Entradas

Iberdrola tendrá el 8,1% de la nueva Gamesa-Siemens y dos consejeros

Servimedia / EFE.– Mientras se suceden las reacciones del Gobierno central, el Ejecutivo autonómico vasco o el sindicato UGT a la fusión de Gamesa y el negocio eólico de Siemens, Iberdrola indicó que tendrá un 8,1% del capital social de la nueva Gamesa resultante. En el marco de este proceso, la compañía eléctrica, como accionista de referencia de Gamesa con una participación hasta el momento del 19,686%, ha cerrado un acuerdo con la compañía alemana, que ha sido remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), para apoyar la fusión.

Este acuerdo, según Iberdrola, tiene por objeto fundamental la defensa de todos los accionistas de Gamesa y, en especial, de los minoritarios, garantizándose mediante este pacto que el control ejercido por Siemens tenga los correctos contrapesos y controles internos, una adecuada presencia de independientes en el Consejo y una apropiada gestión de la Sociedad, mediante la aplicación de las mejores prácticas de gobierno corporativo. El acuerdo de accionistas entre Iberdrola y Siemens garantiza, además, la representación de la primera en el máximo órgano de gestión de la Sociedad resultante: 2 de los 13 miembros del consejo de administración serán consejeros dominicales de Iberdrola, que no podrán participar en las decisiones comerciales de Gamesa que afecten a clientes competidores de Iberdrola.

La eléctrica asegura que siempre respaldó, desde el comienzo de las negociaciones, el acuerdo entre ambas empresas con el objetivo de crear un líder mundial en la fabricación de aerogeneradores eólicos con sede en España. En esta línea, el presidente de la eléctrica, Ignacio Sánchez Galán, afirma que «estamos muy satisfechos de haber podido contribuir a la creación del mayor fabricante de aerogeneradores del mundo, que tendrá su sede en España, cotizará en las bolsas españolas y en el que Iberdrola seguirá siendo un accionista destacado«. Tras meses de conversaciones, Iberdrola considera que la combinación de Gamesa y Siemens dará lugar a una empresa con un potencial y una fortaleza que no tendrían por separado.

Iberdrola valora también los beneficios que con la operación obtendrán todos los accionistas minoritarios de Gamesa, que ha tenido presentes en todo el proceso de negociación de su acuerdo con Siemens. Así, los accionistas de Gamesa recibirán un importe de 3,75 euros por acción vía dividendo extraordinario, que se abonará en los 12 días hábiles tras la culminación de la fusión y que supondrán más de 200 millones para la eléctrica, y se beneficiarán de las sinergias estimadas de 230 millones de euros anuales en términos de resultado de explotación.

UGT pide conocer más detalles

Por su parte, la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT-FICA) indicó que la dirección de Gamesa ha mostrado su disposición para informar «de primera mano» al sindicato de los contenidos del acuerdo de integración con Siemens en el marco de la reunión que se ha solicitado para conocer el alcance y los detalles de la citada fusión.

El Gobierno no se posiciona

Quien no se ha pronunciado es la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, que rechazó hacer valoración alguna tras el Consejo de Ministros sobre la fusión de Gamesa con la compañía alemana Siemens. «El Gobierno no valora decisiones empresariales», sentenció Sáenz de Santamaría, que señaló que el Ejecutivo «se centra en fortalecer la inversión y los puestos de trabajo».

Oportunidad para la industria vasca

Asimismo, la consejera de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia, indicó que la fusión entre Gamesa y Siemens es una «oportunidad para el posicionamiento de la industria vasca en el mundo» al tiempo que mostró su satisfacción porque la sede de la nueva compañía que surge de este acuerdo se mantendrá en Zamudio (Vizcaya). Además, ha subrayado la importancia de que esta fusión se haya llevado a cabo en un ámbito «prioritario» para Euskadi, como es el de la energía, y ha hecho hincapié en que con esta operación la industria vasca «fortalece su posicionamiento a nivel mundial» porque «se abren nuevas oportunidades» tanto para Gamesa, como para otras firmas del País Vasco en los mercados exteriores.

«La dimensión que se adquiere y el nuevo socio empresarial deben ser elementos que fortalezcan las capacidades de Gamesa, sin perder arraigo y compromiso con Euskadi», defendió Tapia, que recordó que está por definir el cierre detallado de esta operación y aseguró que el Gobierno vasco «lo seguirá de cerca» con el deseo de que «se mantenga el compromiso con la industria vasca» y de que «las consecuencias de la operación reviertan en la industria auxiliar de Euskadi». La unión de ambas empresas creará un fabricante de aerogeneradores líder en Alemania, India, Reino Unido, México y Canadá. La cartera de pedidos se divide entre servicios de operación y mantenimiento (un 41% del total), eólica marina (33%) y eólica terrestre (26%).

Iberdrola permanecerá en el Reino Unido aunque gane el Brexit mientras el Supremo obliga a devolverla 11,7 millones en Extremadura

EFE.- El Tribunal Supremo ha confirmado la sentencia que obliga a la Junta de Extremadura a devolver 11,7 millones de euros a Iberdrola, compañía eléctrica que ya ha avanzado que permanecerá en el Reino Unido sea cual sea el resultado del referéndum sobre el Brexit que se celebra este jueves, una decisión que todas las empresas españolas allí establecidas consideran que sería más provechosa económicamente si ganara la permanencia, aunque preparan planes para afrontar la eventual salida de la Unión Europea.

El Reino Unido es un país clave para Iberdrola, donde emplea a 6.700 profesionales, cuenta con 6.465 megavatios (MW) instalados, la mayoría renovables, y casi 5,5 millones de clientes en los servicios de electricidad y gas. Sus activos en el país están valorados en 30.000 millones de euros. Este mercado ronda el 25% del resultado bruto de explotación (ebitda) del grupo, una cifra que Iberdrola espera consolidar con unas inversiones previstas de 8.400 millones de euros entre 2016 y 2020. Iberdrola ha señalado que, en su opinión, «la pertenencia al mercado común beneficia a Gran Bretaña«, al tiempo que ha avanzado que, «sea cual fuere el resultado del referéndum, Iberdrola seguirá siendo una de las grandes empresas de Gran Bretaña».

11,7 millones devueltos en Extremadura

Por otro lado, el Tribunal Supremo confirmó que la Junta de Extremadura debe devolver 11,7 millones de euros a Iberdrola del impuesto sobre instalaciones que incidan en el medio ambiente correspondiente al ejercicio 2009. La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Supremo desestimó el recurso de casación que interpuso la Junta contra la sentencia que dictó en abril del pasado año el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx), la cual confirma en sus propios términos.

El fallo del TSJEx estimó el recurso contencioso-administrativo promovido por Iberdrola contra la resolución adoptada por el Gobierno regional en abril de 2012, que consideraba que no había lugar a las reclamaciones acumuladas instadas por Iberdrola frente a la desestimación presunta, después expresa, de la solicitud de devolución de ingresos indebidos y rectificación de la autoliquidación del impuesto sobre instalaciones que incidan en el medio ambiente, según han explicado las mismas fuentes. La Sala de instancia anuló dichos actos administrativos y condenó a la Junta de Extremadura a devolver a Iberdrola la indicada suma, más los correspondientes intereses de demora.

En este proceso se ha tenido en cuenta una decisión del Tribunal Constitucional emitida en 2015, que declaró inconstitucionales varios artículos de la Ley extremeña 7/1997 de Medidas Fiscales sobre producción y transporte de energía que incidan sobre el Medio Ambiente. «Siendo inconstitucionales los preceptos legales que dieron cobertura a la autoliquidación discutida, su nulidad resulta indiscutible, procediendo, como ha ordenado el Tribunal Superior de Justicia, reintegrar a Iberdrola la suma que ingresó en las arcas públicas de la Junta en concepto de impuesto sobre instalaciones que incidan en el medio ambiente del ejercicio 2009, más sus intereses legales», han explicado desde el Tribunal Supremo.

Monago critica a la compañía

El presidente regional del PP, José Antonio Monago, criticó que las compañías eléctricas «en lugar de recurrir tanto a los tribunales podían tener un guiño que otro con la comunidad autónoma». El dirigente popular añadió que aunque la respeta «no deja de ser curioso siendo Extremadura exportadora neta de energía al resto de España». En este sentido, lamentó que no se haya sido capaz de que el domicilio fiscal de estas empresas esté en Extremadura ni que haya un tratamiento diferencial en cuanto al precio de la energía en Extremadura.

Gamesa controlará el 41% de la sociedad surgida de su unión con Siemens para crear el mayor grupo eólico mundial

EFE / Servimedia.- Gamesa y Siemens han firmado un contrato de fusión en virtud del cual la compañía española controlará el 41% de la sociedad resultante de la unión de sus activos con los del negocio eólico de la empresa alemana y que ambas empresas esperan concluir durante el primer trimestre de 2017 para dar lugar al mayor grupo eólico del mundo, con sede y cotización en España.

Esta integración creará un gigante eólico con 69 gigavatios (GW) instalados, pedidos por 20.200 megavatios (MW), presencia en los cinco continentes, casi 10.000 millones de euros de valoración y una posición destacada en las tres áreas de negocio del sector, eólica terrestre, eólica marina y operación y mantenimiento. La operación se articulará como una fusión por absorción, en la que Gamesa se hará con los activos eólicos de Siemens. Sin embargo, Siemens será el mayor accionista del grupo resultante, con un 59% de su capital, dado que aporta más ingresos, más activos y una mayor cartera de pedidos, según ha explicado la propia Gamesa. Siemens también tendrá 5 de los 13 puestos del consejo de administración y designará al presidente.

Por su parte, los accionistas de Gamesa se harán con el 41% del grupo resultante y recibirán un pago extraordinario de 3,75 euros por acción, a cargo de Siemens, que desembolsará por este concepto más de 1.000 millones de euros. Una cantidad que será reducida en la cuantía de los dividendos ordinarios que Gamesa distribuya hasta la efectividad de la fusión. La sede del grupo se mantendrá en España, donde seguirá cotizando, al igual que el centro de operaciones de aerogeneradores terrestre, mientras que el negocio marino se dirigirá desde Hamburgo (Alemania) y Vejle (Dinamarca).

El presidente de Gamesa, Ignacio Martín, destacó que se trata de una operación con «una estrategia industrial muy clara», ya que dará como resultado un grupo muy diversificado tanto en términos geográficos como tecnológicos, lo que derivará en unas sinergias de 230 millones anuales en términos de resultado neto de explotación (Ebit) 4 años después del acuerdo. Con respecto a la posibilidad de que Martín dirija el grupo resultante, el presidente de Siemens, Joe Kaeser, se ha limitado a señalar que «tiene muy buena trayectoria».

El anuncio de la fusión, «filtrado» según dijo Martín a principios de año, se ha demorado debido principalmente al escollo que suponía encajar en la nueva estructura a Adwen, una sociedad propiedad a partes iguales de Gamesa y la estatal francesa Areva dedicada a la eólica marina. Finalmente, Gamesa ha otorgado a Areva una serie de opciones por las que el grupo nuclear francés puede comprar al fabricante español su parte o venderle la suya. También puede permanecer en el accionariado o vender Adwen a un tercero, en cuyo caso Gamesa estaría obligada a desinvertir.

CNMV debe eximir de OPA

Además de representantes de Siemens e Iberdrola, que tendrá a 2 representantes en el consejo de administración del nuevo grupo, habrá cuatro miembros independientes y dos ejecutivos, el consejero delegado y el secretario del consejo. La operación está sujeta al visto bueno de la junta de accionistas de Gamesa, prevista para septiembre, y a otras condiciones suspensivas típicas, como la autorización de los organismos de Competencia y el aval de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para que Siemens no tenga que presentar una OPA sobre el conjunto de la compañía ya que la fusión es una de las exenciones previstas por la ley. Las acciones de Gamesa han subido un 5,6% en bolsa y Siemens, un 1,54%.

Según los términos del canje del acuerdo, los fondos propios de Gamesa están valorados en 4.021 millones de euros y los del negocio eólico de Siemens, en 5.787 millones, lo que sitúa la valoración global del nuevo grupo resultante en casi 10.000 millones de euros. La tutela del proceso de fusión hasta su efectividad, que se producirá con ocasión de la inscripción de la escritura de fusión en el Registro Mercantil, ha sido encomendada por parte de Gamesa a una Comisión de Fusión creada al efecto y de la que formarán parte exclusivamente consejeros independientes.

La integración de los negocios de Gamesa y la división eólica de Siemens daría lugar al mayor fabricante mundial de turbinas eólicas, por delante de la danesa Vestas, alcanzando una cuota de mercado del 14% en turbinas instaladas. Las operaciones eólicas de Siemens y Gamesa son complementarias. Siemens es uno de los mayores fabricantes para eólica marina, mientras que Gamesa es el cuarto mayor fabricante de aerogeneradores del mundo, con una sólida presencia en mercados emergentes como India y Latinoamérica.

El mercado de turbinas eólicas está atravesando un proceso de consolidación. El año pasado, la alemana Nordex compró el negocio de renovables de Acciona por 785 millones de euros, tras lo que la española controla el 29,9% de la alemana. La división eólica de Siemens, que obtuvo unos ingresos cercanos a 6.000 millones de euros en 2015, fabrica e instala turbinas para parques eólicos en tierra y en el mar. El fabricante de aerogeneradores Gamesa ganó 170 millones de euros en 2015, un 85% más que el año anterior. La compañía facturó 3.504 millones de euros, un 23,1% más que en 2014, impulsada especialmente por la actividad de venta de aerogeneradores y en un entorno de fortaleza de la demanda.

La fusión de Gamesa con Siemens impulsa su valor un 5,18% en otra semana de pérdidas para el Ibex

El Ibex 35 cerró la semana con una caída del 1,51%. El selectivo retrocedió así hasta los 8.362 puntos en estas 5 sesiones, días marcados por el posible Brexit así como la reunión de la Fed. De la misma forma, la semana fue negativa para el Ibex 35 Energía con una caída del 2,13%, hasta los 1.021,6 puntos. Eso sí, mientras el Ibex 35 ha perdido un 12,39% desde que empezó el año, el Ibex 35 Energía ha retrocedido un 4,69%.

Peor que el Ibex Energía

Enagás: Las acciones del gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista cayeron un 3,56%, hasta los 25,99 euros, por debajo de los 26 por primera vez desde marzo. Así le ha ido después de que el regulador francés en energía, la Comission de Régulation de l’Énergie (CRE), emitiera un informe en el que cuestiona las interconexiones internacionales de electricidad y gas con España. Tras aludir a lo “complejo y costoso” de los proyectos, el regulador cuestiona el gasoducto MidCat, en el que trabaja Enagás, un proyecto en el que Francia deberá aportar cerca de 2.000 millones de euros, decisión que “no debería ser tomada a la ligera sin un robusto análisis de coste y beneficio”, según el regulador.

Endesa: Las acciones de la compañía eléctrica bajaron un 2,71% semanal, hasta los 17,26 euros, su nivel más bajo desde abril. Endesa está negociando con su principal accionista, la italiana Enel, para una posible adquisición del 60% que la matriz posee en Enel Green Power España, sociedad en la que se engloban los activos renovables en España y de la que Endesa ya es propietaria del restante 40%. Según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), estas conversaciones se enmarcan en “su estrategia de análisis de posibles oportunidades de inversión en España”.

Acciona: Al margen del Ibex Energía pero con importante presencia en el sector, las acciones de Acciona perdieron un 2,63%, hasta los 64,8 euros, su nivel más bajo desde febrero.

Pérdida intermedia con el Ibex

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional cayeron un 1,82%, hasta los 17,24 euros. El consejero delegado de la compañía, Rafael Villaseca, ha pedido a los partidos políticos que concreten qué impacto tendrán sus propuestas electorales en materia energética y si sus posibles costes se trasladarán a la factura o se sufragarán por la vía de los presupuestos. Por ejemplo, sobre la intención de fomentar las energía renovables e ir echando el cierre a las centrales nucleares, que propugnan tanto PSOE, como Ciudadanos y Podemos, ha instado a que “se analice la implementación de esos deseos, su conveniencia, coste y cómo debe hacerse”. Además, Villaseca asegura que el autoconsumo de electricidad no disminuye los costes fijos de la energía.

Iberdrola: Las acciones de la compañía perdieron un 1,69% semanal, hasta los 5,81 euros, igualando su mínimo de hace 2 semanas. Iberdrola Renovables Italia, filial de la eléctrica española, ha vendido por 193,7 millones de euros a la sociedad CEF 3 Wind Energy su participación en las sociedades italianas SER y SER1, a través de las que tenía la mayor parte de sus parques eólicos en Italia. Por otra parte, la compañía ya avanzó que permanecerá en el Reino Unido sea cual sea el resultado del referéndum sobre el Brexit.

Estuvieron mejor que el Ibex

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico cayó un 0,67% semanal, para alcanzar los 78,09 euros. La compañía espera empezar a construir una nueva interconexión eléctrica, con una potencia de 2.000 megawatios (MW) por el golfo de Vizcaya en 2019, junto a su homólogo francés Réseau de Transport d’Electricité (RTE) a través de la sociedad Inelfe. El proceso de información pública de este proyecto comenzará en septiembre, según avanzó REE. Este proyecto se enmarca en el objetivo de alcanzar un mínimo de interconexión del 10% y podría suponer situar la capacidad de intercambio en 5.000 MW. La interconexión tendrá una longitud en su tramo submarino de 280 kilómetros.

Repsol: Sus acciones bajaron un 0,45%, hasta los 11 euros. La petrolera anunció que las sinergias recurrentes generadas con la integración de Talisman han crecido desde los 220 millones de dólares anuales estimados en el anuncio de su compra hasta los 400 millones de dólares anuales. Asimismo, el presidente de Sacyr, Manuel Manrique, indicó que la inversión en la petrolera es “estable” y aseguró que la relación entre ambas compañías es “fluida”. Sobre Repsol, Manrique explicó que la caída del petróleo en 2015 no favoreció el negocio, pero que en lo que va de 2016 el impacto en las cuentas es “positivo”. En este sentido, quiso dejar claro que esa participación “no es un lastre”.

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, el fabricante de aerogeneradores vio como sus acciones subían un 5,18%, hasta los 18,06 euros. La compañía cerró el acuerdo de fusión con la alemana Siemens, pendiente ahora del consentimiento que deben dar sus accionistas en septiembre así como del visto bueno de las autoridades de Competencia. Gamesa controlará el 41% de la sociedad resultante de la unión de sus activos con los del negocio eólico de la empresa alemana y que ambas empresas esperan concluir en 2017 para dar lugar al mayor grupo eólico del mundo, con sede y cotización en España.

Bankia «se siente fuerte» ante la demanda de Iberdrola por sus pérdidas en la salida a bolsa de la entidad

EFE / Servimedia.- El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, aseguró que la entidad «se siente fuerte» frente a la demanda interpuesta por Iberdrola para recuperar su inversión en la salida a bolsa de la entidad financiera, si bien todavía no recibieron la demanda de manera oficial. De hecho, Goirigolzarri admitió que se enteró por las informaciones periodísticas de la intención de la compañía energética pero también reconoció que ya está al tanto del contenido de la demanda.

Sentencias contra los inversores institucionales

Desde el punto de vista de los inversores institucionales, a los que el Tribunal Supremo en principio ha negado la posibilidad de recuperar lo invertido en la salida a bolsa, como sí pueden hacer los minoristas, la posición de Bankia «no ha cambiado». En su opinión, la posición de Bankia es «muy fuerte» por las últimas sentencias judiciales que quitan la razón a inversores profesionales. Según afirmó, el principio que guía a la entidad para mantener su posición es la defensa de los intereses de los accionistas y los contribuyentes.

«Tenemos una posición muy sólida en el tramo institucional», dijo el presidente de Bankia, tras destacar que acumulan 35 millones de euros en demandas de los inversores institucionales «y no tenemos que hacer ningún ejercicio especial de provisiones«. Según recordó Goirigolzarri, incluso aún teniendo que hacer frente a las demandas de los inversores profesionales, el banco mantendría su solvencia invariable.

La Fundación Iberdrola financia un proyecto de investigación para mejorar la eficiencia energética en procesos industriales relacionados con gases residuales

EFE.- Gabriel Zarca, de la Universidad de Cantabria, es uno de los 20 jóvenes investigadores que ha sido apoyado en el desarrollo de su investigación por la Fundación Iberdrola a través del programa de Ayudas a la Investigación sobre Energía y Medio Ambiente en la convocatoria 2016-2017. Zarca es doctor en Ingeniería Química y de Procesos por la Universidad de Cantabria y profesor ayudante en Ingenierías Química y Biomolecular desde 2015.

El programa de ayudas de la Fundación Iberdrola está dirigido a jóvenes investigadores que desarrollan su trabajo en las áreas de energía y medio ambiente en universidades y centros de investigación en España en la temática de desarrollo sostenible, incluyendo el desarrollo de las energías renovables, las tecnologías limpias y gestión de emisiones, el medio ambiente y el cambio climático.

El proyecto de investigación, que se desarrollará durante un año, tiene por objetivo contribuir a la sostenibilidad ambiental de los procesos industriales mediante el desarrollo de nuevas tecnologías de separación con bajos requerimientos energéticos y su aplicación a la recuperación de compuestos de interés industrial presentes en las corrientes de gases residuales de determinados procesos de fabricación englobados en el sector químico y manufacturero. De esta forma, la investigación busca conseguir mejorar la eficiencia energética, así como obtener un mejor aprovechamiento de las materias primas empleadas a la vez que se minimizan las emisiones invernadero asociadas a los procesos productivos.

Medina Sidonia: de la edad del bronce a la era eólica

Hace 3.000 años se produjeron en Medina Sidonia los primeros asentamientos humanos. Mucho tiempo ha transcurrido desde entonces pero un elemento permanece invariable: el viento. El mismo que propició la venida de los fenicios de Sidón, gran pueblo navegante que aprendió a manejar los vientos favorables para expandirse por el Mediterráneo y establecerse en esta localidad, se configura desde 2007 como una fuente de riqueza, innovación, empleo y, en definitiva, futuro para esta zona interior de la provincia de Cádiz, gracias a su aprovechamiento energético por la industria eólica.

Hasta 7 parques eólicos se reparten por el término municipal de Medina Sidonia. 148 MW y 74 aerogeneradores conviven en perfecto equilibrio con el entorno paisajístico de la comarca y el legado histórico de esta localidad, declarada Conjunto Histórico Artístico. Por estos motivos se han hecho merecedores del V Premio Eolo a la integración rural de la eólica, reconocimiento otorgado por la patronal del sector, la Asociación Empresarial Eólica (AEE). De este modo, el municipio asidonense se une a una lista de lugares que visitar como Lubián (Zamora), Xermade (Lugo), Fuendetodos (Zaragoza) y Falces (Navarra), emplazamientos que hace décadas no podían imaginar el potencial energético que albergaban y que ahora son imprescindibles para que el país cumpla sus compromisos climáticos.

Medina Sidonia también abre el camino a la innovación. Además de los parques eólicos de Las Monjas (34 MW), Los Almeriques (28 MW) y Rancho Viejo (14,4 MW) de la empresa EDP Renovables; los parques de La Zorrera (32 MW), Los Alburejos (10 MW) y El Venzo (8 MW) de Iberdrola; y el parque Las Vegas (22 MW) de Saeta Yield, también hay un centro de servicios para el mantenimiento de aerogeneradores de la empresa danesa Vestas. Esta compañía, fabricante de aerogeneradores, junto a EDP Renovables y grupo Pacadar están probando un prototipo de I+D+i.

Según explicó Joaquín García Boto, director de promoción para España de EDP Renovables, se trata de un prototipo de 110 metros de altura y una potencia de 2 MW. Su principal innovación es que se ha construido sobre una torre de hormigón realizada por Pacadar, lo que constituye un abaratamiento respecto al tradicional acero y unas menores necesidades de cimentación. Lleva un año de funcionamiento y el tiempo dirá si las torres de hormigón para aerogeneradores se convierten en una alternativa perfectamente válida para utilizarse en lugares donde el acero sea caro o el transporte de las piezas demasiado costoso y resulte preferible su construcción mediante el hormigón in situ.

Con una inversión superior a los 2 millones de euros, esta iniciativa responde a un compromiso de EDP Renovables con la Junta de Andalucía para desarrollar proyectos de innovación junto a los parques eólicos en esta zona de la provincia de Cádiz. Los responsables del proyecto también subrayaron que este prototipo está cubriendo sus costes compitiendo en el mercado, sin subvenciones, no teniendo pérdidas en un entorno normal de precios del pool, al tiempo que confiaron en que termine siendo un éxito su fabricación en serie al aprovechar las ventajas de las economías de escala.

Celebración del Día del Viento

En el acto de entrega del premio Eolo, el presidente de AEE, Juan Diego Díaz Vega, destacó que “el sector eólico lleva en su ADN la creación de riqueza allá dónde se instala y Medina Sidonia refleja a la perfección ese espíritu, además de ser un ejemplo por cómo la eólica se ha integrado en sus paisajes”. En este sentido también quiso destacar iniciativas para la protección del medio ambiente y de la fauna como la presencia en el parque de Los Almeriques de avistadores de aves, capaces de detener en 20 segundos un aerogenerador de EDPR si representa un peligro para su trayectoria ya que esta zona de Cádiz coincide con sus pasos migratorios.

Díaz Vega también quiso recordar que la provincia de Cádiz es la pionera en energía eólica en España, puesto que en Tarifa empezó todo en 1981 con un prototipo de 100 kW, potencia multiplicada por 20 en la actualidad en los aerogeneradores que más se suelen instalar. Además, la provincia gaditana es la quinta de España con más eólica instalada; un papel destacado el que representa a nivel nacional para una industria que, a pesar de su parálisis en España motivada por los cambios regulatorios, es la séptima del mundo en patentes eólicas y que se ha volcado a la exportación en los últimos años.

El alcalde de Medina Sidonia, Manuel Fernando Macías, agradeció el premio a AEE y aseguró que la apuesta por la energía eólica de su municipio “debe seguir”. «Estamos muy orgullosos de la eólica, que ayuda a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos», apuntó el regidor, que destacó su capacidad para generar energía limpia y puestos de trabajo. La operación y el mantenimiento de los parques eólicos da empleo a unas 70 personas y, además del beneficio directo sobre los vecinos, genera ingresos al municipio que suponen el 6% del presupuesto municipal. Por ello, Macías confío en que próximamente puedan desbloquearse nuevos proyectos eólicos.

Iberdrola vende parte de sus parques eólicos en Italia por 194 millones

EFE.- Iberdrola Renovables Italia, filial de la eléctrica española, ha vendido por 193,7 millones de euros a la sociedad CEF 3 Wind Energy su participación en las sociedades italianas SER y SER1, a través de las que tenía la mayor parte de sus parques eólicos en Italia.

Según ha informado hoy a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Iberdrola era hasta ahora propietaria del 100 % de SER y del 4 % de SER 1 -el 96 % restante está en manos de SER- desde febrero de 2016, cuando había adquirido participaciones adicionales.

En total, CEF 3 Wind Energy se hace con cinco parques eólicos, que suman 245 megavatios (MW) de potencia instalada puestos en marcha entre 2009 y 2011: Lago Arancio, Rocca Ficuzza, Nebrodi y Alcántara, en Sicilia, y S. Agata, en la provincia de Foggia.

Iberdrola ha explicado que ha cobrado hoy 1 millón de euros; el próximo 30 de noviembre, 84 millones, y el 31 de mayo de 2017, los 108,7 millones restantes.

El comprador asume también la deuda de las sociedades, que al cierre de 2015 ascendía a 222,3 millones. Además, Iberdrola ha cedido al comprador dos préstamos concedidos a SER, incluidos los correspondientes derechos de crédito.

Iberdrola cree que la operación no tendrá un impacto significativo en la cuenta de resultados del grupo.

El Ibex 35 Energía aguanta con dignidad el hundimiento del Ibex por el temor al Brexit

El Ibex 35 cerró la semana con una caída del 3,53%, empeorando el mal dato de la semana anterior. El selectivo retrocedió así hasta los 8.490,5 puntos. De la misma forma, la semana fue negativa para el Ibex 35 Energía con una caída del 0,28%, hasta los 1.043,8 puntos, si bien resistió en mejor medida los temores instalados en los mercados por el Brexit. Mientras el Ibex 35 ha perdido un 11,04% desde que empezó el año, el Ibex 35 Energía retrocedió un 2,62%.

Han sufrido una caída notable:

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, el fabricante de aerogeneradores vio como sus acciones cerraban la semana bursátil con una caída del 4,08%, hasta los 17,17 euros. La compañía cerró un nuevo contrato con Elecnor para ampliar el parque eólico de Maan (Jordania) con 7 nuevos aerogeneradores, que elevarán a 80 megavatios (MW) la potencia total de la instalación.

Acciona: Al margen del Ibex Energía pero con importante presencia en el sector, las acciones de la compañía subieron un 2,3%, hasta los 66,55 euros. Esta semana la planta termosolar de Bokpoort, situada en Sudáfrica y construida por Sener, Acciona y TSK, ha establecido un nuevo récord de África de suministro continuo de electricidad durante veinticuatro horas al día. En el primer mes de operación comercial, la recién inaugurada planta solar termoeléctrica de Bokpoort, de 50 megavatios (MW), ha producido electricidad durante un período continuo de 161 horas, lo que equivale a casi seis días.

Repsol: Sus acciones cayeron un 2,13%, hasta los 11,05 euros, retrocediendo a niveles de abril. Por otro lado, el director de asuntos Internacionales de la Compañía Nacional de Petróleo iraní, Mohsen Qamsarí, anunció que Irán ya ha firmado un contrato con «la compañía española Repsol” para el comercio de crudo. Asimismo, los sindicatos UGT, CCOO, STR sellaron con Repsol el acuerdo marco con las condiciones generales que servirán de base para articular el anunciado ajuste de plantilla de la petrolera en los próximos tres años y que en España se situará en unos 870 puestos.

Han tenido un impacto intermedio:

Endesa: Las acciones de la compañía eléctrica bajaron un 1,77% semanal, hasta los 17,74 euros, perdiendo el nivel de los 18 euros recuperado en las últimas semanas. Retrocede un 4,21% desde que empezó el año.

Iberdrola: Las acciones de la compañía perdieron un 1,17% semanal, hasta los 5,91 euros. El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, defendió en París el principio de «quien contamina, paga», en referencia a la necesidad de cambiar el modelo energético, y abogó por la fijación de un precio para el carbono. Galán se mostró partidario no solo de eliminar el apoyo a las tecnologías más contaminantes mediante subsidios como los dirigidos a los combustibles fósiles, sino también de que se penalice estas fuentes de generación.

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico cayó un 0,27% semanal, para alcanzar los 78,62 euros. La compañía invirtió desde 2011 un total de 134,7 millones de euros en mejorar y mantener la red en Canarias, lo que supone un 77% de cumplimiento respecto a la inversión total, de 150 millones, que pretende llevar a cabo esta entidad hasta 2017 en el archipiélago.

Cerraron la semana en positivo:

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional subieron un 1,15%, hasta los 17,56 euros. La compañía aspira a adquirir la filial de renovables de Isolux, T-Solar, uno de los activos que la ingeniería ha puesto a la venta en el marco de sus planes para reestructurar su deuda, según confirmaron fuentes conocedoras de las negociaciones. No es el único movimiento del grupo energético, que ha presentado en la Audiencia Nacional una demanda por responsabilidad patrimonial contra el Estado por el impacto sufrido por sus centrales térmicas de gas desde 2009, según adelantó El Mundo.

Enagás: Las acciones del gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista subieron un 1,37%, para alcanzar los 26,95 euros. Enagás, a través de su filial Enagás Chile, alcanzó un acuerdo para adquirir el total de la participación de la compañía Endesa Chile en la regasificadora Quintero, que asciende al 20%, por un importe de 177 millones de euros.

Sánchez Galán (Iberdrola) reclama un precio para el carbono y aplicar el principio de «quien contamina paga»

Redacción / Agencias.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, reivindicó en París el principio de «quien contamina, paga», en referencia a la necesidad de cambiar el modelo energético, y abogó por la fijación de un precio para el carbono. En este sentido, Sánchez Galán se mostró partidario no solo de eliminar el apoyo a las tecnologías más contaminantes mediante subsidios como los dirigidos a los combustibles fósiles, sino también de penalizar el consumo de estas fuentes de generación.

Sánchez Galán intervino en el Government Business Dialogue, organizado por la iniciativa Carbon Pricing Leadership Coalition. Al foro asistieron el presidente de Francia, François Hollande, el secretario general de la OCDE, Angel Gurría, así como ministros de numerosos países, entre ellos, la ministra marroquí de Medio Ambiente, Hakima El Haite. «La herramienta más eficiente para alcanzar los objetivos comprometidos es fijar un precio al carbono, que impulsará las fuentes de energía limpias más baratas. Por supuesto, esta fijación de precios no será completamente efectiva a menos que todos los agentes jueguen con las mismas reglas, eliminando los subsidios a los productores más contaminantes«, explicó Galán.

«Debemos alcanzar el nuevo modelo sin que los productos y servicios se encarezcan. Para ello, hay que promover la eficiencia y que los fondos obtenidos por el precio del carbono se dediquen a políticas ambientales, sociales e industriales dirigidas a luchar contra el cambio climático», añadió el presidente de Iberdrola. Tras valorar muy positivamente el resultado de la COP21 celebrada en París, Galán ha puesto de manifiesto la necesidad de implementar ahora el acuerdo alcanzado. En este sentido, felicitó a Francia, que anunció su implementación.

A nivel europeo, el presidente de Iberdrola destacó que «es necesario mantener el liderazgo de Europa y aprovechar esta oportunidad única para invertir en tecnologías bajas en carbono, impulsar la competitividad y generar bienestar y empleo». Para cumplir con los compromisos adquiridos en París, Iberdrola considera fundamental la contribución del sector eléctrico, que representa el 25% de las emisiones globales. En esta línea, Galán recordó que, según estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), de todos los sectores económicos el sector eléctrico tendrá que contribuir con el 40% a la reducción total de emisiones prevista para 2050 si se quieren cumplir los objetivos.

En este proceso, será clave la aportación del sector privado. Galán puso como ejemplo a Iberdrola: «Nuestro modelo de negocio demuestra que luchar contra el cambio climático crea valor: en 2001 arrancó nuestra apuesta pionera por las renovables; la compañía ha quintuplicado su tamaño, triplicado sus resultados y mejorado sus dividendos». «Además, incrementó su dividendo social, con mejores condiciones para sus empleados, compras a proveedores locales y miles de millones de euros de contribución fiscal en los sucesivos países», añadió. Por último, recordó el compromiso de reducción de emisiones asumido por Iberdrola: un 50% menos de intensidad de emisiones en 2030 con respecto a sus niveles de 2007 y ser neutra en carbono para 2050.