Entradas

Nadal asegura que las nucleares “son más rentables de lo que dicen algunos” y quiere intervenir el cierre de centrales

Redacción / Agencias.- El ministro de Energía, Álvaro Nadal, argumenta que «no es sensato que las centrales de producción queden a la pura discreción de decisiones empresariales», en referencia a las decisiones que deben tomar las compañías eléctricas sobre las plantas térmicas y reactores atómicos. En este sentido,  el ministro asegura que las centrales nucleares son más rentables de lo que están diciendo algunas empresas propietarias, aunque «su obligación es decir que pierden», y ver si así se pueden bajar las tasas nucleares.

Respecto a las quejas de las compañías eléctricas sobre la falta de rentabilidad de su negocio atómico por los altos impuestos que soportan, Álvaro Nadal señaló que, aunque esas empresas dicen que tienen pérdidas, luego reparten dividendos, por lo que descarta bajar la fiscalidad a las nucleares. El ministro ha indicado que él ha pedido las cuentas a esas compañías, pero «nunca me han venido con las cuentas bien hechas», y ha asegurado que los resultados operativos de las centrales son positivos, aunque si las empresas incluyen amortizaciones y costes financieros que, según Nadal, no deben meterse, pueden arrojar pérdidas.

«Todo esto es muy discutible», ha añadido el ministro, que ha señalado, en alusión a Iberdrola, que «hay una empresa que habla de esta manera, pero otras no». Así, explicó que mientras unas han acortado en su balance la vida útil de sus plantas, acortando el valor de la inversión, otras han hecho lo contrario, extendiendo el tiempo de amortización de sus inversiones y necesitando la prolongación de la vida útil para cumplir con lo que está establecido en su balance. Por eso, recrimina que «hay mucha ingeniera contable» y que, aunque «todo el mundo tiene derecho a presionar al Gobierno», ya que les gustaría cobrar mayores precios, «a mí lo que me preocupa es el recibo de la luz».

Respecto a su interés en el precio final de la electricidad, el ministro indicó que «vamos a tener esta tensión. A ellos les gustaría el precio más caro y a mí lo contrario. En otras cosas nos vamos a poner de acuerdo, pero en esto es difícil«. Además, aseguró que el mix energético debe fijarlo la política pública y, «a partir de ahí, que las empresas fijen sus estrategias». «Las decisiones de política energética se toman «por interés general, no por presión de nadie», advirtió.

Además, ha señalado que sería bueno hacer una revisión de los costes de sistemas, incluidas las instalaciones no replicables, aquellas que no se pueden poner en ningún otro sitio, como centrales hidráulicas o nucleares. Explicó que, en este tipo de explotaciones, los propietarios tienen la ventaja de que nadie va a hacer su misma actividad en su emplazamiento, con lo que no tiene que disputarse el beneficio con nadie y es entero para el propietario.

Por eso, ha señalado que el Gobierno alcanzó un pacto con Ciudadanos para hacer un «análisis serio» para saber si las tecnologías no replicables están sobreretribuidas, si se cobra o no mucho por el canon hidráulico o por las tasas nucleares. Resaltó que sería bueno analizar las amortizaciones y los costes históricos de esas instalaciones, algo que a Ciudadanos le ha parecido correcto y ahora está a la espera de si otros grupos quieren participar.

Respeto a la regulación por ley que quiere hacer el Gobierno para poder intervenir en caso de necesidad en el mix energético, la ha justificado en que «no es sensato que las centrales de producción queden a la pura discreción de decisiones empresariales». Ha señalado que el Grupo Parlamentario Socialista ya le ha dicho que no respalda esa posibilidad y que «otros no lo han terminado de decir». Aún así, Nadal afirmó que, a pesar de no contar con ese respaldo en el Parlamento para adoptar medidas que permitan al Gobierno intervenir en el cierre de centrales nucleares y térmicas, se pueden hacer cosas sin rango de Ley, ya que «es bueno ordenar este proceso».

Nadal cree que «la energía no es un bien normal de una economía de mercado», sino un producto de primera necesidad, básico para la competitividad y la seguridad nacional, y es una cuestión estratégica. Por eso, afirma que la energía «no es cuestión de mercado puro» y, aunque es bueno que haya gestión privada porque mejora la eficiencia, la política energética corresponde es al Gobierno. Respecto al precio de la luz, señaló que este 2017 estará en línea con 2015, aunque advirtió que existe un «problema de agua enorme» y que “cada borrasca baja 10 euros el precio del pool.

Por otra parte, Nadal señaló que con la potencia de 3.000 megavatios (MW) de la próxima subasta, España quedará a «apenas unas décimas» de cumplir el objetivo del 20% en renovables previsto para el 2020. El ministro vaticinó también que lo «previsible» es que en esa nueva subasta verde, que se celebrará antes del verano, es que no haya «tanta eólica«, que fue la gran vencedora de la subasta anterior al adjudicarse el 99% de la subasta puesta en juego.

El gasto de los hogares en energía subió un 6% en el primer trimestre del año

Europa Press.- El gasto medio de los hogares españoles en electricidad y gas durante el primer trimestre del año ascendió a 338,4 euros, lo que supone un incremento de un 6% con respecto a los tres primeros meses de 2016, periodo en el que se destinó a este concepto una media de 318,4 euros, según datos del Estudio Fintonic 2017 Energía.

Según este análisis, un informe que analiza el gasto energético de más de 150.000 hogares españoles entre enero y marzo de 2017, la comercialización en España sigue copada por Iberdrola, Endesa, Gas Natural, EDP Energía y Viesgo, que acaparan más del 90% de la facturación. Sin embargo, con respecto a los datos proporcionados por este mismo estudio en 2015, se aprecia una reducción en la cuota que representan. Un descenso que también se manifiesta en la evolución experimentada en los primeros meses del año con respecto al número de clientes, ya que en el periodo las principales compañías registraron una caída de un 3% en su nómina de clientes respecto al último trimestre del 2016.

El director de Estudios Fintonic, Iker de los Ríos, señaló que este decrecimiento se debe «tanto a la captación de clientes por parte de las nuevas comercializadoras como al esfuerzo de las principales compañías del sector por consolidar el número de recibos con sus clientes en una única relación contractual (gas y electricidad)». Viesgo fue la excepción en el bloque de las compañías distribuidoras, registrando un aumento en el número de clientes cercano al 5%. En esta línea, las comercializadoras emergentes como Podo, Som Energía, Gana Energía o Pepe Energy crecieron por encima del 8%.

Asimismo, según el informe, la mitad de los consumidores centraliza sus facturas de luz y gas en una única compañía, es decir, tienen ambos servicios con el mismo proveedor o únicamente consumen electricidad. Es el caso del 50% de los clientes de Endesa y de dos de cada cinco clientes de Iberdrola o Gas Natural. Además, una cuarta parte de los hogares tienen recibos en los que combinan dos de estos tres grandes suministradores. En lo que se refiere a las áreas geográficas, Iberdrola, Endesa y Gas Natural Fenosa lideran el mercado en la mayoría de las comunidades autónomas. La excepción se encuentra en Asturias, Cantabria o País Vasco, donde destacan EDP Energía o Viesgo.

Galán (Iberdrola) pide una regulación «estable y predecible» en Europa para abordar la transición energética

Europa Press.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ve necesario contar con una política «clara» y una regulación estable y predecible» en Europa para poder aprovechar el «enorme potencial» que representa la transición energética para alcanzar los objetivos de 2030. En este sentido, Galán señaló que «solo así» Europa podrá competir con otras áreas del mundo.

Para Galán, el marco normativo a desarrollar para hacer realidad esa hoja de ruta de la transición energética debería recoger un reparto «justo» de los costes medioambientales entre los diferentes sectores y emisores, «de acuerdo con el principio de que quien contamine pague«, así como el establecimiento de un mecanismo de precios del carbono que dé señales a la inversión en tecnologías bajas en emisiones.

En lo referente al sector eléctrico, pidió un diseño de mercado adaptado a una penetración masiva de energías renovables, «que por su naturaleza son intermitentes y que precisan de centrales de respaldo y almacenamiento para garantizar la estabilidad del sistema», así como un sistema que evite subsidios cruzados y una regularización que incentive las inversiones necesarias en redes eléctricas. Además, consideró necesario un sistema tarifario que solo incluya los costes de energía para suministrar a los clientes, «sin cargas no relacionadas con el servicio energético».

Asimismo, Galán señaló que el paquete de la Unión Europea representa el marco «adecuado» para alcanzar los objetivos de descarbonización fijados para el horizonte de 2030, ya que parte de «un diagnóstico certero, y es que la demanda energética va a continuar aumentando en las próximas décadas». Para ello, también aseguró que las empresas eléctricas tradicionales deben llevar a cabo una «transformación profunda» hasta convertirse en «las utilities del futuro», con más redes inteligentes y una gestión más activa de la demanda de los clientes.

A este respecto, Galán destacó que Iberdrola lleva años ya preparándose para este cambio, con la inversión de 90.000 millones de euros en los últimos 15 años en energías renovables y redes, y seguirá en esa línea, con un plan inversor por otros 25.000 millones de euros hasta 2020. Asimismo, subrayó que el sector eléctrico va a necesitar inversiones por 19 billones, de los que más del 75% de esta cifra irán destinados a redes y energías renovables, siendo Europa, con 2,5 billones de euros, el segundo área de inversión, tan solo superado por China.

Las empresas auxiliares de las centrales nucleares Ascó y Vandellos mantienen su propuesta de huelga en el mes de junio

EFE.- Las empresas auxiliares de las nucleares de Ascó y Vandellòs (Tarragona) mantienen su propuesta de huelga en junio, según indicó el representante de UGT, Juan Luis Cantón, que explicó que este año se realizan las recargas de combustible de los reactores de las nucleares catalanas.

Las dos centrales están gestionadas por la Asociación Nuclear Ascó Vandellòs (ANAV), pero los titulares de las plantas son las compañías eléctricas Endesa e Iberdrola. «Los representantes de ANAV elevarán nuestras demandas a las compañías, porque ellos no pueden decidirlas», ha resumido el secretario general de UGT en ANAV. Reclaman que se aplique el convenio colectivo de referencia de cada sector, que se regule el plus por recarga de combustible; una cláusula de subrogación, que se mantenga el poder adquisitivo de los empleados y mejoras en la formación, sobre todo.

Las empresas subcontratadas suponen más de 1.300 trabajadores, entre mantenimiento y limpieza a tareas de ingeniería, y son imprescindibles en las operaciones de recarga de combustible, como la que lleva a cabo ahora la central de Ascó. Desde el pasado mes de febrero, las empresas auxiliares realizan protestas. No obstante, no retiran esta medida porque aún está pendiente la recarga de la central nuclear de Vandellòs. Por su parte, fuentes de ANAV indicaron que no harían declaraciones públicas al respecto y que las propuestas que tuvieran que presentar las llevarían a la mesa de negociación.

Sabugal (Portugal) acoge la Feria Enertech sobre energías renovables

Europa Press.- La ciudad portuguesa de Sabugal, próxima a Ciudad Rodrigo (Salamanca), celebra esta semana la Feria Enertech, en la que se debaten y presentan los desafíos tecnológicos sobre energías renovables. Según el alcalde de Sabugal, Antonio Robalo, este certamen pretende ser «un marco de oportunidades para investigadores y empresas relacionadas con las energías renovables». La eficiencia energética, la movilidad sostenible de los vehículos eléctricos o la presentación de trabajos de investigación sobre energías renovables son algunos de los temas que se abordan.

También se presentó un proyecto entre el Ayuntamiento de Sabugal y la Universidad Beira Interior de Portugal, que pretende crear un laboratorio virtual para que la comarca de Sabugal pueda ser en un futuro autosuficiente desde el punto de vista energético. Asimismo, medio centenar de empresas, algunas españolas como Iberdrola, presentaron los últimos avances en el sector de las renovables.

Iberdrola vuelve a superar los 7 euros por acción después de 2008 y reduce capital para remunerar a sus accionistas

EFE.- El consejo de administración de Iberdrola acordó ejecutar la reducción de capital mediante amortización de acciones propias que aprobó en marzo la junta de accionistas como fórmula para retribuir a los accionistas. Una operación que coincide con el hecho de que la acción de la compañía eléctrica volvió a superar en Bolsa los 7 euros por acción, un precio que no alcanzaba desde el 7 de octubre de 2008, y acumula ya una revalorización del 13% desde principios de año.

La eléctrica española ha tocado máximos de 7,066 euros por título. Con esta subida, Iberdrola alcanza una capitalización bursátil de 45.504 millones de euros, lo que la convierte en la cuarta compañía de energía del mundo por valor en Bolsa, sólo por detrás de Nextera, Duke y Enel. La capitalización de Iberdrola supera en este momento la suma de las otras dos grandes eléctricas españolas, Endesa y Gas Natural Fenosa.

Ejecuta una reducción de capital

Mediante esta operación el capital social de Iberdrola se redujo en 164,9 millones de euros mediante la amortización de 219,9 millones de acciones propias, según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El capital resultante quedó fijado en 4.680 millones de euros, correspondiente a 6.240 millones de acciones. La finalidad de esta reducción de capital es la amortización de acciones propias dentro de la política de remuneración a los accionistas. 

El exjefe de Industria en Zamora niega la trama solar atribuyendo las autorizaciones de las instalaciones investigadas a los técnicos

EFE.- El exjefe del servicio territorial de Industria en Zamora, José Bahamonde, ha negado la supuesta trama solar por la que le juzga un jurado popular y ha atribuido a los informes técnicos el visto bueno que daba a las autorizaciones de las instalaciones solares investigadas.

Bahamonde declaró en la Audiencia Provincial de Zamora en el juicio que se sigue contra él por presuntos delitos de cohecho y negociación prohibida a funcionarios y contra otros cuatro implicados, su hijo, una socia y dos exdirectivos de Pevafersa e Iberdrola, por presunto delito de tráfico de influencias. El exjefe del servicio de Industria ha detallado que eran los técnicos los que se encargaban de recabar los documentos y comprobar que las empresas solicitantes cumplían los requisitos y él se limitaba a firmar como era su obligación, con independencia de quien fuera el solicitante.

Daba permisos a su hijo

Al respecto, ha explicado que la concesión de autorizaciones a sociedades fotovoltaicas era «un trámite reglado y controlado paso a paso», por lo que él debía estampar su rúbrica. Ha asegurado que desconocía además que su hijo tuviera participación en dos de las empresas investigadas por la concesión de autorizaciones solares y que se enteró de ello cuando se empezó a investigar el caso y se publicó. Tanto él como su hijo han negado además que hubieran obtenido beneficio económico alguno de la empresa Sol Sayago, una de las investigadas por la concesión de autorizaciones.

El exjefe de Industria ha ratificado que el documento que firmó para ser alto directivo de Pevafersa no se llevó a término y se rompió a los pocos días De haberse materializado, aseguró que hubiera solicitado antes la excedencia como funcionario. El hijo del exjefe de Industria ha indicado que la empresa Sol Sayago sólo le dio «dolores de cabeza y mucho trabajo» y ha ratificado que el precontrato firmado por su padre con la empresa fotovoltaica en la que él trabajó como letrado se rompió poco después de firmarse.

Hacienda prevé ingresar hasta 1.000 millones de euros por la devolución de ayudas fiscales a multinacionales para comprar empresas extranjeras

Europa Press.- El Ministerio de Hacienda va a lanzar un procedimiento de recuperación de las deducciones fiscales que se aplicaron a multinacionales que tributan en España por la compra de empresas extranjeras, el conocido como fondo de comercio, por el que espera ingresar hasta 1.000 millones de euros, según confirmaron fuentes de este departamento. En el campo energético afectaría a la compra de Scottish Power por Iberdrola.

El procedimiento para recuperar estas deducciones en el Impuesto sobre Sociedades, que se contempla en el Plan de Estabilidad 2017-2020 que ha remitido España a Bruselas, se produce después de que el Tribunal Europeo de Justicia las declarase ilegales en una sentencia del pasado diciembre y obligara a España a recuperar dichas deducciones, al entender que se trataban de ayudas de Estado, contrarias al derecho comunitario. Las previsiones realizadas por Hacienda contemplan que no se podrán recuperar más de 1.000 millones de euros en cuotas a ingresar por las empresas afectadas, entre las que se encontrarían Telefónica por la compra de O2, Santander por la adquisición de Abbey, entre otras.

Hacienda prevé que estas empresas deberán minorar sus bases imponibles negativas en más de 5.000 millones de euros, así como deducciones por más de 63 millones de euros, por lo que ambas minoraciones supondrán mayores ingresos en el futuro, que el departamento de Montoro no cuantifica. La legislación española permitía desde 2002 a las sociedades que tributan en España amortizar durante 20 años el fondo de comercio resultante de una compra de una participación de, al menos, el 5% de una compañía extranjera, siempre que la mantuviera durante al menos un año, régimen fiscal que ha sido declarado ilegal por el Tribunal Europeo de Justicia.

La organización de consumidores Facua pide su personación como acusación popular en el caso contra Iberdrola en la Audiencia Nacional

Europa Press.- Facua-Consumidores en Acción ha solicitado su personación como acusación popular en la causa abierta contra Iberdrola en el Juzgado Central de Instrucción número 2 de la Audiencia Nacional, según anunció. Facua señala que pretende actuar en representación de los intereses generales de los consumidores en este caso, en el que se investiga si Iberdrola cometió un delito contra el mercado y los consumidores en 2013, cuando «paralizó el funcionamiento de varias centrales hidráulicas para inflar el precio de la electricidad«.

La asociación recuerda que en 2015 solicitó a la Fiscalía General del Estado que investigase si Iberdrola había cometido el delito del que la acusa ahora Anticorrupción. La denuncia de la asociación fue derivada a la Fiscalía de Vizcaya, que en 2016 decidió archivarla. En ese momento, la Fiscalía vizcaína consideró que el presunto fraude cometido por la compañía no encajaba en la definición del delito contra el mercado y los consumidores tipificado en el artículo 281 del Código Penal.

Facua muestra ahora su satisfacción con que la Fiscalía Anticorrupción «sí comparta su criterio al considerar que Iberdrola incurrió en una práctica delictiva con la paralización de sus centrales hidráulicas para elevar el coste de la energía comercializada en el mercado mayorista y, con ello, las tarifas para el usuario final». En la actualidad, Facua está también personada en el caso Volkswagen y en el caso Ausbanc y Manos Limpias.

La Audiencia investiga a Iberdrola tras tomar la Fiscalía el proceso sancionador desde la CNMC por las alzas de 2013

Europa Press.- La Audiencia Nacional ordenó a la Guardia Civil practicar entradas y registros en las sedes de Iberdrola después de admitir una denuncia de la Fiscalía Anticorrupción contra la compañía, según indicaron fuentes jurídicas. En concreto, el juez de la Audiencia Nacional, Ismael Moreno, adoptó la decisión tras admitir una denuncia de la Fiscalía contra Iberdrola Generación por un delito relativo al mercado y los consumidores.

La investigación se refiere a un presunto delito presuntamente cometido por los directivos o empleados de la empresa que adoptaron las decisiones que llevaron al «alza artificial del precio de la energía eléctrica en el período transcurrido entre el 30 de noviembre y el 23 de diciembre». Fue precisamente en diciembre de 2013 cuando el Gobierno se vio obligado a suspender el sistema de fijación de precios trimestral de la Tarifa de Último Recurso (TUR) y crear el actual Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC).

La denuncia ante la Audiencia fue presentada por el fiscal anticorrupción Antonio Romeral, quien considera que la empresa obtuvo «un lucro ilícito de 20 millones» en el mercado mayorista de electricidad en diciembre de 2013, según el diario El País. El delito que se investiga aparece tipificado en el artículo 281 del Código Penal y se refiere a actuaciones contra el mercado y los consumidores.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ya impuso una sanción de 25 millones de euros por manipulaciones de precios a Iberdrola, que tiene recurrida la resolución ante los tribunales. La Audiencia admitió a trámite el recurso de Iberdrola y decidió suspender cautelarmente el pago de la sanción impuesta por la CNMC a la espera de resolver el fondo de la cuestión.