Entradas

Iberdrola inaugura en Ourense la última fase del complejo hidroeléctrico más importante de Galicia tras invertir 200 millones de euros

Europa Press / Servimedia.- Iberdrola ha culminado la ampliación del mayor complejo hidroeléctrico de Galicia, tras la puesta en marcha de la nueva central de San Pedro II, inaugurada por el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, y el presidente de la energética, Ignacio Sánchez Galán, en la Cuenca del Sil, en Nogueira de Ramuín (Ourense).

Esta iniciativa ha servido para impulsar el tejido empresarial gallego, ya que solo en la construcción de San Pedro II han participado 80 empresas locales, cifra que se eleva hasta las 200 si se suman las que ya lo hicieron en la ampliación de Santo Estevo. La nueva central hidroeléctrica de San Pedro II, planta que actúa como contraembalse de Santo Estevo, modulando el caudal del río Sil, ha permitido aprovechar plenamente la ampliación ejecutada en Santo Estevo, incrementando el aprovechamiento energético de un recurso renovable, con respeto por un entorno de excepcional valor ecológico.

Calificada por el presidente de Iberdrola como «la obra hidráulica más importante de Galicia», Santo Estevo-San Pedro tiene una potencia de 500 megavatios (MW) que supone energía para más de 320.000 hogares. Las obras de este complejo supusieron una inversión de 200 millones de euros. De esta cifra, 52 millones corresponden a San Pedro II. Este complejo completa las instalaciones del embalse de San Pedro I, realizadas en 1959. Las obras se han realizado en «un tiempo récord» de 30 meses, han proporcionado empleo a casi 800 personas y está operativa desde diciembre de 2015.

Por su parte, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha «agradecido» «que no se improvise» en el sector energético y que las empresas inviertan «para que en el futuro haya energía accesible» y «paliar los altos precios» de la electricidad. En su intervención el presidente de la Xunta ha resaltado la importancia de «optimizar los recursos energéticos» para reducir el coste de la generación eléctrica y ha destacado que la central de San Pedro II completa la central Santo Estevo-San Pedro y es «un ejemplo» del aprovechamiento de los recursos naturales al usar el agua del embalse de San Pedro I para generar energía. El «mayor complejo hidroeléctrico de Galicia» destacó el presidente.

Para Núñez Feijóo «ahora que se habla del precio inaccesible de la energía por todo lo que se podía producir mal: escaso viento, escasez de lluvia y sol insuficiente» se confirma la necesidad de que las empresas inviertan para facilitar la accesibilidad a la energía. “Este tipo de inversiones (en referencia a la nueva central eléctrica) acredita que se debe invertir en futuro para paliar efectos punta que pueden provocar de vez en cuando la alza de precios», insistió. También ha confiado en que el precio de la luz, que estas últimas semanas alcanzó cifras históricas, «baje con la misma intensidad con la que suben la lluvia y el viento» que llegan a la Península.

Por otra parte el presidente gallego ha resaltado la apuesta del Ejecutivo gallego por la «energía renovable». Dentro de este apartado ha incluido el reaprovechamiento de las aguas de los embalses para producir más energía sin necesidad de aumentar el número de presas, tal y como ocurre con la central de San Pedro II. También ha explicado que el compromiso de Galicia con las energías renovables se traduce en que actualmente es la segunda comunidad con más potencia hidráulica instalada, el 18% de toda la capacidad hidráulica de España, y en que produce 2,5 gigavatios por hora en energía eólica.

En esta apuesta por las renovables también se ha enmarcado la intervención del presidente de Iberdrola, Sánchez Galán, que ha resaltado la «inversión de cerca de 30.000 millones de euros en los últimos 10 años» de su empresa para convertirse en «un gran productor hidroeléctrico y el «primer productor eólico mundial». Sánchez Galán ha resaltado que en la actualidad Iberdrola es «un referente internacional de la lucha contra el cambio climático«. Así, ha explicado que la empresa ha «reducido» sus emisiones «en un 75% en los últimos años», hasta representar en la actualidad «sólo un tercio de la media de las del sector eléctrico europeo».

Una veintena de empresas genera casi el 80% de las emisiones de CO2 de los sectores fijos

Europa Press / Servimedia.- Las 20 empresas con mayores emisiones suman un total del 79,53% de las emisiones procedentes de fuentes fijas, incluidas en el Registro Nacional de Emisiones (RENADE), que son la producción de energía, industria del petróleo y otras instalaciones industriales, según el informe Responsabilidad de las grandes empresas energéticas e industriales de España en el cambio climático, publicado por el Observatorio de la Sostenibilidad con datos de 2015, el último año con información consolidada.

El estudio señala que España emitió en 2015 un total de 339 millones de toneladas totales de gases efecto invernadero, de las que la industria y la energía emitieron 137,1 millones de toneladas de CO2 verificadas por el RENADE, un 40,4%. Mientras, el 59,6% de las emisiones correspondieron a fuentes de emisión difusas, tales como el transporte, los hogares, los servicios, agricultura. En general, las emisiones crecieron un 3,3% en total en España respecto a 2014, mientras que «en prácticamente todos los países de la Unión Europea descendían». Esto supone un incremento de 13,77 millones respecto al 2014 y un 18% más respecto a 1990.

Además, el informe destaca que las emisiones de los sectores fijos se concentran en un núcleo de 10 empresas, que emiten el 69,4% o lo que es lo mismo, 95,2 millones de toneladas, de las emisiones de gases de efecto invernadero de los sectores fijos. Se trata de Endesa, 33,3 millones de toneladas de CO2; Repsol (incluye Petronor), 13 millones de toneladas; Gas Natural Fenosa, 12,9 millones de toneladas de CO2; Hidrocantábrico, 10,6 millones de toneladas de CO2; ArcelorMittal, 6,4 millones de toneladas de CO2; E.On, 5,3 millones de toneladas de CO2; Cepsa, 4,8 toneladas de CO2; Cemex, 3,4 millones de toneladas de CO2; Iberdrola, 2,6 millones de toneladas de CO2 y Cementos Portland, 2,4 millones de toneladas de CO2.

Solamente Endesa emite el 9,8% de todas las emisiones de España, tanto las fijas como las difusas, y concentra la cuarta parte de todas las que emiten los sectores fijos. A esta le siguen Gas Natural Fenosa y Repsol, que suponen un 4% aproximado cada una del total emitido en España. En total, los sectores fijos con mayores emisiones se deben a la producción energética, las industrias con grandes procesos de combustión, el tratamiento y transformación de hidrocarburos, la industria cementera y la transformación química.

La generación de carbón supone 50 millones de toneladas equivalentes de CO2 y supone el 72,3% de lo correspondiente a la generación total de energía, que produce en su conjunto la mitad de las emisiones fijas totales nacionales, casi 70 millones de toneladas de CO2. En cuanto a la producción de cemento y cal, generan 17 millones de toneladas, el 12,5% del total, algo más que las de las refinerías de petróleo y coque (14 millones de toneladas de CO2, el 10,5%). Las industrias que dependen de grandes procesos de combustión emiten el 8,5% del total, casi 12 millones de toneladas de CO2; el resto de la industria contribuye con el 18% restante (casi 25 millones de toneladas de CO2).

Con estos datos, el estudio del Observatorio de la Sostenibilidad refleja que la tendencia de 2015 respecto a 2014 señala que las emisiones del sector eléctrico aumentaron un 17,6% y las que más aumentaron fueron las centrales de carbón (22,1% más) y los ciclos combinados de gas natural (16,3% más que el año anterior). El resultado final, que arroja un crecimiento del 3,3% de las emisiones españolas en 2015 respecto a 2014 va en contra de los compromisos de reducción contraídos por los firmantes del Acuerdo de París contra el Cambio Climático, que España firmó en Nueva York el 22 de abril de 2016 y que ratificó el pasado enero.

Por comunidades autónomas, la más emisora es Andalucía, con el 19% de las emisiones de las fuentes fijas de España. A esta le siguen Asturias (16%), Galicia (11%), Cataluña (10%) y Castilla y León (9%), precisamente las zonas donde están instaladas las grandes centrales de carbón excepto en Cataluña, donde la incidencia de las emisiones se debe al importante sector industrial y refinero. Por el contrario, las autonomías que menos CO2 emiten son Navarra, Madrid, Extremadura, Cantabria y La Rioja, justo aquellas cuya economía está menos basada en el carbón.

De acuerdo con el estudio del Observatorio de la Sostenibilidad, si se tiene en cuenta que la fuente de datos utilizados son las verificadas por el RENADE y que las asignación de derechos a instalaciones se ha realizado mediante el Registro Mercantil, esto supone que las asignaciones pueden ser “muy conservadoras” y, que sus emisiones, por tanto sean «mucho mayores de las consignadas», ya que existen o pueden existir otras emisiones de estas empresas (minería, transporte, puertos, consumos) que no estén incluidos en esta contabilidad.

El informe subraya también ciertos riesgos empresariales del cambio climático a la hora de ser evaluado por las agencias de calificación o rating o por la apreciación del atractivo de estas empresas para acceder a recursos financieros. Por ello, muchas empresas disponen o estimulan planes estratégicos concretos para reducir emisiones de CO2. Ante este hecho, el Observatorio considera que a partir de estos datos se pueden identificar tensiones que deberán derivar en proyectos inaplazables para la adaptación inmediata al cambio climático, cuyos costes y financiaciones representarán una «distorsión muy importante para su propia valoración empresarial».

El Observatorio apela a la conveniencia de establecer “responsabilidades diferenciadas” de cada agente social según su responsabilidad con el problema y aconseja a las empresas que eviten las «políticas contradictorias» como las subvenciones perjudiciales para el medio ambiente. Entre sus consejos, recomienda reducir las emisiones mediante el aumento de la eficiencia y la sustitución de los combustibles o las tecnologías más contaminantes como el carbón o el gas por energías renovables. También insiste en la importancia de poner un precio «realista» al carbono para que funcionen correctamente los mercados de emisiones y que las administraciones sean «limpias» y den ejemplo.

Gas Natural Fenosa, Iberdrola y Enagás, Gold Class del anuario de Sostenibilidad 2017 de RobecoSAM

Europa Press / EFE.– Gas Natural Fenosa, Iberdrola y Enagás han recibido el reconocimiento Gold Class por el Anuario de la Sostenibilidad 2017 que publica anualmente RobecoSAM y que reconoce a los líderes mundiales en sostenibilidad. RobecoSAM otorga el Gold Class a aquellas empresas que se distinguen por sus resultados económicos, sociales, medioambientales y que tienen un claro enfoque hacia la creación de valor.

La presencia española también se repite en la categoría Silver Class, en la que figuran Red Eléctrica de España y Acciona. El anuario se distribuye a más de 4.000 inversores para que puedan valorar la gestión que las compañías analizadas realizan de aspectos sociales, medioambientales y de gobierno corporativo. RobecoSAM es una agencia de evaluación de sostenibilidad que realiza las valoraciones del Dow Jones Sustainability Index, uno de los principales índices mundiales en este campo.

Facua reclama a la CNMC que investigue las subidas de la luz en enero

Redacción / Agencias.- Facua reclama a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que abra una investigación formal sobre las «desproporcionadas» subidas de la luz en enero, que asegura que traerán el recibo “más caro de la historia”, para aclarar si las eléctricas operan “dentro de los márgenes legales o manipulan al alza los precios”. Facua remitió un escrito a la CNMC para que investigue si se están manipulando los precios artificialmente mediante prácticas como la disminución de la producción de determinadas centrales.

Ha argumentado que hay antecedentes «que inducen a sospechar», entre los que ha citado que en 2015 la CNMC multó con 25 millones a Iberdrola por haber manipulado de manera fraudulenta los precios de la electricidad mediante la disminución de la producción de las centrales hidráulicas de Duero, Sil y Tajo entre el 30 de noviembre de 2013 y el 23 de diciembre de 2013. Además, ha indicado que en junio Iberdrola fue multada en Estados Unidos con 370 millones de dólares (unos 320 millones de euros) “por haber alterado artificialmente la cotización de la luz en el mercado mayorista”, lo que supuso un encarecimiento “muy elevado” de la factura para los consumidores de California.

Facua, se esté produciendo un fraude o no en la actualidad, ha reivindicado un cambio en el modelo de fijación de precios, ya que el mecanismo «facilita la especulación y conlleva la injustificada carestía de las tarifas». Ha lamentado que la liberalización energética ha sido «una gran estafa» para los consumidores y ha manifestado que España es uno de los Estados europeos con las tarifas más caras y los niveles más altos de pobreza energética.

Facua exige la intervención del sector para que sea el Ejecutivo el que fije periódicamente una tarifa asequible, dado que el sistema de fijación de precios existente en el mercado de la generación español «fomenta la especulación». Ha denunciado que actualmente «es el sector eléctrico el que tiene intervenido al Gobierno, cuya política energética está más orientada a proteger los intereses de las compañías”, y a su juicio la solución es que sea el Gobierno el que fije los precios para los consumidores domésticos. Además, la asociación demanda la bajada del IVA que se aplica a la electricidad, del 21%, «impropio de un servicio esencial», ya que entiende que se debe reducir al tipo mínimo permitido por la normativa europea.

“Más caro de la historia”

Asimismo, Facua asegura que la factura de la luz de este enero será la más cara de toda la historia, pues el recibo del usuario que utilizan en sus cálculos superará por primera vez los 90 euros. En este sentido, Facua denuncia que el precio del kilovatio hora (kWh) batió este miércoles un nuevo récord, al situarse en 21,71 céntimos (17,07 euros más impuestos). Con las tarifas vigentes entre el 1 y el 26 de enero, el usuario medio (consumo de 366 kWh y potencia de 4,4 kW) pagaría 88,48 euros. Sólo en los últimos 10 días, la subida fue de casi 4 euros, siendo así el recibo unos 10 euros más caros que el del pasado mes de diciembre.

Así, la organización indicó que el recibo de enero será en torno a un 85% más caro que hace 10 años, con lo que casi lo duplica. En enero de 2007 se situó 48,59 euros, prácticamente el mismo importe que en el mismo mes de 1997, 48,98 euros. El recibo de enero de 2017 estará, según Facua, por encima de los máximos históricos, que se registraron en julio de 2015, mes en que la facturación del usuario medio alcanzó los 81,18 euros; y entre enero y marzo de 2012, fechas en las que se situó en 74 euros, pero posteriormente se refacturó hasta alcanzar los 88,66 euros como consecuencia de una sentencia del Tribunal Supremo.

Enagás e Iberdrola, las españolas en el ranking de las 100 empresas más sostenibles del mundo

Europa Press.- Enagás, Iberdrola y Amadeus IT Group son las compañías españolas que aparecen en el ranking de las 100 empresas más sostenibles del mundo, conforme al índice ‘Global 100 Most Sustainable Corporations in the World’, elaborado por la revista especializada en responsabilidad social corporativa ‘Corporate Knights’.

Enagás es la primera compañía española en el ranking, ocupando el décimo lugar de una clasificación que esta liderada por la alemana Siemens AG.

Por su parte, Iberdrola, que figura en el vigésimo sexto lugar del ranking, es la única eléctrica española presente en esta clasificación, que ha sido dada a conocer en el marco de la celebración de la reunión anual del Foro Económico Mundial. En el caso de Amadeus, figura en el puesto 87 de la clasificación.

Para la elaboración del ranking se analizan cerca de 5.000 compañías de la industria mundial, con una capitalización superior a 2.000 millones de dólares (unos 1.870 millones de euros).

En concreto, se analizan un total de 14 indicadores cuantitativos. De ellos, buena parte se estructuran en torno a tres ejes fundamentales: gestión de los recursos naturales, gestión financiera y gestión de personas.

Además, tiene en cuenta también su envergadura como distribuidor, su apuesta por la innovación, área a la que Iberdrola destina anualmente unos 200 millones de euros, y su contribución para lograr un aire más limpio para todos, mediante la reducción de sus emisiones, informó la eléctrica.

En esta línea, el grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán tiene una posición firme de lucha contra el cambio climático y se ha comprometido a reducir su intensidad de emisiones en un 50% para 2030 con respecto a la de 2007, así como a ser neutra en carbono en 2050. A día de hoy, dos tercios de la capacidad instalada del grupo no emiten.

También la diversidad juega un papel importante en el ‘Global 100 Most Sustainable Corporations in the World’ y uno de los aspectos que se valoran es la presencia de mujeres en el consejo de administración.

En este sentido, Iberdrola cuenta con cinco consejeras en su máximo órgano de gestión -más de un 35% del total- y todas sus comisiones consultivas -Comisión de Auditoría y Supervisión del Riesgo, Comisión de Nombramientos, Comisión de Retribuciones y Comisión de Responsabilidad Social Corporativa- están presididas por mujeres.

El parque La Plana III en La Muela (Zaragoza) es la primera instalación eólica de Iberdrola que cumple 20 años

Europa Press.- El parque eólico de Iberdrola, La Plana III, en La Muela (Zaragoza), ha cumplido 20 años de funcionamiento desde su puesta en marcha, a finales de 1996. Se trata de la primera instalación eólica de la compañía en España que alcanza esa edad y lo ha hecho en perfectas condiciones, según indicó la compañía eléctrica.

Durante este periodo de tiempo, el parque ha registrado una producción neta de casi 950 gigavatios hora (GWh), el equivalente al consumo anual aproximado de una ciudad de 726.000 habitantes, y lo ha logrado realizar con una disponibilidad superior al 98%. El parque eólico La Plana III está ubicado en la localidad de La Muela y tiene una potencia total de 21 megavatios (MW), suministrados en su mayor parte por aerogeneradores de la firma Gamesa.

Los buenos datos de producción y disponibilidad registrados por La Plana III son fruto de la aplicación de los diversos programas de eficiencia en la operación y mantenimiento que Iberdrola desarrolló. Las principales líneas de actuación fueron la optimización de la gestión del servicio de mantenimiento prestado por empresas proveedoras y la mejora de las actividades de operación del personal propio, que ha redundado en una mejora de la eficiencia.

Según los datos de la compañía, Iberdrola es la principal compañía productora de energía generada por el viento en España, donde cuenta con una potencia eólica consolidada de más de 5.500 MW: Castilla-La Mancha cuenta con 1.804 MW; Castilla y León, con 1.453 MW; Andalucía, con 857 MW; Galicia, con 627 MW; Aragón, con 305 MW; Región de Murcia, con 161 MW; País Vasco, con 143 MW; Asturias, con 74 MW; Cataluña, con 50 MW, y Cantabria, con 32 MW.

Iberdrola eleva un 8% su dividendo a cuenta con cargo al ejercicio 2016

EFE / Servimedia.– Iberdrola abonará 0,135 euros brutos por cada derecho de asignación gratuita repartido a modo de dividendo a cuenta del 2016 a los accionistas que opten por venderlos a la compañía, lo que supone un incremento del 8% respecto a la cifra comprometida hace un año. Los accionistas que opten por vender sus derechos a la eléctrica en el marco del programa Iberdrola Dividendo Flexible, para así recibirlo en efectivo, deberán solicitarlo hasta el 16 de enero, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La eléctrica ha señalado su compromiso de pagar 0,135 euros brutos por cada derecho de asignación gratuita, frente a los 0,125 euros brutos comprometidos en enero de 2016. El pago a los accionistas que hayan optado por vender sus derechos a la compañía se realizará el 23 de enero. Además de esta opción de vender los derechos de asignación gratuita a Iberdrola, la eléctrica ofrece otras dos opciones a sus accionistas: vender los derechos de asignación en el mercado o recibir nuevas acciones de la empresa. Las tres opciones no son excluyentes, por lo que el accionista puede elegir una de las alternativas o combinarlas de acuerdo con sus preferencias.

Iberdrola explicó que, para recibir la retribución en acciones, se necesitarán 45 derechos de asignación gratuita por cada nuevo título de la compañía. La opción asignada por defecto es recibir nuevos títulos de Iberdrola, por lo que los accionistas que opten por la retribución en efectivo deben comunicarlo a sus entidades depositarias antes del 19 de enero. Los 0,135 euros brutos por cada derecho de asignación se completarán con la retribución complementaria con cargo a 2016, que deberá aprobar la Junta de Accionistas para que se haga efectiva en julio.

Navantia firma la construcción de 42 jackets para East Anglia One, el parque offshore de Iberdrola en Reino Unido

EFE.- Navantia ha anunciado la firma junto a Windar del contrato definitivo para construir 42 jackets destinadas al parque eólico marino de East Anglia One, contrato que reportará más de un millón de horas de carga de trabajo a su astillero en Fene. Así culminaron las negociaciones con Iberdrola y su filial británica, «continuación al acuerdo de compromiso para la construcción de 34 jackets, firmado por las partes en octubre» y ampliado «a 42 en noviembre».

Además, el pacto supone la ejecución de 126 pilotes, que se construirán en las dependencias de Windar en Avilés. Por su parte, el grupo naval público español ha subrayado que los trabajos se realizarán durante el año recién iniciado «y gran parte del 2018». La faena, «en su mayoría», se llevará a cabo en Navantia Fene, ha añadido. El parque eólico citado, localizado al sur del Mar del Norte y en su zona sureste, abarca una superficie de 300 kilómetros cuadrados y alcanzará una potencia instalada de unos 714 megavatios gracias a 102 aerogeneradores offshore.

Las instalaciones tendrán que estar «completamente en funcionamiento antes de finales de 2018», para lo cual Iberdrola «ya ha formalizado varios de los contratos para este parque». Entre ellos, figura el adjudicado en fechas recientes a Navantia para la construcción en su planta de Puerto Real del módulo para su subestación eléctrica y su jacket correspondiente. Dicha subestación permitirá conectar el parque, emplazado a unos 45 kilómetros al sureste de la ciudad de Lowestoft, a la red eléctrica del Reino Unido, indicó la compañía estatal.

Para Navantia, tras su «éxito en el cumplimiento de plazo y calidad en los contratos del campo eólico Wikinger en aguas alemanas del mar Báltico», la firma «de este encargo con Iberdrola representa un nuevo paso en la consolidación como un suministrador preferente de Iberdrola en el sector eólico«. Por otro lado, la eléctrica española «está también desarrollando los parques East Anglia 2 y 3, los cuales se encuentran en fase de estudio de viabilidad».

Año desigual en Bolsa para las empresas vascas vinculadas al sector energético

EFE.- Las grandes empresas vascas terminaron el 2016 con resultados dispares en la Bolsa, con resultados negativos para Iberdrola, y muy buenos para la industrial Gamesa. La acción de la compañía eléctrica perdió un 4,82%, acabando el año a 6,23 euros. Al menos, la eléctrica tuvo un 2015 exitoso, cuando creció un 25%, por lo que el mal trago en Bolsa fue más digerible.

La tercera firma vasca por capitalización, Gamesa, pasará en 2017 a ser de Siemens. Precisamente su fusión con la firma alemana calentó la acción hasta los 19,27 euros, un 21,81% más, culminando así unos años muy positivos para la compañía eólica. En 2015, Gamesa subió un 112,3%, así que más mérito tiene haber seguido al alza. Por su parte, Tubacex y Tubos Reunidos lograron sortear un año muy complicado por los bajos precios del petróleo.

El Supremo desestima el incidente de nulidad del Gobierno en contra de la sentencia de la financiación del bono social

Europa Press / EFE.- La sección tercera de la sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Supremo desestimó el incidente de nulidad presentado por el Gobierno en contra de la sentencia del mismo tribunal en la que se anulaba el mecanismo de financiación del bono social de la luz, un descuento del 25% para determinados consumidores considerados vulnerables que supone 200 millones de euros anuales, según el auto judicial.

La Administración del Estado había presentado este incidente de nulidad el 18 de noviembre. Entre otros argumentos, el Gobierno consideraba que la sentencia vulneraba el derecho a la tutela judicial efectiva por no haberse presentado cuestión de inconstitucionalidad ni una cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. El Supremo desestima estos argumentos y aprovecha para recordar a la Administración que son coincidentes “en gran medida” con los que el propio incidente de nulidad que el Abogado del Estado presentó en febrero de 2012, después de que el mismo tribunal anulase por primera vez el mecanismo de financiación del bono social. Por este motivo, reproduce de forma literal la contestación que dio al Gobierno hace cuatro años.

La sentencia denunciada por la Administración, publicada en octubre, anula el mecanismo de financiación del bono social recogido en la reforma energética, por el que el coste de esta ayuda recaída sobre las eléctricas con actividades verticalmente integradas, que son en su mayor parte Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EDP España y Viesgo. La sentencia obliga a diseñar un nuevo mecanismo de financiación, lo que ya ha hecho el Gobierno junto al PSOE y Ciudadanos a través de un real decreto ley de financiación del bono social que carga el coste sobre las comercializadoras. Además, el Supremo obliga a compensar a las eléctricas por haber sufragado el bono desde 2014. En total, esta compensación rondará los 500 millones de euros.

En el incidente de nulidad desestimado, la Abogacía del Estado denunciaba una incongruencia omisiva del Supremo porque el tribunal «viene a afirmar que podría haber otras opciones para elegir a los financiadores del bono social que a su juicio serían más adecuadas», sin afirmar «cuál de ellas sería mejor» y limitándose a indicar que «la elegida por el legislador no le gusta». El Supremo responde que «no le gusta el sistema de financiación elegido» porque es «contrario al Derecho de la Unión Europea». El mecanismo de financiación, recuerda, «no es una decisión que corresponda al órgano jurisdiccional», sino al legislador.

El auto del Supremo impone además a la Administración unas costas por valor de 2.000 euros. Como parte del proceso, la sala solicitó las alegaciones de las partes implicadas, entre ellas Iberdrola, que es una de las empresas que denunciaron el mecanismo de financiación y a las que el tribunal había dado la razón. En su escrito como parte personada, remitido al tribunal el 1 de diciembre, Iberdrola no solo pidió que se desestime el incidente de nulidad, sino que también se impusiera «la pertinente multa a la Administración del Estado por temeridad en la presentación de dicho incidente». El Supremo ha rechazado este extremo.

El pasado 26 de octubre, el Supremo anuló el régimen de financiación del bono social por incumplimiento de la exigencia establecida en la Directiva 2009/72/CE sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad. En concreto, el documento establece que «las obligaciones de servicio público deberán definirse claramente, ser transparentes, no discriminatorias y controlables». La directiva reconoce además la obligación de garantizar a las empresas eléctricas de cada comunidad el acceso, en igualdad de condiciones, a los consumidores nacionales.

En opinión de los magistrados, la metodología empleada desde 2014 para repartir entre las compañías eléctricas que desarrollan actividades verticalmente integradas el coste del bono social no ha quedado debidamente justificada ni en la normativa ni tampoco en los alegatos de la propia Administración. De este modo, el Supremo tildó de «carente de sentido» que la financiación recayera en agentes, algunos de ellos «con muy escaso peso en el conjunto del sector», y por el contrario se eximiera de dicha carga a otras entidades o grupos empresariales «en mejores condiciones».