Entradas

La Consejería de Educación de la Comunidad Valenciana e Iberdrola organizan un curso de inmersión lingüística en inglés

EFE.- La Consejería de Educación de la Comunidad Valenciana e Iberdrola han organizado de forma conjunta un curso de inmersión lingüística en inglés, dirigido a 40 estudiantes de cuarto de la ESO de centros públicos, que se imparte en las instalaciones de esta empresa en Cortes de Pallás. Según la Generalitat, los alumnos beneficiados son de centros de titularidad pública pertenecientes a zonas rurales y procedentes de poblaciones de menos de 1.000 habitantes.

El consejero de Educación, Vicent Marzà, acompañado por el delegado de Iberdrola en la Comunidad Valenciana, Julián Bolinches, visitaron a los alumnos del curso. El consejero de Educación ha destacado que «las lenguas son una oportunidad para el futuro y los valencianos tenemos la ventaja de ser multilingües y tener dos lenguas oficiales que nos facilitan las cosas para aprender otras lenguas como el inglés. «Desde la Generalitat haremos todo lo posible para que nuestros alumnos tengan la competencia lingüística en inglés a la altura de otros países», ha añadido.

Por su parte, Bolinches transmitió a los alumnos el deseo de que este curso «sea provechoso y aporte valor a vuestro futuro profesional» y reiteró el compromiso de Iberdrola con la Comunidad Valenciana. La metodología del curso, que se celebra durante la primera quincena de agosto en la residencia de Iberdrola junto a la central hidroeléctrica de Cortes-La Muela, es inmersión total en inglés, en el que tanto el personal como monitores y profesores se dirigen a los estudiantes en este idioma. Además de las sesiones y talleres de aprendizaje, el curso atiende aspectos relativos a la convivencia con el medio ambiente mediante la realización de actividades lúdicas, como piragüismo o senderismo, en las que se utiliza siempre el inglés.

Petronor recupera su capacidad de producción tras una avería que dejó sin suministro eléctrico a la refinería de Muskiz

EFE.- La refinería de Petronor en Muskiz ha vuelto a la normalidad tras el parón productivo que se produjo como resultado de una avería en la subestación de Iberdrola en Ortuella, que dejó a toda la refinería sin suministro eléctrico. Tras el desabastecimiento eléctrico del pasado viernes y, tan pronto como se activaron los protocolos de seguridad, se revisó minuciosamente la situación de todas las unidades afectadas.

Con el parón súbito, la quema de gases resultantes a través de las 3 antorchas de seguridad provocó humaredas negras. Petronor ha explicado que, «sin minusvalorar para nada el alcance de las antorchas, lo cierto es que todos los sistemas de seguridad funcionaron a la perfección, sin que fuera necesario activar alarma alguna«. Según la compañía, se ha monitorizado la calidad del aire, sin que en ningún caso se hayan superado los límites establecidos por la Autorización Ambiental Integrada. La dirección de Petronor agradeció a todo el personal, tanto propio como de contratas, el esfuerzo realizado durante el fin de semana para conseguir recuperar, en la medida de lo posible, la normalidad en la producción.

Las principales compañías eléctricas ganan 2.897 millones de euros en el primer semestre del año, un 7,3% menos

EFE.- Las tres principales eléctricas en España, Iberdrola, Endesa y Gas Natural, cerraron el primer semestre con un beneficio conjunto de 2.897 millones de euros, un 7,3% menos que en el 2015, donde sumaron algunos extraordinarios, y en un contexto de bajos precios del mercado eléctrico en España.

Las tres grandes del sector sumaron 35.510 millones de euros de ingresos hasta junio, un 10,9% menos que en los seis primeros meses del 2015; mientras que el resultado operativo bruto o ebitda conjunto fue de 8.215 millones, un 2% menos que un año antes. En el caso de Iberdrola, el beneficio neto ascendió a 1.456 millones de euros, un 3,3% menos que en el primer semestre de 2015, cuando registró unos extraordinarios de unos 220 millones por temas fiscales. Sin este impacto, la eléctrica, que espera cerrar el año con un incremento de su beneficio por encima del 10%, habría ganado un 13,9% más.

Su ebitda se situó en 3.892 millones, un 1,4% más que en el primer semestre de 2015; mientras que sus ingresos disminuyeron un 7,6%, hasta los 14.898 millones. Unas cifras en las que pesan varios factores, como la devaluación de la libra esterlina y el real brasileño, divisas de dos países con especial relevancia para la eléctrica presidida por Ignacio Sánchez Galán. En España, la compañía ha notado, como el resto de competidoras, los bajos precios del mercado mayorista eléctrico.

En cuanto a Endesa, registró en el semestre un beneficio neto de 796 millones, un 8,5% menos que en el mismo periodo de 2015, cuando contabilizó un elemento extraordinario y, sin el cual, las ganancias habrían mejorado un 7,9%. Endesa facturó 9.203 millones, un 10,8% menos, afectada, entre otros aspectos, por esos bajos precios del mercado eléctrico español, que también lastraron su ebitda, que bajó un 3,5% hasta los 1.866 millones. El consejero delegado José Bogas señaló que Endesa se sitúa en «buena posición de cara al futuro» gracias a buena evolución del negocio liberalizado y la compra a Enel de Enel Green Power España.

Por último, Gas Natural Fenosa ganó 645 millones en el semestre, lo que supone un 14,1% menos que en 2015 afectada también, entre otros factores, por ese contexto de bajos precios en materias primas. La energética también notó en sus cuentas la depreciación de las divisas en países donde está presente. Sin esto, el resultado habría caído un 6,5%. El ebitda alcanzó los 2.457 millones, un 6,2% menos respecto al primer semestre de 2015; mientras que los ingresos cayeron un 15%, hasta los 11.409 millones. No obstante, Gas Natural prevé ganar este año entre 1.300 y 1.400 millones de euros.

En cuanto a las cifras de endeudamiento, Iberdrola terminó el semestre con 27.978 millones, ligeramente por debajo de los 28.067 millones de cierre de 2015, pero 1.777 millones más que en junio de hace 2015 por la consolidación de la estadounidense UIL. Al cierre de junio, la deuda financiera neta de Endesa era de 3.741 millones de euros, lo que supone una reducción del 13,5% con respecto a un año antes. Y Gas Natural Fenosa terminó el semestre con 15.832 millones de euros de endeudamiento, un 5,4% menos que al cierre de junio de 2015.

Adif adjudica el súper contrato eléctrico a Iberdrola y Endesa por 258 millones de euros

EFE / Servimedia.- Adif Alta Velocidad ha adjudicado a Iberdrola y Endesa uno de los mayores contratos de suministro de energía eléctrica que existe en España, que dará cobertura a la red ferroviaria durante 2017 y por un importe máximo de 257,6 millones de euros. De los 21 lotes en los que están distribuidos los puntos de suministro eléctrico según la distribución geográfica, 14 han sido adjudicados a Iberdrola y 7 a Endesa.

El contrato de este mismo suministro que Adif adjudicó para 2016 se repartió entre Hidrocantábrico, Fenosa, Iberdrola, Acciona y Endesa. El gestor de infraestructuras ferroviarias aclaró que el importe de este contrato «no incluye los costes de acceso» a las redes de transporte y distribución, cuya gestión será íntegramente realizada por Adif Alta Velocidad con las compañías distribuidoras. La licitación incluye la novedosa posibilidad de prorrogar, de común acuerdo y en las mismas condiciones, los contratos para el suministro de energía eléctrica para 2018. El importe definitivo del suministro de energía dependerá de los consumos reales que se produzcan durante el ejercicio, señaló Adif, que estima un consumo para el ejercicio 2017 de 2.752.662 MWh.

Adif indicó que eligió la modalidad «más ventajosa» para el sistema ferroviario y negoció, después, una «mejora de las ofertas» en dicha modalidad. De esta manera, los lotes para el suministro de los servicios de Cercanías, Alta Velocidad y los de Usos Distintos de Tracción (UDT) se han adjudicado según la oferta del tipo 1: precio fijo para la duración del contrato (ejercicio 2017). El resto se adjudicaron según la oferta del tipo 2: precio indexado al mercado diario OMIE con posibilidad de cerrar periodos temporales a precio fijo en cualquier momento, con periodo mínimo de preaviso de 24 horas.

Iberdrola revisa más de 20.000 kilómetros de líneas eléctricas en España para reforzar la seguridad de suministro

Redacción / Agencias.- Iberdrola Distribución ha revisado durante los seis primeros meses del ejercicio más de 20.000 kilómetros de sus líneas eléctricas en España para reforzar la seguridad de suministro; lo ha hecho con el objetivo último de seguir mejorando la calidad del servicio que ofrece.

La compañía explica que ha inspeccionado líneas de muy alta, alta y media tensión de cara a garantizar su fiabilidad y funcionamiento en las mejores condiciones frente a las inclemencias meteorológicas. De esta manera, Iberdrola ha revisado hasta junio 14.300 kilómetros de líneas aéreas, así como otros 2.800 kilómetros de líneas subterráneas. Además, ha analizado utilizando termografía 2.500 kilómetros y realizó labores de poda y mantenimiento de pasillos eléctricos a lo largo de 1.000 kilómetros.

Las revisiones de las líneas aéreas están orientadas a detectar posibles anomalías en estas instalaciones, que pueden quedar dañadas por rayos, arbolado, obras de construcción o edificaciones próximas, entre otras causas.  La compañía también comprobó por infrarrojos 2.500 kilómetros de líneas aéreas. Esta acción consiste en el reconocimiento de las infraestructuras eléctricas mediante cámaras termográficas transportadas en helicóptero o por un equipo de operarios a pie. Se mide así la temperatura de las instalaciones, lo que permite localizar aquellos puntos que mantienen temperaturas inadecuadamente altas, o puntos calientes, para corregirlos y asegurar el suministro ante una posible punta de demanda.

Por último, Iberdrola ha realizado trabajos de limpieza de los pasillos por donde discurren las líneas, podando aquellos árboles que presentaban un mayor riesgo de contactar con los tendidos a lo largo de 1.000 kilómetros de líneas. La campaña de revisión de líneas eléctricas se enmarca dentro de la mejora de las instalaciones eléctricas de la compañía, con el objetivo de incrementar la calidad y seguridad del suministro de energía.

Asimismo, Iberdrola Distribución ha mejorado un 12% la calidad del suministro eléctrico que ofrece en los territorios en los que opera en España durante los seis primeros meses del año en relación al mismo periodo del pasado ejercicio. De este modo, la compañía ha conseguido elevar la disponibilidad de la red hasta un 99,98% entre enero y junio de 2016.

Iberdrola indica que en este progresivo avance de la calidad del servicio han influido tanto las inversiones realizadas en nuevas infraestructuras eléctricas y en el mantenimiento y renovación de las ya existentes, como los progresos en la instalación de contadores inteligentes en España. Cabe destacar que las interrupciones del servicio programadas para realizar estos trabajos también se contabilizan para el dato de disposición del servicio, por lo que en caso de excluirse estas paradas por trabajos programados, la mejora de la calidad sería más importante.

Navantia envía ahora desde Puerto Real nuevos trabajos para el parque eólico offshore de Iberdrola en Alemania

EFE.- El astillero de Navantia de Puerto Real (Cádiz) ha enviado ya a Alemania la cimentación jacket de la subestación del parque eólico marino Wikinger que construye Iberdrola. La maniobra de embarque, primera de este tipo que se desarrolla en el astillero de Puerto Real, se realizó con éxito el viernes, según Navantia. La jacket es una estructura de celosía tubular de 6 patas, 58 metros de altura, 27 metros de ancho y 50 de largo y con un peso aproximado de 3.000 toneladas.

Para mover los 800 metros que separan el lugar en el que fue construida la jacket del muelle en el que iba a ser embarcada se precisaron 75 minutos. Navantia espera llevar a cabo en los próximos días los embarques de las dos estructuras que conforman la subestación que construye para el parque Wikinger. Estas piezas forman parte de los encargos que Iberdrola hizo a Navantia para el parque eólico marino offshore Wikinger que construye a unos 75 kilómetros de distancia de la costa alemana.

El parque, que requerirá una inversión de 1.400 millones de euros, generará 350 megavatios (MW), suficiente energía como para cubrir las necesidades eléctricas de más de 350.000 hogares alemanes y evitar la emisión a la atmósfera de casi 600.000 toneladas de CO2 al año. En el astillero de Puerto Real se ultima la fabricación de los principales elementos de la subestación marítima del parque, que ocupará en total un área de unos 34 kilómetros cuadrados. La subestación, de 60 metros de largo por 22 de ancho y más de 4.800 toneladas de peso, tendrá como misión recibir y transformar la electricidad generada a un voltaje necesario para exportarlo a la red eléctrica en tierra firme.

El 88% del capital de Iberdrola opta por el dividendo en acciones

EFE / Servimedia.- Los titulares del 88% del capital social de Iberdrola han optado por recibir parte del dividendo en nuevas acciones, lo que supone el mayor porcentaje desde que la eléctrica puso en marcha el programa de dividendo flexible, según fuentes de la empresa. El dividendo flexible permite a los accionistas cobrar el dividendo en metálico o en nuevas acciones de la eléctrica, según prefieran.

Para hacer frente a esto, Iberdrola ampliará capital en 91,5 millones de euros con la emisión de 122 millones de acciones de 0,75 euros de valor nominal, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El aumento de capital supone un incremento del 1,956% sobre el capital social de la compañía, que quedará fijado en 4.771 millones de euros, representado por 6.362 millones de acciones ordinarias de 0,75 euros de valor nominal.

Asimismo, Iberdrola desembolsó 92,5 millones de euros para comprar 746.444.927 derechos de asignación gratuita de titulares que han preferido recibirlo en efectivo. Las nuevas acciones de la ampliación comenzarán a cotizar el próximo 3 de agosto. Iberdrola ha renunciado a los derechos de asignación gratuita adquiridos conforme a lo antes indicado y, por tanto, a las nuevas acciones que corresponden a esos derechos. Del mismo modo, debido a que el número máximo de acciones de Iberdrola a emitir resultó ser un número fraccionado, la compañía renunció a 43 derechos de asignación gratuita de su titularidad para que el número de acciones nuevas que finalmente se emitan con ocasión del aumento de capital sea un número entero y no una fracción.

Con esta nueva edición de su dividendo flexible, la compañía eléctrica completará una retribución a sus accionistas de 0,281 euros brutos por acción con cargo a 2015, una cantidad que representa un incremento del 4% con respecto a la abonada un año antes. Este importe incluye los 0,127 euros brutos por acción abonados en enero, los 0,03 euros y los 0,124 euros brutos por acción de precio garantizado para los accionistas que optan por vender sus derechos a la compañía.

Navantia entrega a Iberdrola los anclajes para el parque eólico offshore de Wikinger (Alemania)

EFE.- Navantia ha realizado en el astillero coruñés de Fene el acto de entrega de las estructuras de anclaje para el parque eólico marino Wikinger, en Alemania. De momento han partido hacia el parque, situado en el mar Báltico, 5 de las 29 estructuras que fabricará Navantia Fene y que anclarán al fondo marino otros tantos aerogeneradores de un total de 70 que componen el proyecto Wikinger.

A principios de mes partió un buque con la primera de las estructuras y esta semana zarpó el segundo, que se encuentra en aguas comunitarias con 4 estructuras a bordo y que está previsto que, sin realizar paradas, llegue a Alemania en unos 10 días. Todavía quedan 6 de las 29 piezas por fabricar y, según las previsiones, se terminarán este mes de agosto, con la intención de que en septiembre rematen todos los envíos.

El contrato, firmado en diciembre de 2014, comprende la fabricación de 29 de los 70 anclajes que forman el parque eólico alemán, además de la subestación eléctrica y su conexionado en aguas del mar Báltico, encargados a los astilleros que Navantia tiene en Puerto Real (Cádiz). La construcción corre a cargo de la alianza formada por Navantia y la asturiana Windar, que ya finalizaron 23 estructuras, cada una de ellas de unos 60 metros de altura, gracias a unos 700 empleados directos y 400 auxiliares.

En total, en el astillero de Fene se acumularon 650.000 horas de trabajo con un presupuesto de 90 millones de euros. El presidente de Navantia, José Manuel Revuelta, señaló que la entrega se ha realizado «en el plazo, precio y calidad requeridos cuando se firmó el contrato», de forma que ha culminado «con éxito» y ha supuesto «un gran reto».

Iberdrola espera elevar su beneficio más de un 10% en 2016 mientras asegura estar protegida frente al efecto del Brexit

EFE / Servimedia.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, señaló que el 100% del beneficio neto de 2016 tiene coberturas ante variaciones de tipo de cambio, y que la diversificación de monedas en las cuentas de la eléctrica ayuda a mitigar el impacto del Brexit. En este sentido, la compañía prevé que su beneficio neto crezca este año por encima de los dos dígitos, es decir más del 10%, elevando así las previsiones de incremento del 5% planteadas en el primer trimestre.

Según Sánchez Galán, los efectos negativos en la primera mitad del año se van a ir diluyendo y la expectativa es que el crecimiento del beneficio neto sea de «dos dígitos» manteniendo la política de dividendos. La eléctrica ha vuelto a reiterar sus objetivos de incremento de ebitda y de beneficio, que a principios de año había señalado en el 5% para ambos y que ha elevado para el beneficio neto. Iberdrola terminó 2015 con un beneficio de 2.422 millones de euros y un ebitda de 7.306 millones de euros.

Sánchez Galán también insistió en las coberturas financieras que protegen el resultado anual ante las fluctuaciones de tipo de cambio, ante la devaluación de la libra esterlina, que se compensa con el dólar estadounidense, y ha señalado el equilibrio de divisas de Iberdrola que «mitiga» los posibles efectos del Brexit para la empresa, con importante presencia en Reino Unido. Más del 75% del resultado bruto de explotación o ebitda del Reino Unido viene de negocios regulados o renovables con esquemas de remuneración indexados a la inflación. Sánchez Galán también apuntó que el Gobierno británico tiene “la oportunidad” de poner en marcha medidas adicionales para atraer inversión en el país tras el Brexit, lo que le permitiría garantizar mayor estabilidad económica.

Del total del ebitda de Iberdrola a cierre de 2015, el 27,7% se generó en el Reino Unido. De cara a 2016, se espera que el peso de la libra en el ebitda sea del 21,5%. En cuanto al plan de inversiones, 6.400 millones de libras (7.600 millones de euros al cambio actual) hasta 2020, la eléctrica señala que el 75% no tiene riesgo moneda y un 21% adicional tiene fórmulas de revisión de precios. El Reino Unido es un país clave para Iberdrola, donde cuenta con 6.465 megavatios (MW) instalados (la mayoría renovables) y casi 5,5 millones de clientes en los servicios de electricidad y gas. Sus activos en el país están valorados en unos 30.000 millones de euros.

Acuerdo de Gamesa y Gobierno

Galán se refirió también al acuerdo de fusión entre Gamesa, empresa de la que Iberdrola es accionista de referencia, y Siemens, de la que destacó que ambas empresas son «altamente complementarias». Sobre su participación en la compañía, aseguró que se trata de «una inversión a largo plazo», ya que la empresa resultante se convertirá en el mayor proveedor mundial de aerogeneradores. Por último, valoró el acuerdo de accionistas alcanzado por Iberdrola y Siemens, cuyo objetivo, aseguró, es preservar los intereses de los accionistas minoritarios, y destacó que gracias al dividendo pagado por la fusión, la eléctrica recibirá más de 200 millones de euros en 2017.

Sobre la situación política española, Galán confía en que se conforme un Gobierno que dé la estabilidad que precisa el país para continuar con las reformas necesarias. «Vamos a dejar que los políticos hagan su trabajo», apuntó el presidente de Iberdrola, al tiempo que se mostró «seguro» de que en España «vamos a conseguir un buen Gobierno”. Por otro lado, se refirió al cambio en el Impuesto de Sociedades propuesto por el Gobierno en funciones para evitar la multa de Bruselas por el incumplimiento del déficit. Según Galán, dicha modificación «se puede gestionar fácilmente», ya que se trata de un adelanto de impuestos que será compensado en la liquidación final.

Unos menores extraordinarios reducen un 3,3% el beneficio de Iberdrola, que ganó 1.457 millones de euros en el primer semestre

Redacción / Agencias.- Iberdrola registró un beneficio neto de 1.456,7 millones de euros en el primer semestre de 2016, lo que supone una caída del 3,3% con respecto al semestre de 2015, lo que atribuye a unos menores extraordinarios de 220 millones de euros por un asunto de índole fiscal. Según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), excluyendo los extraordinarios registrados en 2015, el beneficio neto aumentaría un 13%.

En concreto, el beneficio neto recurrente aumenta un 13,8%, hasta los 1.427 millones de euros, impulsado por la buena evolución operativa de los negocios y la reducción del gasto financiero, que cae un 30,3%. Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) se situó en 3.892 millones de euros, un 1,4% más que en el 2015. Sin tener en cuenta factores atípicos y tipo de cambio, se incrementa un 5,8%. Del importe total de Ebitda, el 74% procede de negocios regulados o con contratos de venta de energía a largo plazo: redes (48%), renovables (21%) y generación regulada (5%). Por su parte, los ingresos de la compañía disminuyeron un 7,6%, hasta los 14.898 millones.

En el primer semestre, las inversiones alcanzaron los 1.859 millones de euros, un 42,73% más. Del total, un 68% se destinó a crecimiento y un 82% a negocios regulados. Por negocios, el de redes registró un Ebitda de 1.894,5 millones de euros, un 4,3% más. Destaca el buen comportamiento en Estados Unidos, con una mejora del 36,2%, hasta los 550,2 millones de dólares, y de España, donde el Ebitda se ha situado en 783,9 millones de euros, un 3,5% más.

Generación y comercial alcanzó un Ebitda de 1.226 millones de euros. Esto supone un 3% menos, en contraste con el descenso del 18,1% registrado en el primer trimestre, con lo que se va corrigiendo el efecto negativo de los impactos atípicos de comienzos de año. En España descendió un 2,5%, hasta los 756,3 millones de euros, con un aumento de la producción de electricidad del 22%, que no llega a compensar los menores resultados procedentes del negocio de gas natural. En datos operativos, la producción neta de la eléctrica aumentó un 5%, hasta los 71.859 gigavatios-hora (GWh). Iberdrola sumaba al cierre del periodo una capacidad instalada de 44.241 megavatios (MW).

Renovables obtuvo un Ebitda de 836,5 millones de euros, un 3% menos, debido principalmente a la menor producción en Reino Unido. Destaca especialmente el buen comportamiento del negocio en España, con una mejora de su Ebitda del 22,7%, hasta los 319,7 millones de euros, impulsada por un aumento de la producción del 7%. Avangrid, la filial americana de Iberdrola, obtuvo un beneficio neto ajustado de 295 millones de dólares, un 45% más. La compañía acumula una revalorización del 27% desde su debut en Wall Street el pasado diciembre y recientemente incorporó a su consejo al expresidente de México Felipe Calderón.

El flujo de caja operativo se situó en 3.226,8 millones de euros, con lo que se incrementa un 6,5% respecto a los seis primeros meses del ejercicio anterior. La deuda financiera neta se sitúa en 27.978 millones de euros, reduciéndose en 576 millones de euros en términos proforma respecto al mismo periodo de 2015. En cuanto al empleo, durante el primer semestre del año el grupo realizó 1.287 nuevas contrataciones. En las cuentas también ha impactado la evolución de las divisas de referencia de la empresa: la devaluación de la libra esterlina y el real brasileño no se vieron compensadas por un dólar más estable.