Entradas

Iberdrola nombra al chileno Mario José Ruiz-Tagle nuevo director presidente de la brasileña Neoenergia, la mayor eléctrica de América Latina

EFE.- El chileno Mario José Ruiz-Tagle Larrain fue nombrado por unanimidad director presidente de Neoenergía, el gigante eléctrico resultado de la fusión con Elektro y controlado por la española Iberdrola, según anuncio la compañía. En virtud de su nuevo cargo, Ruiz-Tagle renunció a la presidencia del Consejo de Administración, aunque permaneció como miembro titular del mismo. «La próxima Asamblea General de Accionistas de la compañía elegirá al nuevo presidente del Consejo de Administración», añadió la eléctrica.

Graduado en Derecho por la Universidad Diego Portales en 1990, Ruiz-Tagle Larrain (Santiago de Chile, 1965), ha ocupado el cargo de director presidente del grupo Iberdrola para Suramérica y consejero de empresas como Neoenergia, Coelba, Celpe, Cosern, entre otras. En 2001 realizó un posgraduado en Administración de Empresas en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Anteriormente, fue director de las empresas Madera Cóndor y Florestal Comaco y ocupó los cargos de director presidente de la Sociedad Iberoamericana de Energía (IBENER, Chile) y consejero de las empresas Sociedad Inversora Eléctrica Andina y la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (ESSAL).

Las compañías Neoenergia y Elektro, ambas participadas por Iberdrola, «consumaron» su fusión en agosto para dar lugar a la mayor eléctrica de Latinoamérica por número de clientes. Tras la integración de Elektro en Neoenergia, los estatales Banco do Brasil y Caixa de Previdência serán titulares de aproximadamente el 9,35% y el 38,21%, respectivamente, del capital de la nueva Neoenergia, de la que Iberdrola Energía controla el 52,45%. Si se agregan las cifras correspondientes al ejercicio 2016 de Elektro y Neoenergia, la compañía habría generado unos ingresos de alrededor de 9.000 millones de dólares y un beneficio bruto de explotación (Ebitda) de 1.060 millones de dólares.

Las principales compañías piden consenso en la Ley de Transición Energética y que se actúe más allá del sector eléctrico

Redacción / Agencias.- Algunas de las empresas del sector energético español coincidieron en destacar la necesidad de alcanzar un consenso en la elaboración de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética en la que trabaja el Ministerio de Energía, agradecieron la seguridad jurídica que la norma tendrá al tener rango de ley y reclamaron que el foco recaiga también en la edificación y el transporte y no solo en el sector eléctrico.

Altos cargos de varias empresas energéticas españolas analizaron los aspectos más relevantes del sector energético español ante la nueva legislación. Participaron en el acto el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia; los presidentes de Red Eléctrica de España, José Folgado; Enagás, Antonio Llardén; los consejeros delegados de Acciona, Rafael Mateo; Endesa, José Damián Bogas; Repsol, Josu Jon Imaz; X-Elio, Jorge Barredo; y el director corporativo de Iberdrola, Fernando Bécker.

Todos coincidieron en la importancia de que la nueva norma en la que se trabaja tenga rango de ley como señal de su importancia para alcanzar un mayor desarrollo sostenible y lograr los objetivos de reducción de emisiones, así como ofrecer mayor seguridad jurídica a las empresas para afrontar la transición energética y las inversiones necesarias para ello. También destacaron la importancia de la ley para fomentar el desarrollo tecnológico y lograr el objetivo de desarrollo sostenible de forma competitiva.

El consejero delegado de Acciona Energía, Rafael Mateo, aseveró que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética tiene que ser «ordenada, con seguridad para los inversores”, y con «una planificación seria» que evite los «despropósitos» del pasado.  En este sentido añadió que «no es serio» plantearse el cierre de 8.000 MW de nucleares y abrir 8.000 MW de subastas renovables, refiriéndose a la decisión del Gobierno de cerrar la central nuclear de Garoña y las reciente subastas de renovables.

Asimismo, Mateo subrayó el papel de las energías renovables como «las más baratas» que existen y ha señalado la importancia de desarrollar el proceso de descarbonizar la generación para posteriormente electrificar la economía. «Hacerlo de otra manera es ineficiente. En Polonia venden coches eléctricos de carbón», concluyó. Mateo también ha criticado «los cambios en la retribución y la falta de planificación» como algunos problemas a los que se enfrenta el mercado energético en España, “con nefastas consecuencias para los inversores”.

Respecto a las interconexiones energéticas, ha dicho que es favorable siempre que haya una simetría fiscal y tributaria que evite que compañías de unos países tengan ventajas sobre las de otros y que contribuyan a reducir los costes domésticos por pagos de capacidad (los que se hacen para mantener abiertas centrales que actúen de respaldo en momentos de baja generación). Por ello subrayó la necesidad de reforzar las interconexiones, «pero las justas y necesarias» para abrirse a los mercados internacionales.

En el ámbito de las interconexiones incidieron otros ponentes como Llardén, quien se ha mostrado totalmente a favor de que se incrementen las interconexiones, pues sin ellas «todo este bello edificio cojea», en alusión a los objetivos europeos de incremento de renovables. También mencionó la necesidad de crear una interconexión entre la Península Ibérica y el norte de África. Además Llardén puso énfasis en valorar los costes de manera permanente para que la ley de transición energética sea adecuada y consideró que el trabajo en esta norma debe realizarse siguiendo el interés general y no una suma de intereses subsectoriales.

Llardén destacó el rol del gas natural en el proceso de transición energética y en la descarbonización de España al ocupar el hueco térmico que irá abandonando el carbón, reduciendo de manera «brutal» las emisiones. También ha reseñado el papel de este combustible en los vehículos alternativos, tanto el coche como el tren. «Enagás está colaborando con Adif y Renfe para utilizar el Gas Natural Licuado (GNL) como combustible del ferrocarril», ha apuntado el directivo de la empresa participada en un 5% por el Estado.

Por su parte, Bogas habló de la necesidad de que la transición energética no solo se centre en el sector eléctrico sino también en otros «sectores difusos», como la construcción y el transporte, para alcanzar el objetivo de descarbonización de la economía al 100% para 2050. «Habrá que dejar de usar el carbón, quedan los ciclos combinados, pero también habrá que dejarlos en 40 años. Tenemos que sustituir una energía con emisiones de CO2 por otra sin emisiones, ese es el objetivo final», ha agregado.

En este sentido Bogas, ha defendido una transición ordenada «para cumplir con las garantías de suministro», pues aunque el incremento de la demanda que haya a partir de ahora se hará con renovables, en la transición esas energías tendrán que ser respaldadas. Por eso, ha dicho que en el periodo de transición a la economía descarbonizada habrá que buscar mecanismos que hagan viables centrales de respaldo que generan electricidad a partir de combustibles fósiles y que funcionarán sólo entre 1.500 y 2.000 horas al año.

En esta línea, Bogas mencionó la necesidad de impulsar los vehículos eléctricos y la infraestructura de recarga eléctrica de los mismos, así como la introducción de medidas de gestión de la demanda. Bogas se refirió además a la necesidad de mantener la energía nuclear durante la transición energética por su contribución para mantener más bajo el precio de la luz.

El director corporativo de Iberdrola, Fernando Bécker, también destacó la importancia de sectores como la industria y la agricultura, además de la construcción y el transporte, para lograr la descabonización. Asimismo, hizo hincapié en que el proceso de transición debe hacerse con garantías y respaldo para hacer los procesos rentables y que haya inversiones. Confió en que el grupo de expertos que va a trabajar en la elaboración de la ley logrará un amplio consenso.

En este sentido Bécker destacó la complejidad de elaborar esta ley, ya que la energía unida al cambio climático «es difícil de compatibilizar», y ha señalado que la climatología española «es complicada, con la sequía actual, la falta de viento o la descompensación norte-sur». A esto se une, entre otros problemas, la fiscalidad en España, que, a su juicio, es «muy elevada» y está provocando un futuro «totalmente inviable» a tecnologías como la energía nuclear. También demanda Bécker que se le dé un tratamiento conjunto a la fiscalidad en todos los niveles de la Administración (central, autonómica y local), además de eliminar todo lo que distorsiona el mecanismo de precios.

Josu Jon Imaz coincidió en señalar que la descarbonización es «absolutamente necesaria» y afirmó que «en España lo estamos haciendo bien», aunque incidió en la importancia de realizar la transición de forma eficiente y optimizando costes. Entre otras medidas, el consejero delegado de Repsol propuso que las inversiones para transformar los edificios públicos para lograr mayor eficiencia energética no computasen en el déficit público. Pidió también mayores incentivos a los vehículos de consumo más eficiente.

Imaz también resaltó la contribución del gas natural para reducir las emisiones y puso como ejemplo a Estados Unidos, pese a no firmar el Protocolo de Kioto, como uno de los países occidentales que más reducen sus emisiones gracias precisamente a sustituir el carbón al gas natural en la generación de electricidad. Imaz también pidió mayor inversión en la investigación, resaltando el papel de la industria en la transición energética y la importancia de esperar al momento adecuado para invertir en ciertas tecnologías. «Hay que esperar el desarrollo de tecnologías para que sus costes se reduzcan, no cometamos los mismos errores con nuevas energías ni tampoco con el almacenamiento«, añadió.

Por su parte, Jorge Barredo, quien también es presidente de la patronal fotovoltaica UNEF, afirmó que la transición energética es algo que «va a ocurrir sí o sí porque la sociedad lo va a demandar» y señaló que querer seguir viviendo como vivimos en España y Europa «es una visión cortoplacista» y que también se tiene que dar un cambio en nuestras formas de vida.

En este sentido Barredo señaló que «el cambio social es el que va a arrastrar el cambio económico» y destacó la necesidad de hacer una ley de autoconsumo. «El autoconsumo es una posibilidad que se está abriendo paso en toda Europa y que en España no lo está haciendo porque se está protegiendo todo lo que no es autoconsumo», criticó, para mencionar también las «trabas» administrativas que frenan el autoconsumo.

Enagás, Endesa, Gas Natural Fenosa, Iberdrola, Red Eléctrica y Siemens Gamesa figuran en el índice de sostenibilidad DJSI World 2017

Europa Press.- Un total de 14 empresas españolas figuran en la edición 2017 del Índice de Sostenibilidad de Dow Jones, el Dow Jones Sustainability World Index (DJSI World, por sus siglas en inglés), publicado por S&P Dow Jones Indices y RobecoSAM, lo que supone cuatro menos que en la edición anterior, cuando ingresaron un total de 18.

En esta nueva edición, 3.484 compañías entre las más grandes del mundo por capitalización eran elegibles para los distintos índices. Solo el 10% han sido seleccionadas como miembros de DJSI 2017 World, al que optaban 2.528 compañías y en el que figuran las 320 más sostenibles, de acuerdo con criterios económicos, medioambientales y sociales. En el caso del índice europeo, de las 609 compañías candidatas, han sido elegidas un 20%.

En esta edición, figuran en el índice mundial las españolas Banco Santander, Bankia, CaixaBank, Ferrovial, Siemens Gamesa Renewable Energy, Enagás, Inditex, Amadeus, Indra, Telefónica, Endesa, Gas Natural, Iberdrola y Red Eléctrica. Ramón Pueyo, socio de Sostenibilidad de KPMG en España, destaca que 3 empresas españolas, Amadeus, Red Eléctrica e Inditex, se han colocado como líderes absolutos de sus respectivos industry groups. Sólo Reino Unido consigue incluir más compañías como líderes sectoriales con 4″, añadió Pueyo.

El analista de KPMG ha hecho hincapié en la importancia que supone figurar en este índice, que ha calificado como «punta de iceberg» ya que las empresas «supieron ver lo que supone estar en el índice». «Las compañías se han dado cuenta de que hay que desarrollar políticas expresas en las que se examinan cuestiones más allá de lo financiero», aspectos que también examinan «los inversores inteligentes, que están hartos de sustos y apuestan por el largo plazo», según Pueyo.

Iberdrola coloca 750 millones de euros en su sexta emisión de bonos verdes para financiar proyectos eólicos

EFE / Servimedia.– Iberdrola ha colocado finalmente 750 millones de euros en bonos verdes a 10 años en la sexta emisión de este tipo de deuda, que destinará a refinanciar 5 parques eólicos en el Reino Unido y el de Wikinger, en Alemania, que se pondrá en marcha durante este año. Iberdrola señaló que así «continúa avanzando en su estrategia de lograr que buena parte de su pasivo tenga formato verde, de acuerdo a la apuesta de la compañía por un mix energético bajo en carbono».

Según indicó la compañía eléctrica a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), los bonos vencen el 13 de septiembre de 2027 y el cupón ha quedado fijado en el 1,25%, al alcanzar un diferencial de 58 puntos básicos sobre midswap (el índice de referencia de las emisiones de renta fija). El precio de emisión ha quedado en el 99,052% de su valor nominal. La demanda para la operación ha superado en una fase inicial los 2.200 millones de euros, lo que ha permitido subir a 750 millones la colocación, que inicialmente se planteaba por 500 millones, al mismo plazo de 10 años y con un interés de 75 puntos básicos sobre el midswap.

Fondos únicamente para proyectos renovables

La operación ha mejorado las condiciones de la última emisión realizada por Iberdrola en febrero de este año, ya que se ha cerrado sin pagar ninguna prima de nueva emisión respecto al nivel teórico de cotización en el mercado secundario. En la emisión, colocada por Caixabank, Commerzbank, J.P. Morgan Securities, Merrill Lynch International, Mizuho International, Natixis y RBC Europe Limited, van a participar más de 150 inversores. Los fondos se utilizarán para la financiación y refinanciación de inversiones en parques eólicos terrestres en Reino Unido y el marino de Wikinger, en aguas del Báltico en Alemania, que es el primero de este tipo construido al 100% por Iberdrola y en el que se invirtieron cerca de 1.400 millones de euros.

Iberdrola cerró su prima colocación de bonos verdes en 2014 y fue la primera empresa española en hacerlo, una emisión a la que siguieron otras 4 (abril de 2016, septiembre de 2016, diciembre de 2016 y febrero de 2017). Los bonos verdes se destinan a proyectos sostenibles y socialmente responsables, utilización que es validada por la agencia independiente Vigeo Eiris.

El Gobierno de La Rioja e Iberdrola actuarán en 9 kilómetros de 4 líneas eléctricas para proteger a la avifauna

EFE.- El Gobierno de La Rioja e Iberdrola ejecutarán este año actuaciones en 9 kilómetros de los tendidos eléctricos de Moncalvillo, Las Ruedas de Ocón, la central hidroeléctrica de Buicio, en Funemayor, y la estación de San Felices, en Haro, para evitar daños a la avifauna.

El consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Íñigo Nagore, y el delegado de Iberdrola en La Rioja, Carlos Sobrino, han firmado un nuevo convenio para realizar proyectos de modificación de líneas eléctricas que garanticen la protección de la avifauna. Este acuerdo, que se renueva desde hace 19 años, contempla en 2017 una inversión de 79.257 euros, financiado al 50% por el Gobierno regional e Iberdrola, lo que permitirá aplicar medidas correctoras que reduzcan o eliminen los efectos perjudiciales que las instalaciones aéreas de alta tensión causan en las aves, algunas pertenecientes a especies protegidas.

El programa de actuación anual se centra en «puntos negros«, que son aquellos lugares de la red eléctrica que registran mayores índices de mortalidad de aves, según los estudios que realiza la Dirección General de Medio Natural y los datos que recopilan los agentes forestales y los técnicos de la administración medioambiental riojana y de Iberdrola, explicó Sobrino. Los proyectos de modificación de las instalaciones eléctricas contemplan el cambio de aisladores para evitar electrocuciones y la colocación de balizas salvapájaros en los conductores con el fin de que mejore su visibilidad, con lo que se reduce también el número de accidentes de aves por colisión.

Las actuaciones que se contemplan en el convenio pretenden adaptar los tendidos eléctricos a las normas del Decreto 32/1998, que estableció los requisitos y características técnicas que deben reunir las nuevas instalaciones eléctricas aéreas y los planes de reforma de las antiguas líneas para proteger a las aves. Desde que inició esta colaboración en 1998, la empresa de distribución eléctrica y la administración medioambiental riojana han invertido 1,12 millones de euros para actuar en 122 tendidos eléctricos de La Rioja.

La Rioja dispone de unos 2.500 kilómetros de líneas eléctricas de alta tensión y, sin que se puedan facilitar cifras exactas, Sobrino ha estimado que cerca del 70% está adaptada para evitar esos daños a la avifauna. Ha recordado que La Rioja fue la segunda comunidad autónoma que, en 1998, legisló sobre las líneas eléctrica áreas y la protección de las aves, mientras que se prevé que la legislación nacional se aplique en 2017 o 2018, por lo que La Rioja lleva casi 20 años de «adelanto» al respecto. Nagore ha agradecido a Iberdrola «el gran compromiso y la voluntad de mantener vivo este convenio».

Iberdrola consigue cerrar el suministro de gas natural al nuevo ciclo combinado que está construyendo en México

EFE.- Iberdrola México firmó un contrato con CFEnergía, filial de la estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE), para suministrar gas por 24 años a la planta eléctrica El Carmen, que se construye en el estado mexicano de Nuevo León, según anunció la firma española.

CFEnergía suministrará gas natural para la operación de la nueva planta de ciclo combinado El Carmen y el área de construcción de la CFE construirá la infraestructura necesaria para conectar la nueva central de Iberdrola México al sistema eléctrico nacional. El Carmen, la primera planta que se construye en México para la venta de energía eléctrica al mercado mayorista, tendrá una potencia instalada de 866 megavatios con una inversión de 450 millones de dólares, y se espera que entre en operación en septiembre de 2019.

La central eléctrica recibirá el gas natural a través de un gasoducto de 302 kilómetros que conectará el municipio de Escobedo (Nuevo León) con el condado Webb (Texas, Estados Unidos). El mismo gasoducto permitirá suministrar combustible a la central Noreste, también de Iberdrola, que operará bajo la modalidad de Productor Independiente de Energía (IPP). La filial de la CFE suministra gas a las centrales IPP de Iberdrola denominadas Altamira V, Tamazunchale y Baja California III. La compañía española Iberdrola inició en febrero pasado la venta de energía al mercado eléctrico mayorista de México al entrar en operación su central de ciclo combinado Baja California III. 

Iberdrola invertirá unos 500 millones de euros para hacerse con una cuota del 7% del mercado eléctrico italiano en 2023

Europa Press.– Iberdrola invertirá unos 500 millones de euros para implantar su estrategia en el mercado eléctrico minorista italiano, país en el que la energética desembarca este año para competir con operadores como Enel, y alcanzar su objetivo de una cuota de entre el 5% y 7% en el horizonte de 2023. Según un informe del banco de inversión Equita SIM, Iberdrola afrontará este avance en el mercado transalpino por medio de crecimiento orgánico y sin adquisiciones.

De esta manera, la energética se pondrá en manos de su experiencia comercial para alcanzar esos objetivos de cuota de mercado en Italia, focalizándose en los clientes domésticos y pequeñas empresas, y descartando así la compra de compañías del sector en el país. En concreto, la eléctrica prevé conseguir entre 1 y 2 millones de clientes en Italia en los próximos 2-3 años y luego dar el salto al umbral de entre el 5% y 7% de cuota de mercado en el país, unos 3 millones de clientes, para 2023.

Este desembarco de Iberdrola en el país se produce tras la decisión del Gobierno italiano de liberalizar el mercado eléctrico minorista, que estaba prevista en un principio para este año, finalmente retrasada a 2019. El mercado eléctrico de Italia cuenta con un total de 37 millones de clientes, de los que más del 60% están acogidos a la maggior tutela, como se denomina la tarifa regulada en el país. Según los analistas de Equita SIM, la entrada de Iberdrola en el mercado minorista eléctrico de Italia creará presión sobre los márgenes de las utilities del país, entre las que se encuentran Enel, Eni y Edison.

Con esta entrada en Italia, la energética busca seguir los pasos del modelo de negocio asentado en España, donde cuenta con una cartera de más de 16 millones de contratos, de los cuales más de 10 millones son de electricidad, casi un millón de gas y más de 5 millones pertenecen a otros tipos de productos y servicios. De ellos, más de 12,7 millones de los contratos son del mercado libre, mientras que 3,6 millones corresponden a la tarifa regulada.

En junio del año pasado, Iberdrola vendió un total de 5 complejos eólicos que poseía en Italia, que sumaban una potencia instalada de 245 megavatios (MW), por más de 190 millones de euros, además de la deuda asociada a ellos que ascendía a más de 222 millones de euros. Esta decisión de desinvertir en la actividad de generación en Italia, aunque todavía posee en el país una capacidad instalada de 10 MW eólicos, se enmarcó en la estrategia del grupo de concentrar su actividad e inversiones en Reino Unido, Estados Unidos, México, Brasil y España.

La internacionalización, con presencia en países donde encuentra potencial de crecimiento, es uno de los fundamentales en la estrategia de Iberdrola. Así, el grupo está presente en Estados Unidos, donde la filial Avangrid constituye una gran plataforma para el desarrollo de nuevas redes, siendo además el segundo productor eólico del país; y en Reino Unido, donde la filial ScottishPower es líder eólico y se encuentra inmersa en un gran despliegue de redes y contadores inteligentes.

Además, tiene presencia en México, país en el que Iberdrola es el primer productor privado de electricidad, y Brasil, donde la pasada semana cerró la fusión de sus participadas Elektro y Neoenergia. Con esta fusión de sus participadas brasileñas, nace a la mayor compañía eléctrica de Brasil y a la primera de Latinoamérica por número de clientes, con 13,4 millones.

Iberdrola completa en Brasil la fusión de su filial Elektro con Neoenergia para formar la mayor eléctrica de América Latina

Redacción / Agencias.- El Grupo Iberdrola ha completado una de las operaciones corporativas más importantes de su historia con la incorporación en Brasil de todos los negocios de la empresa Elektro Holding en Neoenergia, ambas participadas por la española, que ya ha recibido el visto bueno a la operación de las juntas generales de accionistas de ambas compañías. La fusión tendrá un impacto contable positivo no recurrente de 480 millones de euros en las cuentas de la española.

Previamente ya se habían obtenido, en un plazo muy inferior al habitual en este tipo de transacciones, las tres aprobaciones necesarias de las autoridades brasileñas: el Conselho Administrativo de Defesa Econômica (CADE), la Agência Nacional de Energia Elétrica (Aneel) y el Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (Bndes). La integración de estas dos compañías, anunciada el 8 de junio, se realizará bajo la fórmula conocida como incorporação. La eléctrica brasileña Neoenergia, participada en un 39% por Iberdrola, ejecutará una ampliación de capital que será suscrita en su totalidad por Iberdrola, que aumentará su participación a cambio de la actividad y los negocios de Elektro, filial brasileña de la española.

«Tras la obtención de las aprobaciones regulatorias necesarias y la satisfacción de las demás condiciones precedentes aplicables, fue consumada la incorporación de Elektro por Neoenergía», señalaron ambas empresas. La sociedad resultante, que aglutina los activos de distribución, transporte, generación y comercialización de electricidad de Neoenergia y Elektro, cuenta con el siguiente reparto accionarial: un 52,45% está controlado por Iberdrola; un 38,2% corresponde a la Caixa de Previdência dos Funcionários do Banco de Brasil y un 9,35% a BB (Banco de Brasil). El acuerdo alcanzado incluye el compromiso de Iberdrola de sacar a bolsa la compañía.

Tras la culminación de esta operación, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, reiteró «el compromiso de Iberdrola con Brasil, la primera economía de Latinoamérica», donde la empresa lleva operando desde hace ya 20 años. Además, ha destacado que «la compañía confía plenamente en el futuro de Brasil» y que «buena prueba de ello» son sus planes de crecimiento a medio y largo plazo allí.

«En todos estos años Iberdrola ha invertido más de 52.500 millones de reales (13.600 millones de euros)», subrayó Galán. «En estos momentos estamos ejecutando obras e inversiones en los sectores de redes, generación regulada y energías renovables, y continuaremos invirtiendo en Brasil. En 2016 Iberdrola adjudicó contratos de suministro de bienes y servicios por valor de 5.000 millones de reales (1.270 millones de euros) a más de 8.000 proveedores brasileños».

Los tres propietarios de Neoenergia han suscrito, además, un nuevo pacto de accionistas que sustituye al anterior, de 2005, y fija, entre otros, los siguientes aspectos: la aprobación de determinadas materias reservadas por mayorías reforzadas; la existencia de limitaciones para transmisión de acciones de la sociedad; el derecho de Iberdrola de nombrar a la mayoría de los miembros del consejo de administración de Neoenergia y la obligación, por parte de la energética española, de canalizar todas sus inversiones en Brasil a través de la compañía.

Esta fusión da lugar a la mayor compañía eléctrica de Brasil y a un líder en Latinoamérica por número de clientes, con 13,4 millones, a los que en 2016 se distribuyó 54.000 GWh. Prestará servicio en un territorio con una población superior a los 34 millones de personas, frente a los 18 millones de población del área de influencia de Iberdrola en España. Su área de concesión, 13 estados, comprende 836.000 kilómetros cuadrados, frente a los 190.000 kilómetros cuadrados de Iberdrola en España, mientras que su red de distribución se extiende a lo largo de 585.000 kilómetros, siendo 268.000 kilómetros en el caso de España.

La empresa resultante, fundamentalmente regulada, también está presente en el negocio de generación eólica, con su filial Força Eólica do Brasil dedicada al desarrollo y operación de parques eólicos en el país, e hidráulica, con una capacidad atribuible de 2.080 megavatios (MW) operativos y 1.460 MW en desarrollo, así como en el negocio de generación termoeléctrica, con 530 MW operativos.

La nueva Neoenergia cuenta con una base de activos regulados de, aproximadamente, 3.657 millones de euros. Si se agregan las cifras correspondientes al ejercicio 2016 de Elektro y Neoenergia, la compañía habría generado unos ingresos de alrededor de 30.000 millones de reales (7.935 millones de euros). El beneficio bruto de explotación (Ebitda) habría sido de, aproximadamente, unos 3.600 millones de reales (934 millones de euros).

El Ayuntamiento de Navalcarnero debe abonar medio millón de euros a Iberdrola por facturas impagadas desde 2012

EFE.- Un juzgado obliga al Ayuntamiento de Navalcarnero a abonar más de medio millón de euros a Iberdrola por una serie de facturas sin contabilizar de legislaturas anteriores y que la compañía eléctrica llevaba reclamando desde el año 2012. El Consistorio celebró un pleno extraordinario con carácter urgente para modificar el Plan de Ajuste vigente, en base a la solicitud de inclusión de una nueva operación de crédito para atender a esta sentencia judicial, firme desde el pasado 24 de julio, según el Ayuntamiento.

Concretamente, la sentencia solicita el pago de 531.600 euros, más intereses legales, en favor de Iberdrola por facturas no contabilizadas de los años 2011, 2012 y 2013, cuando la localidad estaba liderada por Baltasar Santos, que gobernó Navalcarnero durante 20 años bajo las siglas del PP. «El anterior Gobierno municipal llevaba sin pagar a Iberdrola desde 2009», insisten desde el Consistorio, asegurando que los enganches del edificio consistorial y de la mayoría de los edificios municipales estaban realizados de forma ilegal, después de realizar la compañía diversos cortes por impagos.

Herencia de la anterior corporación

Desde el Ayuntamiento han recordado como por este motivo, en septiembre de 2015, la compañía suministradora cortó la luz de las dependencias municipales durante un Pleno, quedando éstas a oscuras durante 3 días, hasta que se pudo contratar y ‘legalizar’ todos estos enganches. Según indica el concejal de Hacienda, Juan Santos Benito, estas facturas no contabilizadas de Iberdrola se suman a las de otras suministradoras, como las del Canal de Isabel II, que «no solamente no se habían pagado, sino que ni siquiera estaban contabilizadas».

El concejal de Hacienda reitera que, en esta ocasión, han tenido que solicitar a la compañía eléctrica duplicados de todas estas facturas ya que, a la entrada del nuevo Gobierno municipal, se encontró con una deuda no contabilizada de suministro eléctrico que ascendía a 842.000. El 24 de mayo de 2015, el socialista José Luis Adell, junto a Ciudadanos y Cambiemos, arrebató la alcaldía al PP y tuvo que presentar un severo plan de ajuste municipal para reducir la enorme deuda dejada por Baltasar Santos. En la actualidad, el Gobierno municipal está haciendo frente, no solo al consumo mensual de electricidad, sino a esta deuda de facturas atrasadas con Iberdrola y no pagadas ni contabilizadas por el anterior ejecutivo local.

Morgan Stanley aumenta su confianza en Iberdrola y augura tendencia alcista por sus nuevos proyectos

Europa Press.- Morgan Stanley ha aumentado su confianza en Iberdrola y augura una tendencia alcista en el precio de su acción tras el anuncio de nuevos contratos de la compañía que, a juicio de la consultora, han aumentado su visibilidad.

Así lo asegura en su última nota sobre la compañía energética española, ‘Iberdrola: Pushbacks on IBE path to 10€’ (‘Iberdrola: tomando impulso en su camino a los 10€’), en el que hace referencia al precio de la acción que la consultora contempla para Iberdrola en el mejor de los escenarios posibles.

En su última nota, Morgan Stanley mantiene el precio objetivo por acción en 8 euros –cerró este miércoles a 6,84 euros–, tras elevarlo a finales de julio de 7,3 a 8 euros. Esta brecha es precisamente una de las preocupaciones a las que alude la consultora, pues subraya que «los inversores están preocupados por la calidad de los beneficios».

En todo caso, señala que, a pesar del «desfavorable clima» que la consultora detecta en España, «las perspectivas de crecimiento son alentadoras», por lo que cree que las acciones no están reflejando las perspectivas de crecimiento de la sociedad.

Proyectos y abaratamiento de los costes

Unas perspectivas que el pasado mes de julio Morgan Stanley subrayaba en su informe sobre la energética española ‘How to get to 10€’ (‘Cómo alcanzar a los 10€’), cifra a la que elevaba el precio de la acción en el escenario más favorable, elevando al mismo tiempo la del peor escenario hasta los 5,5 euros.

En este informe, Morgan Stanley detectaba varios factores que favorecían las posibilidades de Iberdrola por alcanzar los 10 euros por acción. Entre ellas, el fuerte entramado de proyectos y el potencial abaratamiento de los costes, que podrían permitir una mejora de los beneficios previstos en un 17%, elevando la rentabilidad financiera de la compañía al 9,5% sobre el escenario base.

Precisamente, esta misma semana la sociedad anunciaba una inversión de 2.916 millones de euros para la construcción de un parque eólico en Reino Unido, con 1.200 megavatios (MW) de capacidad, tras recibir autorización del gobierno británico.

Sin embargo, son las inversiones en México y Estados Unidos las que mayor interés despiertan en el análisis de la consultora, que destaca el margen de crecimiento que Iberdrola tiene en el negocio de generación regulada y renovables en estos países, así como en el área de redes también en Estados Unidos.

Reconociendo perspectivas de crecimiento superiores a los de sus competidores, Morgan Stanley cree que Iberdrola es capaz de sostener una evolución positiva de su BPA (beneficio por acción) en el entorno del 4-5% incluso después de 2020.

A partir de ese año, la consultora cree que el impacto de las reformas energéticas será mucho más suave, pero en todo caso señala que la sociedad ha sido capaz de recuperar niveles de beneficio anteriores a los de la reforma, todo ello a pesar de un descenso de los precios y el aumento de la carga fiscal derivada de los cambios normativos.

Elegida mejor ‘Utility’ para invertir, según Morgan Stanley

También en el mes de julio, Morgan Stanley recomendaba sobreponderar el valor de las acciones de Iberdrola, eligiendo el modelo de negocio para inversores a largo plazo de la energética como el mejor en el sector de las ‘utilities’, dentro de su informe ‘Best Business Models in Europe’.

La consultora destacaba la apuesta por los negocios regulados de redes y por las renovables adoptada por la compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán, así como su mix de activos defensivo, con una aportación mayoritaria de las áreas reguladas y renovables al beneficio antes de intereses e impuestos (ebit), y la focalización en mercados en crecimiento, como son Estados Unidos, México y Brasil, «a diferencia de sus competidores europeos».