Entradas

La junta de Iberdrola ratifica este viernes el nombramiento del director de negocio, Francisco Martínez Córcoles, como nuevo consejero ejecutivo

Europa Press / EFE.- La junta general de accionistas de Iberdrola, que se celebra este próximo viernes en el Palacio Euskalduna de Bilbao, votará el nombramiento del director general de los Negocios del grupo Iberdrola, Francisco Martínez Córcoles, como nuevo consejero ejecutivo. Martínez Córcoles entrará así en el órgano rector de la compañía y con la condición de ejecutivo que hasta ahora solamente tenía el presidente, Ignacio Sánchez Galán, entre los miembros del consejo.

La entrada en el órgano rector de Martínez Córcoles se produce tras la salida del consejo de José Luis San Pedro, que cesó de su cargo de consejero por «razones personales». San Pedro, un histórico de la compañía eléctrica que ha desempeñado varios cargos durante más de 40 años en la energética y que ocupaba un asiento en el consejo desde 2012, llegó a ser consejero director general de Iberdrola, cargo que abandonó en 2014.

Martínez Córcoles ha desarrollado su carrera profesional en Arthur Andersen y en la Compañía Sevillana de Electricidad hasta incorporarse a Hidroeléctrica Española y, tras la fusión con Iberduero, a Iberdrola. En la empresa ha ocupado distintos cargos directivos desde los que ha impulsado el desarrollo de las áreas de generación, comercial y gas natural en los ámbitos nacional e internacional.

Junto a Martínez Córcoles también se someterá a votación el nombramiento como consejero del grupo del presidente del grupo Siro, Juan Manuel González Serna, que ocupará el hueco dejado por Santiago Martínez Lage. También se someterá a la junta, que contará con un pago de una prima de asistencia de 0,005 euros brutos por acción, la aprobación de una reducción de capital social de Iberdrola de, como máximo, el 3,41%, con el objetivo de evitar el efecto dilutivo de la ejecución del programa de dividendo flexible y mantener el beneficio por acción. La reducción se llevará a cabo mediante un programa de recompra de acciones propias, que estará vigente hasta el próximo 31 de mayo.

En este sentido, el órgano rector de la energética ha acordado llevar a cabo un programa de recompra de acciones propias que estará vigente hasta el próximo 31 de mayo. Asimismo, la junta deberá aprobar la propuesta de aplicación del resultado y distribución del dividendo correspondiente al ejercicio 2016, que contempla un incremento del 11%, hasta 0,31 euros brutos por acción. La primera parte de la retribución correspondiente a 2016, de 0,135 euros brutos por acción, ya se abonó. Se completará en julio con un nuevo pago de, al menos, 0,175 euros brutos por título. También se abordará el nombramiento de KPMG como nuevo auditor de la compañía para 2017, 2018 y 2019, sustituyendo así en esta labor a EY.

Además, el consejo decidió ofrecer a los trabajadores de Iberdrola en España, como en años anteriores, la posibilidad de recibir en acciones de la eléctrica parte o la totalidad de su retribución variable correspondiente al ejercicio 2016. El plan va dirigido a todos los empleados en activo con residencia fiscal en España de la sociedad o de las filiales españolas en las que la compañía tenga una participación de control. Con la celebración de la junta finalizará el Día del Accionista que Iberdrola viene celebrando desde 2015, dentro del cual se programan diferentes actividades, entre las que este año se incluyen actuaciones musicales, entrevistas a expertos en la lucha contra el cambio climático e igualdad de oportunidades, y diversos encuentros.

La junta de la energética tendrá por objetivo reivindicar el papel del accionista como elemento central de Iberdrola, promoviendo su participación activa en la misma. Para ello, la empresa organizará actuaciones y encuentros para acercar a sus accionistas al presente y futuro del grupo, entre las que destacan la de Kepa Junquera, uno de los máximos representantes de la música folk de Euskadi, y la cantante y autora estadounidense Laura Cantrell. De este modo, quedarán patentes las raíces vascas de la compañía y su expansión internacional, siendo la segunda eléctrica europea por capitalización bursátil, y también en países como Estados Unidos, donde cotiza en Wall Street a través de su filial Avangrid y es el segundo operador eólico del país.

También participarán, dentro de esas entrevistas relacionadas con los ejes estratégicos para Iberdrola, el prestigioso filósofo Javier Gomá y las deportistas Carolina Rodríguez (gimnasia), Estefanía Lima (fútbol), Irene Schiavon (rugby) y Maialen Chourraut (piragüismo). Además, dentro de este objetivo de promover la participación activa del accionista, se entregará también el premio Juntos Iberdrola 2017/Solidaridad, que reconoce a aquel accionista del grupo que haya compartido la historia que suponga el mejor ejemplo de solidaridad y compromiso.

En 2016 Iberdrola elevó su beneficio neto un 11,7%, hasta 2.705 millones de euros, impulsada por la evolución del negocio en Estados Unidos, cuya contribución al resultado aumentó un 53%. Recientemente Iberdrola se ha adjudicado a través de Avangrid los derechos para desarrollar y construir un parque eólico marino a 24 millas náuticas de la costa de Carolina del Norte, así como la construcción y operación de una central de ciclo combinado en Sinaloa (México).

Sánchez Galán, elegido mejor ejecutivo en la lista del Institutional Investor, mientras la Torre Iberdrola es premiada por eficiente

EFE / Europa Press.- La Torre Iberdrola fue galardonada en la tercera edición de los Premios 3 Diamante, organizados por Mitsubishi Electric, que tienen como objetivo reconocer el trabajo de los profesionales para implantar medidas de ahorro energético en los edificios. Al mismo tiempo, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, fue elegido el mejor consejero delegado (CEO) de las empresas de infraestructuras de servicios europeas por los analistas que participan en la elaboración de la lista que hace el Institutional Investor Research Group.

Casi 2.600 profesionales de la inversión y alrededor de 800 firmas de servicios financieros han participado en la elaboración de la clasificación, que valora la transparencia financiera, la divulgación de información sobre la compañía y la calidad en la respuesta a preguntas de los inversores, según indicó la compañía eléctrica. Además, Iberdrola fue elegida como la empresa que cuenta con un mejor equipo de Relaciones con Inversores dentro de su sector y su director financiero, José Sáinz Armada, y el de Relaciones con Inversores, Ignacio Cuenca, también fueron escogidos como los mejores en su ámbito.

Edificios más eficientes de España

Edificio Zurich, Torre Iberdrola y Hotel Torre de Madrid fueron galardonados en la tercera edición de los Premios 3 Diamante. Así, el «gran premiado de la noche» fue el proyecto de eficiencia energética desarrollado en el Edificio Zurich por el estudio JG Ingenieros. Esta construcción, situada en Madrid, se ha alzado con el Premio Diamante, que cuenta con una dotación de 12.000 euros. Por su parte, el premio Finalista Oro, con una dotación de 5.000 euros, ha sido para la Torre Iberdrola en Bilbao de Idom Consulting Engineering & Architecture.

Asimismo, los impulsores del concurso han precisado que los nuevos edificios deben incorporar mecanismos de control y aplicar a las infraestructuras criterios de sostenibilidad, pero también es necesario realizar actuaciones innovadoras en el campo de la rehabilitación. En este sentido, han señalado también que según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE), el consumo de climatización en los edificios terciarios en España corresponde al 57,2% del consumo total; cifras que demuestran «la necesidad de seguir aplicando políticas y medidas de concienciación y ayuda». Por ello, el nuevo plan energético de la Comisión Europea refuerza esta idea, marcándose como objetivo crecer un 30% en eficiencia energética en 2030.

Endesa advierte a los diputados que suprimir las centrales nucleares pondría en riesgo la seguridad de suministro

EFE.- El director general de energía nuclear de Endesa, Juan María Moreno, subrayó en el Congreso que no es posible prescindir de la energía nuclear a corto o medio plazo sin poner en riesgo la seguridad del suministro. Durante su comparecencia, a puerta cerrada, Moreno aseguró que prescindir anticipadamente de las nucleares supondría también un aumento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y una subida del precio de la electricidad en el mercado mayorista, según fuentes que asistieron a su exposición.

A juicio del directivo de Endesa, no es posible atender la punta de demanda en el sistema eléctrico sin contar con la energía nuclear, sobre todo por el menor peso paulatino del carbón nacional por motivos medioambientales. En su opinión, el cierre del parque nuclear reduciría el índice de cobertura por debajo del 1,1 aconsejado e incluso de la unidad. Además, ha explicado Moreno, la sustitución de la energía nuclear por centrales térmicas (de carbón o gas natural) supondría un incremento cercano al 50% en las emisiones de CO2, unos 28 millones de toneladas al año, un efecto que ya se aprecia en Alemania, que renunció a las plantas nucleares tras el accidente de Fukushima (Japón) en marzo de 2011.

El directivo de Endesa subrayó que es posible sustituir las centrales nucleares por energías renovables, pero no en un periodo de tiempo corto. Según Moreno, además de los 30.000 megavatios renovables necesarios para cumplir los objetivos medioambientales hasta 2030, la supresión de los 7.573 megavatios nucleares exigiría la instalación de 22.000 megavatios eólicos, 7.000 megavatios fotovoltaicos y 21.000 megavatios de baterías adicionales, un esfuerzo que no sería viable ni técnica ni económicamente en una década.

Moreno ha explicado que la eliminación de la energía nuclear elevaría el precio de la electricidad en el mercado mayorista en más de 10 euros por megavatio hora, lo que supondría una subida del 26% y un sobrecoste anual en el sistema de más de 2.500 millones. Moreno ha asegurado que, en contra de lo que se dice, las centrales nucleares de Endesa no están amortizadas, ni a efectos contables ni financieros. Según Moreno, una auditoría realizada por Ernst&Young ha mostrado que la rentabilidad de las nucleares no ha sido suficiente para recuperar la inversión.

El directivo de Endesa ha precisado que el inmovilizado neto pendiente de amortizar al cierre del pasado ejercicio asciende a 3.039 millones. Esta cifra tan elevada se debe, según Moreno, a las fuertes inversiones realizadas desde la puesta en operación de las nucleares. Desde 1997, la inversión en las plantas de Almaraz, Ascó y Vandellós asciende a 3.656 millones de euros en moneda de 2016, casi un 60% del coste inicial de las centrales. Sobre el papel del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Moreno ha dicho que, en ocasiones, plantea un exceso de regulación y tiene un enfoque demasiado prescriptivo, lo que se obliga a las plantas a un esfuerzo excesivo para cumplir los requisitos.

Operar hasta los 60 años

Según algunos diputados, los directores de energía nuclear de las empresas Endesa e Iberdrola (Francisco López), operadoras ambas de centrales atómicas, mostraron su convencimiento de que habrá alargamiento de la vida útil de las plantas hasta «al menos» los 60 años. «Han dado por sentado que explotarán las centrales como mínimo hasta los 60 años», ha señalado la portavoz de Energía del PSOE, Pilar Lucio, que indicó que ambos responsables empresariales han abierto incluso las puertas, en respuesta a las preguntas planteadas por los diputados, a operar las centrales más allá de esos 60 años.

Según lo relatado por el diputado de Unidos Podemos, Juan López de Uralde, el director de energía nuclear de Iberdrola, señaló en esta ponencia que están «convencidos de que las centrales pueden operar 60 años». Ambas empresas han reclamado a los parlamentarios «certeza regulatoria en un horizonte temporal amplio para poder hacer sus inversiones«. Las centrales nucleares españolas, en la actualidad hay 5 plantas operativas y 1 en parada segura (Garoña), fueron diseñadas con una vida útil de 40 años, sin embargo, la legislación no establece un calendario de cierre de las plantas a medida que vayan cumpliendo esos años.

La Ley de Economía Sostenible que aprobó el Gobierno socialista en 2011 estuvo a punto de recogerlo, pero finalmente acabó eliminando la referencia temporal e indicando que las nucleares podrán funcionar mientras pidan prórrogas y el CSN lo avale, que es lo que ocurre actualmente Respecto a la reapertura de Garoña, central operada por Endesa e Iberdrola al 50%, los representantes de ambas empresas han señalado que están pendientes de la autorización del Gobierno para tomar una decisión. Según las mismas fuentes, los portavoces de las empresas también han manifestado a los parlamentarios que les gustaría participar en el próximo plan de residuos nucleares que tiene pendiente elaborar el CSN.

También compareció el director de la central de Garoña, Miguel Ángel Cortés, quien ha dicho que «los informes de todas las evaluaciones a las que se ha sometido la planta en los últimos diez años ponen de manifiesto que no existen impedimentos técnicos para la operación segura de la central«. Cortés ha recordado que el regulador, el CSN, «ha aprobado la viabilidad de las instalaciones para operar con seguridad hasta 2031 con determinadas condiciones tras una rigurosa y exhaustiva evaluación». Según Uralde, el director de Garoña les ha relatado que la central trabaja tanto para un escenario de continuidad de las operaciones como de cierre.

Ha comparecido también Marcel Coderch i Codell, exvicepresidente de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones y experto en energía nuclear, quien señaló respecto a la afirmación de Endesa de que las centrales no están amortizadas, que «eso depende de lo que incluyas en la amortización». Coderch i Codell aseveró que las nucleares son un buen negocio para las eléctricas en tanto que ni tienen que asumir la gestión de los residuos ni los costes de un potencial accidente nuclear.

Bruselas da luz verde a la fusión de Gamesa con la división eólica de Siemens, que será efectiva en abril

Europa Press / EFE.- La Comisión Europea aprobó la fusión entre el fabricante español de aerogeneradores Gamesa y la división eólica del grupo alemán Siemens, según anunció la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager. Una operación que se hará efectiva a principios de abril, según señaló la compañía española. Gamesa y Siemens aprobaron el pasado junio el proyecto de fusión del que surgirá un «gigante eólico» de 75 gigavatios (GW), con una cartera de pedidos de 20.900 millones de euros e ingresos de 11.000 millones.

«Hemos aprobado la transacción», anunció la comisaria danesa. Siemens notificó en febrero a la Comisión Europea el proyecto de fusión de su división eólica con Gamesa. Previamente, en España, la operación ya recibió de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el visto bueno para la exención de la obligación de formular una oferta pública de adquisición (OPA) de acciones. La operación supondrá que Gamesa absorberá a la sociedad tenedora de los activos eólicos del grupo alemán mediante el canje por acciones de nueva emisión del fabricante de aerogeneradores con sede en Zamudio, tras la que la germana tendrá un 59% de la compañía mientras que el 41% quedará en manos de los actuales accionistas. Iberdrola tendrá un 8%.

El visto bueno de la Comisión Europea era el último requisito pendiente para que la operación se pueda materializar, dado que el Departamento de Justicia de Estados Unidos ya dio su aprobación al proyecto el pasado 14 de febrero. La Comisión autorizó la operación sin condiciones al concluir, tras estudiar el caso, que la fusión «no plantea problemas desde el punto de vista de la competencia porque seguirá habiendo competidores creíbles en el mercado». En concreto, la Comisión Europea analizó la incidencia de la operación en los mercados de turbinas eólicas terrestres y marinas, en los que se solapan las actividades de Siemens y Gamesa.

En el mercado de las turbinas terrestres, el Ejecutivo comunitario señaló que seguirá habiendo «varios grandes competidores» incluso después de la fusión. Por el contrario, el mercado de las turbinas marinas, indicó, «está más concentrado», ya que los principales competidores son Siemens y MHI Vestas, en tanto que Gamesa también opera a través de su filial Adwen. Pese a ello, la Comisión cree que no es probable que la operación tenga un impacto perceptible sobre la competencia, ya que ha asegurado que la filial Adwen «no ejerce una presión competitiva sobre Siemens«. La fusión acumula 22.000 megavatios (MW) en pedidos, presencia en los cinco continentes, un beneficio neto de explotación (ebit) cercano a 1.000 millones de euros y 22.000 empleados.

La operación también conlleva el reparto de un dividendo extraordinario en efectivo de 3,59 euros por título. La sede del grupo se mantendrá en Euskadi y seguirá cotizando en la Bolsa española, mientras que el negocio marino se dirigirá desde Hamburgo (Alemania) y Vejle (Dinamarca). La operación fue aprobada el pasado 25 de octubre por los accionistas de Gamesa en una junta extraordinaria. La empresa vasca alcanzó el año pasado un beneficio neto de 301 millones de euros, un 77% más que en 2015. Por su parte, la presidenta de Siemens en España, Rosa García, afirmó recientemente que la inversión de su compañía en este país «será constante» y que la empresa tiene «planes de crecimiento» en el País Vasco.

Por su parte, el consejero delegado de Gamesa, Ignacio Martín, apuntó que la aprobación del organismo europeo supone estar «un paso más cerca de hacer realidad la visión de crear un líder mundial con alcance global en los principales mercados eólicos«. Martín afirmó que la fusión constituye un momento «histórico» tanto para Siemens como para Gamesa. El comité de dirección de la compañía fusionada, formado por profesionales de ambas empresas, se anunciará en la primera reunión que mantenga el nuevo consejo de administración del grupo.

La CNMC multa a Endesa, Iberdrola, Gas Natural y Viesgo por formalizar contratos sin el consentimiento de 7 clientes

Europa Press.– La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) multó a Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa y Viesgo con un total de 155.000 euros por formalizar contratos de gas y electricidad sin el consentimiento de varios clientes. En concreto, el organismo presidido por Marín Quemada ha resuelto estos expedientes tras recibir 7 reclamaciones de usuarios que presentaron sus denuncias directamente ante la Comisión o a través de las oficinas municipales de información al consumidor.

En estos casos, los clientes denunciaron haber sufrido un cambio de comercializador (compañía que ofrece los servicios de gas y/ electricidad) sin haber dado su consentimiento. En consecuencia, la CNMC procedió a la apertura de un periodo de información previa y, en atención a las circunstancias de cada caso, se abrieron los correspondientes expedientes sancionadores a estas cuatro comercializadoras de electricidad y gas natural como responsables de infracciones leves de la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico y de la Ley 34/1998 del Sector de Hidrocarburos.

La normativa establece el derecho del consumidor para elegir suministrador. La CNMC ha acreditado que, en los casos sancionados, las compañías no respetaron el procedimiento de contratación y no contaron con el consentimiento. Concretamente, la CNMC ha impuesto las siguientes sanciones: Endesa Energía, cinco multas de 20.000 euros cada una de ellas, hasta un total de 100.000 euros, en cuatro expedientes distintos; Iberdrola Clientes, una multa de 30.000 euros; Gas Natural Servicios, una multa de 10.000 euros y Viesgo Energía, una multa de 15.000 euros. Estas resoluciones pueden ser recurridas ante la Audiencia Nacional en el plazo de dos meses.

La CNMC ya publicó en 2015 una serie de recomendaciones para fomentar las buenas prácticas entre los clientes y las comercializadoras de gas y electricidad, cuando se realiza un cambio de suministrador en los contratos de los usuarios. Entre otros aspectos, la CNMC recomienda a las comercializadoras que eviten la captación de clientes a través de canales de venta domiciliaria y la contratación telefónica, especialmente en el caso de consumidores vulnerables y personas mayores. También recuerda que deben identificarse de manera clara ante el consumidor y evitar prácticas o mensajes que generen confusión, entre otros.

Facua critica a los comerciales

Facua asegura que tanto el Gobierno como las autoridades de protección al consumidor autonómicas «vienen manteniendo» una actitud pasiva en relación a la mala praxis de algunas comercializadoras que han sido multadas por parte de la CNMC. En este sentido, la organización equipara este «macrofraude» con el que se produjo a comienzos de la década pasada en el sector de las telecomunicaciones y recomienda a todos los usuarios que hayan sido «víctimas» que denuncien sus casos ante el organismo regulador. De igual modo, Facua denuncia «especialmente» los casos en los que los usuarios afectados por el cambio de compañía perdieron el bono social y asegura que la CNMC analiza 270 denuncias presentadas por esta asociación en nombre de sus asociados.

Iberdrola se enfrentará a Bankia esta semana en los juzgados por la salida a Bolsa de la entidad bancaria

Europa Press.- El juicio en el que Iberdrola reclama a Bankia 12,4 millones de euros por las pérdidas sufridas en el proceso de salida a Bolsa de la entidad bancaria se celebrará los días 9 y 10 de marzo, según recoge Iberdrola en su informe anual de auditoría.

La compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán presentó el 9 de mayo de 2016 una demanda contra Bankia en la que le reclamaba los daños sufridos como consecuencia de la compra de acciones dentro de la Oferta Pública de Suscripción (OPS) de acciones lanzada por la entidad en 2011. Iberdrola argumenta que compró las acciones sobre la base de la información recogida en el folleto publicado por Bankia y que el contenido de este documento «se ha revelado gravemente inexacto, incorrecto y falso». El folleto también contenía a juicio de Iberdrola «omisiones relevantes», lo que hizo que la eléctrica incurriese en un «manifiesto error excusable e invalidante al formular las órdenes de suscripción de acciones».

Olivas estaba en el consejo

Iberdrola recibió en septiembre el escrito de contestación a su demanda elaborado por Bankia, y en diciembre se celebró la audiencia previa, en la que se propuso la prueba por las partes y se fijó la fecha del juicio. En este juicio, los tribunales deberán valorar hasta qué punto Iberdrola disponía de información únicamente basada en el folleto publicado por Bankia. En el momento de la salida a Bolsa, su matriz, BFA, era accionista de Iberdrola y sentaba al por entonces vicepresidente de Bankia, José Luis Olivas, en el consejo de administración de la eléctrica.

Hasta el momento, los tribunales han ido dando la razón a la mayoría de los inversores institucionales que demandaron por la salida a Bolsa de Bankia, según consta en el informe de cuentas anuales remitido por la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En concreto, Bankia recibió a cierre de 2016 la notificación de 44 sentencias planteadas por inversores institucionales por la OPS, de las que 11 habían sido planteadas por personas físicas y 33 por personas jurídicas. De ellas, 6 fueron favorables a la entidad en primera instancia, 30 desfavorables y 20 fueron recurridas en apelación. Además, diversas Audiencias Provinciales dictaron dos sentencias desfavorables referentes a personas físicas y otras seis relativas a personas jurídicas.

Iberdrola eleva previsiones hasta 2020 tras ganar 2.705 millones en 2016, un 11,7% más, impulsando el dividendo y las inversiones

Redacción / Agencias.- Iberdrola, la segunda compañía eléctrica europea por capitalización bursátil, mejora sus perspectivas para el periodo 2016-2020, en el que prevé aumentar el beneficio neto a un ritmo del 7,5% anual, invertir 25.000 millones de euros y elevar el dividendo. Iberdrola obtuvo en 2016 un beneficio neto de 2.705 millones, un 11,7% más que en 2015 y 188 millones más de lo previsto, impulsada por la positiva evolución de su negocio en Estados Unidos, cuya contribución al resultado aumentó un 53%.

El resultado bruto de explotación (ebitda) ascendió a 7.807,7 millones, un 5,5% más que en 2015, aunque el incremento fue del 8,2% si se descuenta el efecto del tipo de cambio. Por el contrario, la cifra de negocio se redujo un 7%, hasta 29.215,4 millones. Iberdrola propondrá a sus accionistas el pago de una retribución con cargo al ejercicio 2016 de 0,31 euros brutos por título, lo que supondría un incremento de casi el 11% respecto al importe comprometido en 2015. La primera parte de la retribución, de 0,135 euros brutos por acción, se abonó en enero a través del programa Iberdrola Dividendo Flexible. Esta cantidad se completará con un nuevo pago de 0,175 euros brutos por título en julio.

La compañía invirtió 4.264,3 millones de euros durante el 2016, un 32,3% más que en 2015. De este importe, el 90% se destinó a negocios regulados o con contratos a largo plazo y un 61% a crecimiento. El flujo de caja operativo (FFO) también presentó una buena evolución y se situó en 6.310,8 millones de euros, lo que representa un incremento del 6,8%. La compañía continúa actuando como motor para el desarrollo económico y social de las regiones donde opera: 5.750 millones de euros de contribución fiscal directa y 2.638 nuevas personas incorporadas en 2016. Para 2017, el grupo espera una mejora operativa en los negocios de redes y renovables y un mantenimiento de la actividad en generación y comercial.

En España, 2016 se ha caracterizado por una alta producción renovable (40,8% del total) debido al fuerte incremento de la producción hidráulica, que creció un 25,3%, especialmente durante el primer semestre del año. La demanda fue ligeramente superior a la de 2015, creciendo un 0,7%, siendo la variación nula en términos ajustados de laboralidad y temperatura. La evolución del indicador del consumo eléctrico del conjunto de empresas e industrias muestra que en el último año el consumo se ha estancado en niveles similares a 2015.

En cuanto a la actualización de las perspectivas, Iberdrola espera mejorar su beneficio neto una media del 7,5% anual, un ritmo superior al avanzado en 2016, que era del 6%, lo que situará el resultado en 2020 en unos 3.500 millones. El beneficio bruto de explotación (ebitda) crecerá a un ritmo medio anual del 6% hasta rondar los 10.000 millones en 2020. Según Iberdrola, esta evolución positiva del resultado permitirá aumentar progresivamente la remuneración anual a los accionistas, que se situará en 2020 entre 0,37 y 0,40 euros brutos por acción. Durante el periodo se mantendrá un suelo de 0,31 euros brutos por acción y un pay-out (porcentaje del beneficio destinado a dividendo) de entre el 65% y el 75%.

Iberdrola planea invertir 25.000 millones de euros hasta 2020, 1.000 millones más de lo previsto anteriormente. Con estas inversiones, la potencia instalada aumentará en 8.200 megavatios hasta 2020, 1.300 megavatios por encima de la cifra anunciada. En 2020, la potencia total alcanzará los 50.550 megavatios, de los que 29.650 megavatios serán renovables o hidroeléctricos. El 90% de la inversión se destinará a actividades reguladas o con contratos a largo plazo: un 42% a redes, el mismo porcentaje a renovables y un 7% a generación regulada.

Por negocios, la inversión en redes ascenderá a 10.300 millones entre 2016 y 2020, de los que el 53% se destinará a Estados Unidos, el 26% a Reino Unido y el 17% a España. En generación, la inversión alcanzará los 4.900 millones, de los que el 37% se destinará a México, 37% a la Península Ibérica y el 26% a Reino Unido. Esta inversión supondrá añadir 3.600 megavatios de potencia.

En renovables, la inversión ascenderá a 9.500 millones, lo que aumentará en 4.600 megavatios la potencia instalada. El 45% de la inversión se destinará a Reino Unido y a proyectos marinos (offshore), el 40% a Estados Unidos, el 9% a México y el 3% a España. En España, la inversión en generación será de 1.800 millones y la potencia instalada en 19.230 megavatios. La compañía también diversificará sus inversiones por divisas: un 48% se realizará en dólares, un 29% en libras, un 20% en euros y un 3% en otras monedas. El 60% se destinará a países con rating A.

Galán (Iberdrola) considera que el sistema eléctrico europeo es «kafkiano» al proteger el carbón en lugar de fomentar las renovables

Europa Press.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, considera que el sistema eléctrico europeo es «kafkiano» ya que cuenta con una regulación que anima al sector a mantener las actuales plantas de carbón, más contaminantes, en lugar de fomentar la inversión en renovables a largo plazo.

Galán señala que como «no hay suficiente capacidad para satisfacer la demanda prevista» se están manteniendo plantas eléctricas que «son obsoletas y que estarían cerradas si no fuese por los subsidios». «Al mismo tiempo, no estamos creando nuevas plantas de gas», indicó. El directivo muestra así su preocupación ante posibles déficit de electricidad durante los picos de demanda o en momentos en los que hay poco sol o viento, lo que hace que los gobiernos, para hacer frente a ese riesgo, ofrezcan subsidios para mantener operativas centrales anticuadas de carbón y de diésel, altamente contaminantes.

Respecto a su presencia en el Reino Unido, donde el grupo prevé inversiones por 2.000 millones de libras (unos 1.883 millones de euros) de 2016 a 2020, Galán subrayó que Iberdrola está protegida de cualquier impacto derivado de la devaluación de la libra en 2016 y 2017 tras el Brexit. «No creemos que el Brexit vaya a tener un impacto negativo en nuestro negocio», recalcó.

Asimismo, el presidente de Iberdrola también se mostró cauto respecto a un posible cambio de rumbo en la política energética en Estados Unidos, donde la compañía es el segundo mayor productor de energía eólica, tras la victoria electoral de Donald Trump. «El presidente Trump lleva pocas semanas en el cargo. Veamos cómo evolucionan las cosas. Hay que darle tiempo. No veo ninguna señal que sugiera que Estados Unidos no va a disminuir sus emisiones», dijo.

La OCU denuncia prácticas irregulares de los servicios de atención al cliente de las compañías eléctricas promocionando el mercado libre

Europa Press.- La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) denuncia que los servicios de atención al cliente de las comercializadoras de referencia eléctricas ofrecen por defecto las ofertas de su filial en el mercado libre, «sin advertir al consumidor de esta circunstancia».

La asociación señala que ha realizado varias consultas telefónicas a los servicios de atención al cliente de las compañías, en las que ha constatado «la facilidad con la que un consumidor que contacte con una comercializadora de referencia puede acabar con un contrato en el mercado libre sin que la compañía le informe de que en realidad está contratando con otra compañía diferente». Así, OCU, que señala a las comercializadoras de referencia de Iberdrola, Endesa, Viesgo y EDP, critica que, a través de estos servicios de atención al cliente de las eléctricas, no se respeta la separación de actividades a la que obliga la ley.

Además, denuncia la existencia de varias irregularidades adicionales, como negarse a ofrecer la tarifa regulada (PVPC) con discriminación horaria a nuevos clientes, en el caso de EDP Comercialización de Último Recurso, o no hacer contratos fuera de su área de distribución, en el caso de Viesgo Comercializadora de Referencia. Gas Natural fue la única compañía que hace «una clara separación de su actividad» y, por lo tanto, se limitó a ofrecer exclusivamente los productos reservados a su condición de comercializadora de referencia, señala la asociación.

Para la OCU, estas prácticas no dejan de ser un claro de ejemplo de slamming, como son denominadas estas prácticas en el mundo anglosajón, por parte de las compañías que aprovechan «el grave desconocimiento sobre el mercado de la electricidad para contratar con una tarifa y compañía diferente de la que se corresponde con el servicio de información con la que el futuro cliente está contactando«. La asociación, que recuerda que estas compañías son las únicas que por Ley pueden ofrecer la tarifa regulada o el bono social, subraya la necesidad de la separación de actividades para garantizar la competencia.

Iberdrola lanza una nueva campaña en Portugal para consumidores domésticos

EFE.– La eléctrica Iberdrola ha lanzado una nueva campaña publicitaria en Portugal para darse a conocer mejor entre los consumidores domésticos, en la que destaca su apuesta por las renovables y su inversión en el país. Con la iniciativa, bautizada como ¿Conoce a Iberdrola?, la compañía busca «darse a conocer entre los clientes domésticos como una empresa energética fiable y cercana.

Iberdrola se ha convertido en uno de los mayores inversores en Portugal. Destaca la construcción del complejo hidroeléctrico del Tâmega, proyecto en el que invertirá 1.500 millones de euros y que espera generar 3.500 empleos directos y 10.000 indirectos. Las obras se prolongarán hasta 2023, recordó Iberdrola, que definió esta infraestructura como «una prueba del compromiso de la empresa con las tecnologías generadoras de electricidad que más respetan el medio ambiente». Iberdrola cuenta en Portugal con más de 100.000 clientes.