deuda neta ya han sido alcanzados.

Galán subrayó por tanto que la energética está en camino de cumplir sus metas financieras, previstas para tres años, con un año de antelación. Además, a pesar de que los resultados de Iberdrola en España no alcanzan aún las cifras anteriores a la crisis, Galán auguró que el grupo energético espera aumentar más de un 4% su Ebitda en el presente ejercicio, hasta los 7.100 millones de euros, gracias a la actividad de la eléctrica más allá de nuestras fronteras.

Preguntado por la intención del Ministerio de Industria, Energía y Turismo de revisar el mercado mayorista de electricidad, dijo ver «normal» que el regulador acometa revisiones y sostuvo que la compañía no espera «sorpresas» respecto al real decreto sobre retribución a la distribución de electricidad en elaboración. Por otra parte, el presidente de Iberdrola dijo que la compañía analiza el real decreto publicado recientemente con la convocatoria de 700 megavatios (MW) de energías renovables, que incluyen 500 MW de potencia eólica, lo que creará «oportunidades».

Sobre la fusión de su filial en Estados Unidos con la compañía eléctrica estadounidense UIL Holdings, Sánchez Galán afirmó que «todo va por buen camino», tras haber obtenido las cuatro autorizaciones federales necesarias y haber avanzado en la consecución de las autorizaciones pertinentes en los Estados de Connecticut y Massachusetts. En esta línea, el ejecutivo recalcó que se trata de una operación «muy atractiva» para ambas partes, que espera cerrar antes de que termine el año, y valoró haber recibido unos primeros comentarios «positivos» sobre los expedientes registrados ante las autoridades de Connecticut y Massachusetts, que estudian su visto bueno.

«El principal «driver» en Estados Unidos es integrar las empresas que tenemos con las nuevas y ahí seguiremos», adelantó Galán, quién ve oportunidades de crecimiento en este país. Iberdrola anunció en febrero la adquisición de la eléctrica estadounidense UIL Holdings por 3.004,2 millones de dólares, unos 2.600 millones de euros, una sociedad que integrará con su filial norteamericana y que posteriormente lanzará a cotizar en la Bolsa de Nueva York, que también tiene que dar su visto bueno a la operación. Iberdrola prevé celebrar un día del inversor en febrero de 2016, una vez concluya la integración de UIL, para presentar su nuevo plan estratégico.