Entradas

El Ibex 35 Energía baja un 1,34% semanal con las acciones de Repsol cayendo un 5,69%

Por segunda semana consecutiva, el Ibex 35 perdió un 2,89% semanal hasta los 8.789,8 puntos, regresando a las cifras de febrero.Por su parte, también hubo pérdidas para el Ibex 35 Energía, aunque significativamente más leve que el Ibex. La caída de las acciones de Repsol ha llevado a una pérdida de un 1,34% semanal al selectivo energético, hasta los 1.015,5 puntos. El índice acumula un descenso del 5,26% desde que empezara el año.

Los que más han caído:

Repsol: Las acciones de la petrolera cayeron un 5,69%, hasta los 9,94 euros, un retroceso que acerca el valor a los niveles de febrero. En el lado positivo, la agencia de medición de riesgos Fitch confirmó la calificación crediticia, el rating a largo plazo, de Repsol en BBB (aprobado). De esta manera, Repsol consiguió el visto bueno de las tres grandes agencias de calificación (Fitch, Standard & Poor’s y Moody’s) a las medidas adoptadas por la compañía para hacer frente al escenario de precios del petróleo. Eso sí, al igual que en 2015, Repsol es nuevamente la que tiene que aportar una mayor cantidad al Fondo Nacional de Eficiencia Energética con 42,8 millones de euros.

Iberdrola: Las acciones de la eléctrica presidida por Ignacio Sánchez Galán han vuelto a los 5,95 euros por acción al perder un 1,65% durante la semana. Una caída registrada mientras la compañía recompró en la última semana 0,49 millones de acciones propias, por 2,9 millones de euros, a un precio medio de 6 euros. Desde que se inició el programa, la eléctrica ha adquirido 8,33 millones de acciones, el 99,7% de los 8,35 millones previstos como máximo en el programa lanzado en la convocatoria de la junta general de accionistas.

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía, Acciona cae por tercera semana consecutiva, con las acciones a 67,85 euros después de perder un 1,57%. Así regresa a niveles de febrero.

Caen menos que ambos índices:

Gamesa: También al margen del Ibex 35 Energía, las acciones del fabricante de aerogeneradores cayeron un 0,93%, hasta los 17,05 euros, poniendo en peligro el nivel de los 17 euros.

Endesa: La compañía eléctrica bajó un 0,8% semanal, hasta los 17,27 euros. En España es el segundo grupo energético que más tiene que aportar al Fondo Nacional de Eficiencia Energética, con 30,1 millones de euros, por detrás de Repsol. Por otro lado, Endesa se volvió a unir al Día Mundial del Agua, conscientes del papel que juegan los grandes grupos empresariales en el desarrollo y la implementación de soluciones respecto a la problemática del agua.

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico perdió un 0,26% semanal, hasta los 76,61 euros.Lo hizo en una semana en la que el consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas cayó en febrero un 1,3% con respecto al mismo mes del año pasado, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE).

Los valores que han subido:

Enagás: El gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista ha visto cómo sus acciones subieron esta semana un 0,65%, hasta los 26,53 euros. La compañía Enagás finalizó el proceso de hibernación del almacenamiento subterráneo de gas natural de Castor con un doble sellado de los pozos, lo que supone un refuerzo adicional a otras dos válvulas ya existentes en cada uno de los pozos, según anunció la compañía que, con esta medida, cumple la labor encomendada por el Gobierno a través del decreto ley 13/2014, por el que se adoptan medidas urgentes en relación con el sistema gasista.

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional recuperaron terreno avanzando un 2,77%, hasta los 17,78 euros. Además, el Tribunal Supremo anuló una sanción de 620.000 euros impuesta en 2011 por la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) a Gas Natural Fenosa por prácticas relacionadas con el cambio de comercializadora energética, conocido como switching. Sin embargo, el Supremo ratificó la sanción de 2,65 millones de euros impuesta en 2011 por la CNC a Gas Natural Comercial por la realización en 2009 de una campaña de información a sus clientes que fue desleal con sus competidores.

El Supremo ratifica una multa de 2,65 millones de euros a Gas Natural por competencia desleal mientras le anula otra

Redacción / Agencias.- El Tribunal Supremo anuló una sanción de 620.000 euros impuesta en 2011 por la extinta Comisión Nacional de la Competencia (CNC) a Gas Natural Fenosa por prácticas relacionadas con el cambio de comercializadora energética, conocido como switching. Sin embargo, el Supremo ratificó la sanción de 2,65 millones de euros impuesta en 2011 a Gas Natural Comercial por la CNC, actual CNMC, por la realización en 2009 de una campaña de información a sus clientes que fue desleal con sus competidores.

Según expone, la campaña consistió en el envío de unos 5 millones de cartas a sus consumidores domésticos y pymes, advirtiendo sobre las visitas de comerciales de otras compañías con objeto de disuadir de posibles cambios de suministrador, empleando para ello expresiones y afirmaciones que cuestionaban la fiabilidad de sus competidores. «Estos comerciales ofrecen cambiar de comercializadora de gas de forma rápida y fácil. La normativa vigente facilita al máximo el cambio de comercializadora. Es justo esta facilidad la que aprovechan dichos comerciales para atraer clientes a otras compañías, ofreciéndoles facturar en condiciones aparentemente más ventajosas, asegurándoles, además, que es Gas Natural quien sigue responsabilizándose del servicio», decían dichas cartas.

Además, aseguraba que «estas actividades comerciales son completamente ajenas a nuestra compañía. Ni la garantía, ni la atención, ni el servicio que le pueden ofrecer, están avalados por Gas Natural. Por este motivo, y con el único objetivo de que pueda seguir disfrutando de las máximas garantías de servicio, confort y tranquilidad a los que usted y su familia están acostumbrados por ser clientes de Gas Natural, le recomendamos que tome una serie de precauciones».

Para el Supremo, la carta, en los términos que estaba redactada y tomando en consideración que el mercado del gas se encontraba en un proceso de liberalización, se refería claramente a los agentes comerciales de la competencia que pretendían convencer a sus clientes para que cambiasen de compañía, «instando a sus clientes a que no confiasen en los mismos ni en las ofertas que les presentasen, insinuando la falta de seriedad y engaño de estas ofertas con la finalidad de que permaneciesen con Gas Natural.

El Supremo subraya que «los términos vagos y confusos en los que se le informa sobre los servicios que estaría obligada a prestar inducen a pensar al consumidor medio que, en caso de que optase por el cambio de compañía, Gas Natural se desvincularía de la prestación del servicio del suministro». El tribunal asegura que dicha información «no responde a la realidad, pues seguiría estando obligada a operar y mantener las redes de distribución y proceder a la lectura de contadores de los consumidores conectados a sus instalaciones. Sólo dejaría de prestar el servicio de atención del cliente y los servicios relacionados con la comercialización«.

En conclusión, añade la sentencia, «el mensaje inducía al engaño en torno a los servicios que Gas Natural seguiría estando obligada a prestar al consumidor, aunque éste se cambiase de compañía. Además, sostiene que «ninguna relevancia puede concederse al hecho de que el remitente de la carta fuera la empresa Gas Natural Comercial y no Gas Natural Distribución, pues, tratándose de empresas pertenecientes al mismo grupo empresarial, no es posible exigir al consumidor medio la captación de estas sutilezas y de ahí extraer la conclusión en razón a la distribución competencial entre dichas empresas que tan solo se estaba refiriendo a los servicios comerciales y no a los de distribución».

En su recurso, Gas Natural pedía que se analizase una carta de «carácter similar» enviada por Iberdrola a sus clientes, sin embargo, la sección tercera de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo considera que «carece de relevancia, pues sostiene la eventual infracción de otra compañía», lo que no alteraría la sentencia. El alto tribunal desestima así todos los argumentos del recurso de casación que interpuso Gas Natural contra la sentencia de la Audiencia Nacional de 2013, que ya confirmó la sanción.

Anula la multa del switching

Por otro lado, el Supremo anuló una sanción de 620.000 euros impuesta en 2011 por la CNC a Gas Natural Fenosa al darle la razón frente a un fallo anterior de la Audiencia Nacional ya que considera que, como argumenta la empresa, la presentación de una grabación telefónica no era suficiente para realizar un cambio de suministrador, al menos en el periodo comprendido entre 2007 y 2009. La nueva decisión judicial pone fin a un enfrentamiento entre empresas eléctricas iniciado en 2007, cuando Gas Natural Fenosa se negó a facilitar a Iberdrola el cambio de comercializadora de 399 clientes, basándose en informes del regulador, porque el único soporte presentado para solicitarlo era el consentimiento en grabaciones telefónicas de los usuarios.

Como en ese momento la regulación no era lo suficientemente clara acerca de la base documental para propiciar el switching, Gas Natural Fenosa rechazó los cambios y mantuvo esta posición hasta 2010, momento en el que la normativa sí aceptó inequívocamente las grabaciones como material suficiente. Pese a que el procedimiento ya no es fruto de controversia, Gas Natural Fenosa e Iberdrola mantuvieron un enfrentamiento judicial acerca del cambio de suministrador entre julio de 2007 y mayo de 2009, en el que la CNC dio la razón a la segunda y multó a la primera.

Sin embargo, en 2010, el Gobierno aprobó el real decreto 104/2010, y a partir de ese momento Gas Natural Fenosa ya informó a Iberdrola de que sus empresas distribuidoras «atenderán las solicitudes de cambio de suministrador que le dirijan en las condiciones reglamentariamente establecidas, con tal que se acompañe en soporte electrónico la documentación o grabación telefónica que acredite» que se cuenta con la «voluntad inequívoca del cliente para solicitar el cambio». Por ello, Gas Natural Fenosa subrayó que la sentencia de la Audiencia Nacional que le condenó pretende aplicar retroactivamente lo contemplado en el decreto 104/2010, que es el que introduce la modalidad de contratación telefónica, y el Supremo le da ahora la razón.

Industria fija en 218 millones de euros las obligaciones de aportación al Fondo Nacional de Eficiencia Energética en 2016

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó una orden del Ministerio de Industria, Energía y Turismo por la que se establecen las obligaciones de aportación al Fondo Nacional de Eficiencia Energética en el año 2016. En el texto se explica que en la presente orden se establece el objetivo de ahorro energético en el 2016, los porcentajes de reparto entre los correspondientes sujetos obligados y las cuotas u obligaciones de ahorro resultantes y su equivalencia económica.

La aportación obligatoria al fondo se establece, conforme a la metodología diseñada por Industria, en proporción al volumen de ventas de energía. En el caso del sector eléctrico, se computa la energía vendida al consumidor final, mientras que en los operadores petrolíferos al por mayor se contabiliza la energía vendida. Para realizar la asignación, Industria ofrece un desglose de la energía vendida por cada empresa, así como su porcentaje sobre las ventas totales. A partir de ese criterio, se reparte entre las distintas empresas las aportaciones al fondo de eficiencia.

Así, para el 2016 se establece un objetivo de ahorro agregado de 3.046,51 gigavatios por hora (GWh). La equivalencia financiera se establece en 67.916,58 euros por GWh ahorrado. Además, en la orden se reconocen los derechos de cobro del Fondo Nacional de Eficiencia Energética a aquellos sujetos obligados cuya obligación de aportación en 2016, una vez tenidos en cuenta los ajustes correspondientes al 2015. Contra esta orden podrá interponerse recurso contencioso-administrativo en dos meses, o potestativamente y con carácter previo, recurso administrativo de reposición en el plazo de un mes.

Al igual que en 2015, las empresas del grupo Repsol son nuevamente las que tienen que aportar una mayor cantidad al Fondo Nacional de Eficiencia Energética con 42,8 millones de euros. Le sigue la compañía eléctrica Endesa (30,1 millones), el grupo Gas Natural Fenosa (27,97 millones), la petrolera Cepsa (22,74 millones), la petrolera británica BP (19,64 millones), la compañía eléctrica Iberdrola (15,03 millones) y la petrolera portuguesa Galp (11,76 millones).

Finalmente, las empresas que tienen que aportar una cantidad mayor al millón de euros, en su mayor parte vinculadas al sector de los hidrocarburos son: la constructora y operadora de parques renovables Acciona (1,05 millones), el operador energético Axpo Iberia (1,54 millones), Carburants Axoil (1,22 millones), Disa (5,8 millones), la eléctrica portuguesa EDP (7,44 millones), la suministradora Energya VM (1,1 millones), Esergui (2,27 millones), la suministradora de grandes consumidores Fortia (2,38 millones), el grupo francés GDF Suez (1,22 millones), Meroil (1,8 millones), Petromiralles (1,94 millones), Saras (3,7 millones), la eléctrica Viesgo (3,65 millones), antigua E.ON.

Las empresas del sector energético obligadas a realizar estas aportaciones han venido recurriendo ante el Tribunal Supremo por separado o a través de asociaciones empresariales las cantidades que tuvieron que aportar. El fondo se lanzó en cumplimiento de las directivas comunitarias, que establecen la obligación de justificar las cantidades de ahorro energético conforme a los objetivos de 2020. España debe ahorrar 15,9 millones de toneladas o equivalente entre 2014 y 2020. Para lograr el objetivo, cada Estado debe diseñar un sistema de obligaciones de eficiencia energética, en el que las empresas distribuidoras y comercializadoras asumen el compromiso de ahorrar lo equivalente a un 1,5% de sus ventas anuales de energía.

Gamesa y Red Eléctrica de España destacan más de un 2% en una semana plana para el Ibex 35 Energía

El Ibex 35 cerró la semana en los 9.051,1 puntos, con lo que ha sufrido una caída bursátil del 0,43% que rompe con cuatro semanas consecutivas al alza pero permite consolidarse por encima de los 9.000 puntos. Lo que no bajó fue el Ibex 35 Energía, con una subida insignificante del 0,05%, de medio punto en el índice, hasta los 1.029,3 puntos. Eso sí, el índice acumula un descenso del 3,97% desde que empezara 2016.

Los que más han subido:

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, el fabricante de aerogeneradores ha visto como sus acciones cerraban la semana bursátil en su punto más alto del año al subir un 2,99%, hasta los 17,21 euros, 0,5 euros más que los 16,71 anteriores. Impulsada por las negociaciones de fusión con el negocio eólico de la alemana Siemens, el valor de Gamesa ha aumentado un 8,79% en lo que va de año.

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico subió un 2,06% semanal, hasta los 76,81 euros, lo que le aproxima enormemente al nivel al que comenzó el año, con aspiraciones de sobrepasar pronto el valor con el que empezó el año (77,11 euros). Precisamente, la exposición temporal El poder de la luz, una muestra de Red Eléctrica (REE), ha estrenado el Museo EFE, inaugurado en la sede de la agencia de noticias. Asimismo, la compañía y el Comité Paralímpico Español firmaron un convenio de colaboración, por el que REE apoyará la preparación de los deportistas españoles que participarán en los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro de este verano.

Endesa: La compañía presidida por Borja Prado sigue en forma y subió un 1,46% semanal, hasta los 17,41 euros. En lo que respecta a las noticias vinculadas a la empresa, Endesa anunció la compra en el mercado de subastas 410 gigavatios hora (GWh) de energía de origen solar para el próximo trimestre, equivalentes a una capacidad instalada de 681 megavatios (MW) de paneles fotovoltaicos. Según la eléctrica, el precio de compra fue de 39,6 euros por megavatio hora (MWh). Endesa celebrará su junta de accionistas el próximo 26 de abril, en la que se aprobarán las cuentas de 2015 y el reparto de un dividendo de 1,026 euros por título,

Han tenido una ligera subida:

Enagás: El gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista ha visto cómo sus acciones subían un 0,76%, hasta los 26,36 euros. Precisamente la junta de accionistas de Enagás aprobó el reparto de un dividendo bruto de 1,32 euros por título con cargo a los resultados de 2015, según la compañía. Dado que parte de este dividendo ya está distribuido, Enagás abonará a sus accionistas un pago complementario de 0,79 euros por título en julio. Con los resultados de 2016, la compañía prevé distribuir un dividendo de 1,39 euros.

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional energética subieron un 0,58%, hasta los 17,3 euros. Además, el consejo de administración de Gas Natural Fenosa acordó destinar un 70% del beneficio que logre en el período 2016-2018 a remunerar a sus accionistas, y planteará a la junta general de accionistas del próximo 4 de mayo elevar un 10,1% el dividendo con cargo a 2015, hasta alcanzar el euro. En una semana marcada por la autorización administrativa que ha dado el Ministerio de Industria con el reconocimiento de utilidad pública al proyecto gasista denominado Marismas Occidental, en el entorno de Doñana, y que forma parte de las infraestructuras que Gas Natural Fenosa plantea en la zona.

Los que han experimentado bajadas:

Repsol: Las acciones de Repsol se mantuvieron estables esta semana, cayendo un insignificante 0,01%, hasta los 10,54 euros. Con el precio del crudo manteniéndose por encima de los 40 dólares, la petrolera decidió reducir la dirección de la compañía mediante la salida de 41 directivos, una reestructuración que llega tras la integración de la compañía canadiense Talisman, adquirida el año pasado. Entre los salientes, están la actual directora general de Personas y Organización, Cristina Sanz Mendiola, y el director general de Estrategia, Pedro Fernández Frial.

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía pero con importante presencia en el sector, Acciona ha visto como sus acciones bajaban a 68,93 euros después de caer un 0,72%. La compañía se ha convertido en la primera empresa del mundo que prestando servicios de ajuste incrementó la generación de energía exclusivamente con eólica. Acciona precisó que ocurrió el pasado 28 de febrero, cuando fue requerida por Red Eléctrica, para aportar potencia de generación adicional para equilibrar la oferta con la demanda. Además, la compañía inauguró junto a Sener y TSK una planta termosolar en Sudáfrica.

Iberdrola: Las acciones de la compañía vuelven a asomarse a caer por debajo de los 6 euros tras bajar un 0,98% semanal, hasta los 6,05 euros. La eléctrica ha convocado la primera edición del premio Juntos Iberdrola 2016, con el que pretende reconocer la fidelidad de sus accionistas, premiando a aquella familia que cuente con más miembros propietarios de acciones del grupo energético. Esta semana trascendía que Iberdrola negocia la venta de su filial de distribución de material eléctrico Amara, al tiempo que comenzó a construir su parque eólico offshore Wikinger y la Audiencia Nacional acordó suspender cautelarmente la multa de 25 millones de euros que la CNMC le impuso.

La Audiencia Nacional suspende cautelarmente la multa de 25 millones a Iberdrola, que negocia la venta de su filial Amara

EFE.- Iberdrola negocia la venta de su filial de distribución de material eléctrico Amara, una sociedad que controla en su totalidad y que factura unos 100 millones de euros anuales, según indicaron fuentes conocedoras de la operación en una jornada en la que comenzó a construir su parque eólico offshore Wikinger y la Audiencia Nacional acordó suspender cautelarmente la multa de 25 millones de euros que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) impuso hace meses a Iberdrola.

Según el auto, la Audiencia Nacional señala que considerando los perjuicios alegados por Iberdrola, la cantidad de la sanción y no apreciándose «la posibilidad de que se cause una perturbación grave de los intereses generales o de tercero», accede a la suspensión «siempre y cuando se preste la correspondiente garantía». En noviembre del 2015, la CNMC comunicó una multa de 25 millones de euros a Iberdrola por manipular el mercado mayorista de la energía eléctrica en 2013, lo que se considera una conducta «muy grave». La suspensión de la multa no significa que Iberdrola la evite de forma definitiva ya que aún no se dilucidó el fondo de la cuestión.

Negocia la venta de Amara

Respecto a la venta de su filial, Amara se dedica a la distribución de material eléctrico y la gestión de servicios logísticos para Iberdrola y otras empresas de los sectores industrial, energético, de ingeniería y telecomunicaciones. En total cuenta con unos 1.000 empleados en todo el mundo, operando en España, Brasil, México y Estados Unidos. De hecho, unos 600 empleados trabajan en Brasil y unos 300 en España. Fuentes de Iberdrola declinaron comentar la operación, aunque han recordado que la compañía «analiza constantemente las diversas alternativas de desinversión de sus activos considerados no estratégicos que puedan surgir». El plan de perspectivas 2016-2020 de Iberdrola, presentado el pasado enero, no tiene ningún plan específico de desinversiones.

Arranca la construcción de Wikinger

Por otro lado, la compañía eléctrica inició oficialmente la construcción del parque eólico marino Wikinger, en el Báltico, el primero en Alemania de la empresa española, un proyecto valorado en 1.400 millones de euros. El parque eólico se situará a unos 30 kilómetros al noreste de Rügen y será conectado a la red a finales de 2017, lo que permitirá abastecer electricidad a 350.000 hogares. «Con este proyecto somos parte del cambio energético alemán», dijo director del proyecto, Tanis Rey-Baltar. Wikinger es el tercer parque eólico en el Mar Báltico alemán, después de Baltic 1 y Baltic 2. Iberdrola prevé otro parque eólico que se llamará Windanker y que podría comenzar a construirse en 2021.

Los extrabajadores de Elcogas presentarán una demanda colectiva por las condiciones del ERE

EFE.- Los trabajadores de Elcogas de Puertollano presentarán ante la autoridad laboral una demanda colectiva por las condiciones en las que se ha negociado el Expediente de Regulación de Empleo (ERE), por el que han sido despedidos 119 trabajadores de la plantilla.

El secretario general de Industria en UGT en Castilla-La Mancha, Agustín Pérez, ha informado en declaraciones a los medios de comunicación antes de la asamblea que presentarán dicha demanda porque, a su juicio, el ERE «se ha negociado de mala fe mezclando, la presentación de un plan de viabilidad a la vez que un expediente extintivo».

Pérez también ha lamentado que «sólo la empresa de capital español, Iberdrola, ha sido la única que ha hecho una oferta de recolocación», mientras que ha opinado que «las otras dos eléctricas mayoritarias en Elcogas, como son Endesa e Hidrocantábrico, no han querido asumir su responsabilidad social».

Para el secretario regional de CCOO Industria en Castilla-La Mancha, Ángel León, «la solución está en la nacionalización de las eléctricas, y así se acabaría con esta actitud de ponerse de perfil frente a los trabajadores».

A pesar de todo, los sindicatos no pierden la esperanza, de forma que León ha afirmado: «vamos a pelear hasta el final, porque si se conforma un nuevo gobierno, Elcogas podría tener viabilidad».

El presidente del comité de empresa, José Antonio Alcaide, ha lamentado que «la plantilla ha salido muy tocada después del encierro, tras comprobar cómo después de dos años de haber estado en sintonía con la empresa en la defensa de su viabilidad, al final los accionistas dan la espalda a los trabajadores y les despiden con una rigurosa indemnización de 15 mensualidades después de 23 años en la empresa».

Tras el despido de 119 trabajadores, en la central quedan desde ayer 22 personas que se encargarán de adecuar las instalaciones de la Central para dejarla en condiciones seguras para el posterior desmantelamiento y desguace.

El 31 de diciembre del 2018 dejará de existir en todos los aspectos, tras la disolución de la sociedad y tras liquidar físicamente y administrativamente la empresa.

Navantia organiza visitas guiadas a sus estructuras de eólica marina

EFE.- Las puertas de las instalaciones de Navantia Fene, en la ría de Ferrol, se abrirán a partir del próximo domingo para la realización de visitas guiadas a la zona en la que se están construyendo las estructuras para la eólica marina. La actividad, organizada por la empresa pública naval y el Ayuntamiento de Fene, pretende mostrar al público general las conocidas como jackets, unas estructuras de gran tamaño que se están elaborando en las instalaciones de As Pías para el parque eólico marino Wikinger de Alemania, por encargo de Iberdrola.

Aunque las jackets son visibles desde el exterior, las visitas darán la posibilidad de conocer el proceso de montaje, para el que, entre otras herramientas, se usa la grúa pórtico, uno de los elementos más importantes de la antigua Astano. La primera visita tendrá lugar este domingo, en el inicio de la Semana Santa, con dos tandas a las 10 y a las 12 horas, con un máximo de 30 personas cada una y para la que será necesario inscribirse a través de la página web del Ayuntamiento de Fene. La actividad se seguirá realizando, hasta nuevo aviso, todos los domingos siguientes con idénticas condiciones.

La construcción comprende 29 estructuras y está siendo desarrollada por 650 empleados directos de Navantia, de los cuales 150 están fabricando, por medio de Windar en Avilés (Asturias), los pilotes que sujetan cada una de las estructuras, algunos de los cuales ya han salido hacia el mar Báltico. Si todo avanza según lo previsto, la primera jacket partirá del astillero en una barcaza rumbo a Sassnitz (Alemania) en junio de este año y, a continuación, se enviarán las 28 restantes de cuatro en cuatro en siete buques de gran tamaño antes del mes de agosto.

Iberdrola premiará a la familia con más miembros accionistas de la compañía

Europa Press / EFE.- Iberdrola ha convocado la primera edición del premio Juntos Iberdrola 2016, con el que pretende reconocer la fidelidad de sus accionistas, premiando a aquella familia que cuente con más miembros propietarios de acciones del grupo energético. Además, también se valorará la antigüedad de sus títulos, con el objetivo de poner en valor la confianza que los accionistas han depositado en la empresa a lo largo de los años.

De este modo, el grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán pretende agradecer el respaldo a su modelo empresarial, que busca maximizar la sostenibilidad económica, social y medioambiental en beneficio de sus accionistas y de todas aquellas regiones en las que desarrolla su actividad. Para participar en la iniciativa, los interesados deben ser miembros del club del accionista del grupo y aportar la siguiente documentación: DNI o pasaporte y datos de contacto del accionista de Iberdrola que actúe como representante de la familia, DNI o pasaporte del resto de miembros de la familia que sean accionistas y documento que acredite la titularidad de las acciones de toda la familia a fecha 29 de febrero de 2016.

La familia premiada podrá disfrutar de una estancia con visita privada a la presa de Aldeadávila (Salamanca) para un máximo de 10 personas, que se alojarán durante dos noches en el hotel-residencia que la compañía tiene en esta instalación. Los ganadores se conocerán durante el transcurso de la Junta General de Accionistas de Iberdrola, que tendrá lugar el próximo 8 de abril en el Palacio Euskalduna de Bilbao. Asimismo, y con el objetivo de fomentar la participación electrónica en la junta general, Iberdrola sorteará un Ipad Air 2 de 64 GB o acciones del grupo por valor de 300 euros.

Bildu sigue actuando contra Iberdrola

Por otro lado, la pequeña localidad alavesa de Zalduondo, gobernada por EH Bildu, ha decidido romper sus contratos de suministro eléctrico con Iberdrola entre otros motivos porque esta empresa pretende «abrir la central nuclear de Garoña, dando prioridad a sus beneficios económicos por encima de la seguridad de las personas”. El alcalde de Zalduondo, Gustavo Fernández Villate, subrayó que también tomó esta decisión con el doble objetivo de ahorrar en la factura eléctrica y avanzar hacia un sistema que «permita a medio plazo alcanzar un escenario de soberanía energética«. Zalduondo cambiara luminarias de alumbrado público por lámparas de bajo consumo.

Las medidas del Banco Central Europeo impulsan la cotización bursátil de las compañías eléctricas

El Ibex 35 subió un 3,17% semanal, lo que ha llevado al selectivo a situarse por encima de los 9.000 puntos, hasta alcanzar los 9.090,6 puntos.Por su parte, también hubo subida en el Ibex 35 Energía, aunque más leveque el Ibex. Las subidas de Endesa, Iberdrola y de Gas Natural Fenosa impulsaron un 2,79% semanal al selectivo energético, hasta los 1.028,8 puntos, después de las medidas anunciadas por el Banco Central Europeo (BCE). El índice acumula un descenso del 4% desde que empezara 2016.

Los que más han subido:

Endesa: La compañía presidida por Borja Prado ha dado la vuelta al revés experimentado en su cotización durante la semana pasada y subió un 5,4% semanal, hasta los 17,16 euros, con lo que regresa a niveles de enero y se aproxima a los 18 euros con los que arrancó el año. En lo que respecta a las noticias vinculadas a la empresa, la CNMC cerró el expediente de 2009 a las eléctricas tras anular la Justicia las multas que impuso por 61 millones de euros, 26 millones en concreto a Endesa. Asimismo, la compañía se adjudicó un contrato para el suministro eléctrico del Ayuntamiento de Lisboa, que incluye la iluminación pública, semáforos y paneles publicitarios, por 8 millones de euros.

Iberdrola: Las acciones de la compañía han recuperado buena parte del terreno perdido en el último mes al subir un 3,91%, hasta los 6,11 euros. Mientras la compañía eléctrica continúa con su programa de recompra de acciones propias, que ya ha completado en un 86,7%, la sala tercera del Tribunal Supremo admitió a trámite un recurso contencioso administrativo presentado por Iberdrola en contra de la orden de peajes eléctricos y, en concreto, de las disposiciones en las que se obliga a la empresa a financiar los déficits de tarifa provisionales del sistema. Por su parte, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, defendió esta semana un “acercamiento de mercado” al reto de descarbornizar la economía.

Suben por debajo del Ibex:

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional energética subieron un 2,93%, hasta los 17,2 euros, recuperando niveles no vistos desde enero. La compañía detallo más sus inversiones, que ascendieron a 90 millones de euros en las comunidades autónomas de Madrid, Castilla y León, La Rioja y Navarra en 2015, un 72% más en conjunto que los 52,2 millones de euros de 2014, ya que aumentó sus inversiones en todos estos territorios a través de sus filiales distribuidoras de gas.

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico subió un 2,67% semanal, hasta los 75,26 euros, lo que le aproxima enormemente al nivel al que comenzó el año. Lo hizo en una semana en la que el Gobierno canario multó con 12 millones de euros a las compañías Red Eléctrica y Endesa, con 6 millones para cada una, por los apagones ocurridos en diciembre de 2012 en Gran Canaria y en septiembre de 2013 en La Palma, que afectaron a varios miles de clientes.

Enagás: El gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista ha visto cómo sus acciones subían un 2,59%, hasta los 26,16 euros. La empresa asumió esta semana la gestión del Gasoducto Sur Peruano en construcción, junto a su socia peruana Graña y Montero, en lugar de la brasileña Odebrecht Latinvest que optó por ceder la gerencia general del proyecto para evitar un «impacto reputacional» a la obra, según comunicó Odebrecht. En una reunión de la Junta General Accionistas del Gasoducto Sur Peruano, se acordó unánimemente modificar la gestión de la concesionaria, designando como gerente general a David San Frutos, representante de Enagás, accionista y operador calificado de la concesión.

Los valores que han bajado:

Gamesa: Sus acciones cayeron un 0,65%, hasta los 16,71 euros, en una semana en la que el fabricante de aerogeneradores se quedaba fuera de la adjudicación de la mayor licitación de los últimos años en el campo de las energías renovables en Marruecos, para el desarrollo de un proyecto eólico con capacidad de 850 megawatios por 1.000 millones de euros, que fue finalmente adjudicada a un consorcio liderado por la italiana Enel Green Power, compuesto además por el fabricante de turbinas eólicas alemán Siemens Wind Power y la marroquí Nareva.

Repsol: Las acciones de Repsol cayeron un 0,85% semanal, hasta los 10,55 euros. Este descenso en la cotización coincide con una semana en la que CaixaBank entregó el 2,069% del capital social de Repsol y desembolsó 23,88 millones de euros para hacer frente a la amortización total anticipada de una emisión de bonos canjeables de la petrolera. Según comunicó a la CNMV, CaixaBank dio cumplimiento a la amortización anticipada de esta emisión de bonos canjeables de Repsol que había anunciado.

Acciona: Al margen del Ibex 35 Energía pero con importante presencia en el sector, Acciona ha visto como sus acciones bajaban a 69,43 euros después de caer un 1,53%. A pesar de este descenso, la acción sigue presentando buenos números después de los que marcó el pasado mes de febrero.

El Tribunal Supremo admite un recurso de Iberdrola contra la orden de peajes eléctricos por obligar a financiar el déficit

Redacción / Agencias.- Mientras la compañía eléctrica continúa con su programa de recompra de acciones propias, que ya ha completado en un 86,7%, en el marco de la convocatoria de la junta general de accionistas, la sala tercera del Tribunal Supremo ha admitido a trámite un recurso contencioso administrativo presentado por Iberdrola en contra de la orden de peajes eléctricos y, en concreto, de las disposiciones en las que se obliga a la empresa a financiar los déficits de tarifa provisionales del sistema.

Desde la puesta en marcha de la reforma energética en 2013, todos los agentes del sistema eléctrico financian los desajustes que mes a mes y de forma temporal puedan producirse en las liquidaciones de la CNMC, conforme a un coeficiente de cobertura que limita sus ingresos regulados. El recurso de Iberdrola, según se aprecia en el BOE, se dirige contra la orden ministerial IET/2735/2015 de diciembre por la que se establecen los peajes de acceso de energía eléctrica para 2016. La admisión a trámite se produjo el 2 de marzo.

El año pasado, la sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Supremo ya dictaminó a favor de la obligación impuesta por el Gobierno en la reforma energética de que todos los agentes con retribución regulada del sector deban financiar el déficit de tarifa que pudiera producirse a partir de 2014. Aquella decisión del Supremo se produjo en respuesta a los recursos presentados por cerca de 40 productores fotovoltaicos, que habían recurrido la orden de peajes de acceso de electricidad de 2014 con el argumento de que la obligación de soportar los desequilibrios y el déficit de tarifa debería imponerse a las principales empresas del sector.

Recompra acciones por 4 millones

Por otro lado, Iberdrola recompró en la última semana 0,68 millones de acciones propias, por valor de 3,99 millones de euros a un precio medio de 5,86 euros. Según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), estas compras se suman a las acciones adquiridas previamente, lo que hace un total de 7,3 millones de acciones, con lo que completa el 86,7% del programa lanzado, que preveía la adquisición de un máximo de 8,35 millones de acciones. El programa de recompra de acciones pretende evitar la dilución de los accionistas que elijan cobrar el dividendo de la compañía en efectivo en lugar de en nuevos títulos.

Aprobado en accesibilidad para Iberdrola.es

Las páginas web de las empresas son, cada vez más, el principal canal de comunicación con los clientes, por lo que es necesario que se tenga en cuenta a las personas con discapacidad en su diseño y renovación. De acuerdo con el último Observatorio Discapnet sobre las webs de Servicios y Suministros del Hogar de Fundación ONCE, sólo los sitios web para clientes de Iberdrola, Vodafone España y Aguas de Barcelona han obtenido un aprobado.

Para la evaluación de las páginas se analizaron tres procesos, como son la consulta de productos y tarifas, la simulación de contratación del servicio y la revisión de una factura electrónica. Además, el análisis ha sido tanto técnico como de experiencia de usuario, para lo cual se ha contado con perfiles de personas con distintos tipos de discapacidad, según indicó David Zanoletty, de Fundación ONCE, en la presentación del Observatorio. Tanto Jose Martín, responsable de Digital de Iberdrola Clientes, como David Carro, Digital Cross Capabilities Manager de Vodafone España, destacan que en un entorno tan cambiante como es Internet es esencial que «la accesibilidad esté incorporada en los entornos digitales».