Entradas

El bono social será ahora financiado en un 89% por Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa, indemnizada por el Gobierno

Servimedia.- El Ministerio de Energía indemnizó a Gas Natural Fenosa por la responsabilidad patrimonial del Estado con 2,63 millones de euros por los daños y perjuicios causados por un real decreto de 2013 que trataba de poner coto al déficit eléctrico. Por otro lado, el 89% de la financiación del bono social de electricidad recaerá ahora en Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa, según lo recogido en el decreto que aprobó el Gobierno para cargar la financiación sobre todas las comercializadoras.

Este nuevo reparto de la financiación se mantendrá hasta que el Ejecutivo apruebe, en 3 meses, un nuevo decreto que recogerá el desarrollo normativo del ahora aprobado. Dicho reparto transitorio, basado en el número de clientes de las comercializadoras, establece que Endesa, a través de dos sociedades, hará frente al 37,7% del bono, Iberdrola del 35,5% a través de dos sociedades y Gas Natural Fenosa del 15,85% a travésde tres sociedades. Otras dos empresas que tendrán una participación significativa son EDP, del 5%, y Viesgo, del 2,2%. Con ello, estas cinco eléctricas harán frente al 96,2% de la financiación, quedando en otras 200 empresas la financiación del 3,8% restante.

El decreto impone, como obligación de servicio público, la asunción del coste del bono social eléctrico a las matrices de los grupos de sociedades que desarrollen la actividad de comercialización de energía eléctrica, o a las propias sociedades que así lo hagan, si no forman parte de ningún grupo societario. Hasta ahora, la financiación corría solo a costa de las matrices. El texto establece que la CNMC calculará anualmente los porcentajes de reparto aplicables y dará publicidad a la información. El decreto señala también que «esta obligación de que todas las comercializadoras paguen el bono social no tiene carácter permanente, previéndose que se procederá a su revisión al menos cada cuatro años, para adecuarla a la situación del sector eléctrico».

Indemnización a Gas Natural Fenosa

El Estado indemnizó a Gas Natural Fenosa por los daños y perjuicios causados por un real decreto de 2013 que trataba de poner coto al déficit eléctrico. El Ejecutivo justificó ese decreto, que contenía medidas para asegurar el equilibrio económico del sistema eléctrico, en tratar de no perjudicar a los consumidores mediante un aumento de la tarifa de la luz, en un contexto de crisis económica. El decreto modificaba el sistema de retribución de las actividades reguladas y la fórmula de retribución a las instalaciones del régimen especial para ahorrar entre 600 y 800 millones de euros anuales. Para ello, establecía que la retribución se actualizara tomando como referencia el IPC sin alimentos ni energía.

La SEPI autoriza a Navantia avales por 28 millones para el contrato en el parque eólico East Anglia One (Iberdrola)

Servimedia.- El Consejo de Administración de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) autorizó este jueves a Navantia a formalizar una línea de avales con Bankinter por un importe de más de 28 millones de euros para el contrato de ‘jackets’ (estructuras en el mar) para el programa del parque eólico marino East Anglia One, de Iberdrola, en el Mar del Norte.

Esta decisión adoptada por el Consejo servirá a la UTE Navantia-Windar para hacer frente a la garantía de pago anticipado y de cumplimiento para poder acometer la fabricación y suministro de un total de 42 ‘jackets’.

El pasado mes de septiembre Iberdrola adjudicó a Navantia y Windar un contrato de casi 150 millones de euros para el parque eólico marino East Anglia One, de los cuales alrededor de 108 corresponden a la primera y 41 a la segunda.

Las ‘jackets’ se construirán en el astillero de Navantia de Fene, mientras que Windar, en sus instalaciones de Avilés, se encargará de fabricar los pilotes. La carga de trabajo asociada a este contrato es de un millón de horas de trabajo que se traducirán en un empleo medio de entre 600 y 700 personas.

Finalmente, se estima que la fabricación de los ‘jackets’ pueda comenzar en julio de 2017 con la finalidad de poder entregarlos entre los meses de marzo y octubre de 2018.

Unicaja vende un 0,51% de Iberdrola y dos carteras de créditos fallidos

EFE.- Unicaja Banco ha vendido 32,7 millones de acciones de Iberdrola, un 0,51% del capital de la compañía eléctrica, por 192,41 millones de euros a inversores cualificados a través de una colocación acelerada, comunicó hoy la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Por otro lado, Unicaja Banco ha formalizado la venta de dos carteras de créditos fallidos con garantía personal al grupo financiero noruego Axactor Portfolio Holding.

La venta de la participación del 0,51% en Iberdrola se ha realizado a un precio de 5,88 euros por acción, lo que supone un descuento del 2,1%, ya que los títulos de Iberdrola han cerrado hoy en bolsa a 6,005 euros.

La participación vendida tenía un valor de mercado de 196,5 millones.

La venta se ha realizado a través de la modalidad de colocación acelerada y la entidad colocadora ha sido UBS.

Unicaja Banco había comunicado esta tarde a la CNMV su intención de vender este paquete entre inversores cualificados.

En cuanto a las carteras de créditos fallidos, están compuestas por 59.784 contratos relativos a diversas operaciones de crédito por un importe de 253,82 millones de euros.

La operación formalizada permite reducir el saldo de créditos fallidos de Unicaja Banco en esa misma cantidad.

Según la entidad, aunque los efectos de la operación son positivos, «no tiene un impacto relevante en el patrimonio neto» del banco.

Iberdrola recompra bonos para mejorar el coste financiero de su deuda

EFE.- La eléctrica española Iberdrola ha recomprado bonos por importe de 315,5 millones de euros con vencimientos en 2017 y 2018 para mejorar el coste financiero de su deuda y alargar los plazos, según los datos comunicados a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El pasado 24 de noviembre, Iberdrola colocó una emisión de bonos verdes en el euromercado -la cuarta de la empresa- por un importe de 750 millones y vencimiento en marzo de 2024, y en paralelo presentó una oferta para recomprar bonos de otras emisiones con vencimientos más próximos e intereses más elevados.

La emisión de bonos verdes, destinada a refinanciar inversiones en parques eólicos españoles, tenía un cupón (interés) del 1%, mientras que los intereses de las emisiones a las que se dirigía la recompra oscilaban entre el 4,25% y el 5,625%.

Iberdrola ha recomprado bonos por un importe nominal de 26,7 millones correspondientes a una emisión que vencía en mayo de 2018 y tenía un interés del 5,625%; 89,5 millones de otra con vencimiento en abril de 2017 y un interés del 4,625%; 131,6 millones de una tercera que vencía en octubre de 2018 y tenía un interés del 4,25%; y finalmente 67,7 millones en bonos de una cuarta emisión con vencimiento en septiembre de 2017 y un interés del 4,5%.

Galán (Iberdrola) confía que la nueva hoja de ruta de la UE impulse las inversiones

EFE.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha valorado hoy la nueva hoja de ruta energética presentada esta semana por la Comisión Europea y que espera «impulse» las inversiones «en innovación y tecnología necesarias para un sistema energético más sostenible».

En declaraciones, Galán ha valorado este paquete normativo que supone «un avance muy importante» para la transformación del modelo energético en Europa, y «sienta las bases para acelerar la descarbonización del sector y crear un verdadero mercado único competitivo».

Iberdrola, subraya, apoya esta iniciativa que espera anime a acometer las inversiones en innovación y tecnología necesarias para crear un sistema energético sostenible, «basado en la generación de electricidad limpia, el desarrollo de redes inteligentes y un mayor papel del consumidor».

«Iberdrola lleva realizando esta transformación en las últimas dos décadas y ha logrado ser la primera productora de energía renovable y situarse entre las utilities europeas integradas con menores emisiones», explica Galán.

La Comisión Europea (CE) presentó el miércoles una propuesta legislativa sobre eficiencia energética, renovables y mercados eléctricos que la Unión Europea (UE) deberá aplicar entre 2020 y 2030 para cumplir con sus compromisos climáticos del Acuerdo de París.

El objetivo es reducir en 2030 un 40% las emisiones contaminantes respecto a 1990, garantizar que al menos el 27% del consumo energético de los Veintiocho provenga de energías renovables y mejorar en un 30% la eficiencia energética.

Y, para ello, se requerirá una inversión anual de 379.000 millones de euros a partir de 2021, según el comisario de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete.

El 76,5% de cambios de suministro de la tarifa regulada al mercado libre se hizo con la misma eléctrica

Europa Press.- El 76,5% de los cambios de suministro de la tarifa regulada al mercado libre en el sector eléctrico en el primer trimestre del año tuvo como destino los comercializadores pertenecientes al mismo grupo empresarial, según datos del informe de supervisión de los cambios de comercializador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

En concreto, Iberdrola, con el 83%, y Endesa, con el 79%, fueron los dos grupos con mayor porcentaje de este tipo de movilidad interna en el cambio de suministro en el periodo, siendo el menor Gas Natural (44%).

Estos cambios de suministro son posible gracias a que las grandes compañías del sector (Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EDP y Viesgo), además de una distribuidora de electricidad, cuentan con dos comercializadoras: una de referencia o COR, que vende al precio regulado, y otra que lo hace en el mercado libre.

En el sector gasista, sin embargo, el porcentaje de cambios que pasan del CUR (tarifa regulada) al comercializador del mismo grupo es bastante inferior, con una media sectorial del 38% en el primer trimestre del año.

1,2 Millones de solicitudes de cambio

En el primer trimestre de 2016, el número de solicitudes de cambio de comercializador de electricidad y de gas recibidas por los distribuidores fue de 1,2 millones, ligeramente superior a los 1,18 millones del cuarto trimestre de 2015. De estas solicitudes, 917.044 pertenecieron al sector eléctrico y 290.438 al sector gasista.

En total, un 89% de solicitudes fueron aceptadas en el sector eléctrico y el 83% en el sector gasista. El resto fueron rechazadas por diversos motivos (no estaban bien realizadas, no contenían toda la información del punto de suministro necesaria para su gestión, o, incluso, no pudieron activarse por cuestiones técnicas).

Por su parte, el número de cambios de comercializador activados por los distribuidores en el primer trimestre de este ejercicio fue de 805.236 en el sector eléctrico y de 244.724 en el sector gasista.

La tasa global de cambio de comercializador (‘switching’) en el primer trimestre de 2016 fue del 2,8% en el sector eléctrico, y del 3,2% en el sector gasista, cifras muy similares a las del anterior trimestre. En términos interanuales se registró una tasa de cambio del 11,1% en el sector eléctrico y del 11,7% en el sector gasista.

Las tasas de cambio de comercializadores en el sector eléctrico y del gas están entre las más altas a nivel europeo, y son equiparables a las existentes en otros sectores regulados como la telefonía.

Por su parte, la tasa de cambio de compañía (‘switching’) es un indicador del nivel de competencia en el mercado minorista que debe valorarse en conjunto con otros indicadores relacionados con la estructura y el grado de satisfacción de los consumidores.

Respecto a la movilidad entre el mercado regulado y el libre, el mayor volumen de solicitudes de cambio de comercializador, tanto en el sector eléctrico como en el gasista, se ha dado entre comercializadores del mercado libre (el 60% en el sector eléctrico y el 88% en el gasista).

Con respecto al balance total de los puntos de suministro de los principales comercializadores (sumando las altas/bajas y los saldos comerciales del trimestre), en el sector eléctrico destacaron las pérdidas sufridas por Endesa y Gas Natural Fenosa, con pérdidas de 37.268 y 9.164 puntos de suministro, respectivamente, y el balance positivo de otros comercializadores, con 49.489 puntos más, y del grupo EDP, con 14.755 puntos.

En el sector del gas, destaca el balance positivo en puntos de suministro de Iberdrola y Endesa, con 20.654 y 18.332 puntos de suministro, respectivamente, y un balance negativo de Gas Natural Fenosa, con una reducción de 25.888 puntos.

Finalmente, en lo que se refiere a los tiempos medios de cambio de comercializador en electricidad y en gas natural durante el primer trimestre del año, fueron 12,8 y 15,5 días, respectivamente.

Iberdrola cierra su cuarta emisión de bonos verdes por 750 millones

EFE.- Iberdrola ha colocado una emisión de bonos verdes en el euromercado -la cuarta que aborda la compañía- por un importe de 750 millones de euros, con vencimiento en marzo de 2024 y un cupón (interés) anual del 1%, según datos del mercado.

Los fondos se destinarán a refinanciar emisiones anteriores que se habían utilizado para abordar inversiones en parques eólicos españoles y que tenían tipos que oscilaban entre el 4,25% y el 5,625%.

Según fuentes de Iberdrola, el coste de la operación es «muy competitivo» en un entorno condicionado por la volatilidad de los tipos de interés tras la victoria de Donald Trump. Situándose el diferencial de la emisión en 77 puntos básicos sobre el midswap.

La demanda ha superado en más de tres veces la oferta inicial.

Los bonos verdes suelen generar más demanda porque se incorpora el interés de los inversores socialmente responsables (ISR). De hecho, la mayor parte de la emisión se ha colocado entre este colectivo de inversores, lo que permite a Iberdrola seguir diversificando su base inversora.

Una de las principales características de los bonos verdes es que los fondos obtenidos se destinan a proyectos sostenibles y socialmente responsables, utilización que es validada por la agencia independiente Vigeo Eiris. La emisión ha sido colocada por Barclays, BNP Paribas, Goldman Sachs, ING, Lloyds, MUFG Securities y Unicredit.

Esta emisión es la cuarta de bonos verdes que realiza Iberdrola tras las efectuadas en abril de 2014 -la primera de una empresa española- y en abril y septiembre de 2016.

En paralelo, Iberdrola ha presentado una oferta para recomprar bonos con vencimientos en 2017 y 2018. El objetivo es mejorar el coste financiero para los próximos ejercicios, extender la duración de la deuda y laminar el perfil de vencimientos. En concreto, se recomprarán parcialmente bonos de cuatro emisiones que vencían en abril y septiembre de 2017 y en mayo y octubre de 2018. Los intereses de estas emisiones oscilaban entre el 4,25% y el 5,625%.

Iberdrola y otras cinco grandes energéticas europeas piden a Bruselas «más ambición» en la reforma del mercado europeo de emisiones

Redacción / Agencias.- Un grupo formado por empresas europeas líderes en el sector energético, entre las que figuran la española Iberdrola, la británica Centrica, la checa CEZ, la francesa Engie, la finlandesa Fortum y la alemana Innogy, reclamó en la sede del Parlamento Europeo de Estrasburgo una “mayor ambición” en la reforma del mercado europeo de las emisiones de carbono y pidieron a la Unión Europea «acciones» para cumplir con sus compromisos climáticos.

Las empresas expresaron su satisfacción ante la ratificación del acuerdo de París y su entrada en vigor antes de la COP22, ya que, desde su punto de vista, esta circunstancia pone de relieve el liderazgo de la Unión Europea en la lucha contra el cambio climático. Ahora, la Unión Europea deberá convertir sus compromisos a largo plazo con el clima (un 80-95% de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el año 2050) en medidas concretas, con el fin de alinearse con los objetivos acordados en París, y es en este sentido en el que las empresas presentaron su posición en la Eurocámara.

Las empresas consideran que la reforma propuesta por la Comisión Europea «no será suficiente» para cumplir con la «ambiciosa agenda de bajas de emisiones de carbono de Europa» y asegurar el cambio hacia tecnologías con bajas emisiones. Junto a esto, ven necesario crear en la Unión Europea un régimen de comercio de derechos de emisión (ETS) eficaz “para hacer posible la transición energética de modo rentable” y, al mismo tiempo, enviar al sector privado un mensaje «claro y enérgico» sobre el precio, para que así se incentive la inversión en tecnologías con bajas emisiones de carbono y libres de carbono.

«Las autoridades deben ir más allá de las medidas adoptadas hasta la fecha para reforzar el ETS (Reserva de Estabilidad del Mercado) y la actual propuesta en debate», afirman las energéticas, que abogan por que la Unión Europea convierta sus compromisos climáticos «en medidas para cumplir París». El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, abogó por una economía «más limpia e interconectada» para incrementar la eficiencia y defendió que, «si Europa quiere cumplir sus compromisos», deberá «duplicar su consumo eléctrico de aquí a 2040» en relación a 1990, convirtiéndose en la principal fuente de energía.

Galán defendió que será necesaria una inversión de 3.000 millones de euros en el sector energético durante el periodo 2015-2040 para que la Unión Europea pueda alcanzar sus objetivos climáticos. Para lograr esos objetivos, Galán subrayó la necesidad de «poner precio a las emisiones» y poner «coherencia» en las políticas. «Los subsidios a combustibles fósiles son 3 veces más grandes que los dirigidos a las renovables», criticó.  Las empresas destacan que, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), se necesitarán inversiones de casi 2,5 billones de dólares en el sector energético de la Unión Europea hasta 2040 para que pueda alcanzar sus objetivos climáticos.

En este contexto, reclaman una combinación de medidas a corto y largo plazo para solucionar las carencias del régimen de comercio de derechos de emisión. Las nuevas iniciativas, indican, deben ir más allá de los textos que se están debatiendo actualmente con el fin de reforzar la estructura del mercado del carbono y recuperar la confianza de los inversores mediante una mayor visibilidad y previsibilidad.

También deben transmitir señales de precios enérgicas al mercado, ya que «se necesita un aumento significativo de los precios del CO2 para liberar rápidamente todo el potencial de descarbonización del sector energético», señalan. Asimismo consideran que las medidas adoptadas a escala europea son preferibles a las iniciativas nacionales descoordinadas, «que socavan el ETS y distorsionan la igualdad de condiciones en la Unión Europea». Finalmente, defienden que las propuestas deben ir acompañadas de medidas eficientes sobre fugas de carbono para proteger la competitividad de las industrias europeas expuestas al comercio internacional.

Facua denuncia que ninguna tarifa eléctrica de las comercializadoras del mercado libre es más barata que la tarifa regulada PVPC

Redacción / Agencias.- Un estudio comparativo realizado por la Federación de Consumidores en Acción (Facua) revela que ninguna de las tarifas del mercado libre ofrecidas por las comercializadoras eléctricas ha resultado más barata que el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), que se situó en 65,9 euros mensuales para un consumidor medio entre enero y octubre de 2016. Facua advierte de que alguna de estas ofertas puede encarecer el recibo hasta un 26,2%.

En el estudio, Facua comparó el PVPC, la tarifa regulada, con tarifas ofertadas por 8 comercializadoras eléctricas: Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, Viesgo, Holaluz, Podo, Som Energía y EDP Energía. Asimismo, denuncia que los usuarios con derecho al bono social sufren un incremento muchísimo mayor en sus recibos al contratar las ofertas del mercado libre, que llega hasta el 68,2%. Para Facua, las comercializadoras realizan «trampas» con el fin de «hacer creer que sus ofertas son más ventajosas que la tarifa regulada PVPC, cuando en todos los casos analizados encarecen el recibo del usuario medio».

Facua asegura que la oferta de mercado más cara de su análisis es la Tarifa Estable Luz de Gas Natural Fenosa, en la que un usuario medio (4,4 kW de potencia contratada y 366 kWh de consumo mensual) paga 83,15 euros al mes, lo que supone un 26,2% más que el PVPC. Endesa One Luz supone según Facua un encarecimiento sobre el PVPC del 14,4% para el usuario medio, que pasa a pagar 75,38 euros mensuales. Con Conect@ Luz, de Iberdrola, la factura mensual asciende a 75,78 euros, un 15% más cara que el PVPC.

En torno a 75 euros

La oferta de Viesgo (Tarifa de luz 100% online) representa un recibo de 71,96 euros para el usuario medio, un 9,2% más caro que con el PVPC, mientras que la de Holaluz (Tarifa de Luz Un Precio Pago Sin Sorpresas) supone 75 euros, un 13,8% más. La tarifa de Podo (Fijo) asciende a 72,62 euros, un 10,2% más, mientras que la de Som Energía (Tarifa 2.0A sin discriminación horaria), tiene un coste de 77,79 euros, un 18% más. En cuanto a EDP Energía (Fórmula luz con factura electrónica), supone 74,44 euros mensuales, un 13% más.

La asociación advierte de que la mayoría de usuarios abandonan el PVPC «engañados por las campañas publicitarias de las comercializadoras eléctricas y las mentiras de las comerciales”, sufriendo un incremento mayor en sus recibos al contratar las ofertas. Además denuncia que en muchas ofertas las compañías confunden a los usuarios anunciando descuentos que no se aplican sobre el PVPC sino sobre tarifas mucho más caras o que están condicionados a la contratación de otros productos. También denuncian tarifas que se limitan al primer año y que hinchan los recibos a partir del segundo, además de que las tarifas que se ofertan como planas no existen sino que son “un fraude”.

Facua alerta también de las prácticas «fraudulentas» en las que incurren los comerciales de las grandes eléctricas, que «acuden a los domicilios de los usuarios para ofrecerles descuentos de forma engañosa o hacerles creer que vienen de su misma compañía para una simple comprobación de datos». «Cada vez son más los casos de falsificaciones de contratos recibidos en Facua, donde el sector eléctrico es ya el tercero más denunciado por los consumidores», afirma. Por ello, Facua pide al Gobierno que cambie la legislación, además de insistir en reclamar a Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que investigue “este fraude masivo y aplique multas contundentes a las compañías”.

La CNMC cree que la oferta de paquetes de electricidad y gas beneficia a grandes grupos frente a los pequeños

Redacción / Agencias.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) considera que el empaquetamiento de servicios eléctricos y de gas natural “podría estar beneficiando a los grandes grupos energéticos, con presencia en ambos sectores, frente a pequeños nuevos entrantes que operen solamente en uno de ellos”. Según datos del Panel de Hogares, los grandes grupos se reparten la cuota de mercado en los hogares que contratan el gas y la electricidad con el mismo operador.

El grupo empresarial con mayor presencia entre los hogares que contratan ambos servicios con un mismo operador es Gas Natural Fenosa/Gas Natural SUR, con un porcentaje del 41,7% de estos clientes domésticos. Le siguen Endesa, con un 24,7%, Iberdrola (19,9%), Grupo EDP (11,8%) y Viesgo (1,8%). Por otra parte, el informe, correspondiente al segundo trimestre de 2016, destaca que 4 de cada 10 hogares, el 44,4% de los hogares españoles, no sabe cuál es la tarifa eléctrica de su suministro, mientras que el 26,9% desconoce la potencia que tiene contratada. Asimismo, casi el 22% declara tener tarificación por horas (contador digital), 2 puntos más que a finales del año pasado.

Otros datos revelados son que el 39,7% de los hogares españoles contrata servicios de electricidad y de gas natural, mientras que el 23,1% dispone de electricidad y butano y un 19,8% cuenta sólo con la electricidad como único suministro energético. Entre los hogares con gas natural, un 51,7% contrata el gas natural y la electricidad con la misma compañía. La razón más mencionada para la contratación conjunta es la comodidad (41,8%), pero también los consumidores aluden a motivos relacionados con los descuentos y ahorros que se producen cuando se contratan ambos servicios con un proveedor.