Entradas

El Supremo ordena recalcular el incentivo por reducción de pérdidas de energía que asignó a Iberdrola en 2014

Redacción / Agencias.- El Tribunal Supremo ha ordenado a la Administración que calcule de nuevo el incentivo por reducción de pérdidas de energía que asignó a Iberdrola por el ejercicio 2014 al entender que fue calculado erróneamente. La Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso Administrativo ha admitido parcialmente el recurso que interpuso Iberdrola al entender que no se había aplicado correctamente la reglamentación.

La eléctrica recurrió la orden de diciembre de 2014 que determinaba los peajes de acceso para 2015 y que incluía el montante del incentivo o penalización para Iberdrola Distribución por la reducción de pérdidas correspondiente a 2014. Este incentivo, establecido por una orden de 2009, se aplica a la retribución que reciben las eléctricas por la distribución y puede ser positivo o negativo, ya que está asociado al grado de cumplimiento de unos objetivos de pérdidas establecidos para el año.

Iberdrola recurrió el artículo 5 de la orden que fijó los incentivos o penalizaciones de 2014 por no respetar el sistema de cálculo establecido en 2009, con un precio horario que se aplicaba a las diferencias entre las pérdidas reales de energía y las que figuraban en el objetivo sino mediante unos coeficientes zonales. De acuerdo con la regulación de 2009, el incentivo viene definido por el criterio horario, aunque en los casos en que no sea posible disponer de información se contempla la elaboración de coeficientes zonales de pérdidas.

La compañía también denunció que en 2012 fue objeto de otro error en el cálculo del incentivo, pues no se incluyó la energía aportada por Iberdrola Distribución a las distribuidoras con menos de 100.000 puntos de suministro, sino que esa energía se computó como pérdidas reales de la compañía. En su sentencia, el Supremo anula el artículo 5 de la orden en la que figuraba el montante que se asignó a Iberdrola por reducción de pérdidas correspondiente al año 2014, y ordena a la Administración que lo calcule de nuevo con el criterio horario en todos los casos en que se disponga de esa información.

La sentencia dice que «no resulta conforme a derecho» que la Administración no aplique la metodología vigente argumentando que supone «una excesiva carga de trabajo». El Supremo también da la razón a Iberdrola en su denuncia de 2012 y ordena a la Administración calcular nuevamente el montante teniendo en cuenta en el cómputo el tránsito de energía entre Iberdrola Distribución y las distribuidoras de menos de 100.000 puntos de suministro.

Compromiso frente al cambio climático

Por su parte, los ministros de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y Educación Cultura y Deporte, Isabel García Tejerina e Íñigo Méndez de Vigo, respectivamente, han participado junto al presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, en una obra teatral, ante 270 escolares de varios colegios de Madrid, donde han mostrado su compromiso en la lucha contra el cambio climático.

Los pequeños han recibido a los ministros, provistos de varita mágica y un libro de hechizos, como si se tratase de dos actores más de la obra y han dialogado con ellos sobre varias cuestiones relacionadas con el medio ambiente. Tejerina, en el papel de hada; Méndez de Vigo, en el de sabio, y Galán, en el de mago, han lanzado varias preguntas a los alumnos de Primaria sobre el medio ambiente, los residuos, el cambio climático y les pidieron consejos para reducir las emisiones, evitar el calentamiento de la Tierra, disminuir el consumo de energía o sobre cómo reciclar.

Los niños, que antes de recibir a estos personajes asistieron al musical Mi mundo limpio, sobre el cuidado del medio ambiente, la necesidad de combatir el cambio climático y frenar el desgaste del planeta, han respondido a las cuestiones de los ministros y del presidente de Iberdrola. Esta obra teatral, un proyecto lanzado por Iberdrola en colaboración con la compañía de teatro de Blanca Marsillach, fue vista a lo largo de 2016 por más de 7.280 escolares de Madrid. Además, participó en la marcha ciclista Moving for Climate NOW, que recorrió más de mil kilómetros entre las ciudades marroquíes de Tetuán y Marrakech, donde se celebraba la Cumbre del Clima.

Nuevas generaciones y buenos hábitos

Tejerina ha animado a los escolares a «hacer magia» para salvar el planeta y les ha pedido su colaboración para transmitir a los mayores lo que han aprendido en el teatro y para ser «los protagonistas de un cambio de mentalidad». «Hay que tener buenos hábitos, como apagar la luz cuando no la necesitamos, no poner el aire acondicionado para que tengamos que ponernos un jersey o encender la calefacción para quitarnos una chaqueta», ha afirmado Tejerina después de participar en esta actuación teatral. También ha apelado a la colaboración de las administraciones y las empresas para potenciar esta forma de vida: «Es una responsabilidad del conjunto de la sociedad para con las nuevas generaciones».

Tras la representación, la ministra de Medio Ambiente ha hecho hincapié en que «desde el Ministerio tenemos que impulsar grandes políticas, pero al final la suma del esfuerzo de los ciudadanos será determinante en la defensa del medio ambiente«. Los niños «aprenden muy bien, tienen mucha curiosidad y luego nos enseñan; cuántas veces han tenido que ser ellos los que nos han recordado valores ambientales a los mayores», ha enfatizado.

Por su parte, Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, empresa impulsora de la iniciativa, ha puesto a prueba los conocimientos y la imaginación de los escolares, a quienes ha preguntado sobre el cambio climático y el papel que juegan los árboles. Con esta actividad, Iberdrola incide en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, concretamente, sobre acción climática y las alianzas entre gobiernos, sector privado y sociedad civil. Iberdrola reitera que para la lucha contra el cambio climático tiene el objetivo de reducir al 50% su intensidad de emisiones para 2030 con respecto a sus niveles de 2007 y de ser neutra en carbono para 2050.

La central nuclear de Cofrentes inicia su 21ª recarga de combustible

EFE.- La central nuclear de Cofrentes inicia su 21ª recarga de combustible tras más de 22 meses conectada ininterrumpidamente a la red eléctrica nacional, una parada programada que tendrá una duración aproximada de 35 días y una inversión de 21 millones de euros. Según indicó Iberdrola, además de sustituir 252 elementos de combustible de los 624 que componen la totalidad del núcleo, se van a efectuar 40 modificaciones de diseño encaminadas a modernizar tecnológicamente la instalación, mediante la incorporación de nuevos componentes en equipos esenciales, así como en la digitalización.

La central ha contratado a 1.100 personas adicionales a la plantilla habitual, pertenecientes a más de un centenar de empresas especializadas, la mayoría del entorno de la planta, para poder llevar a cabo los más de 11.000 trabajos planificados a lo largo de los dos años del ciclo que ahora finaliza. Estas actuaciones corresponden a mantenimiento preventivo e inspecciones en los principales equipos y sistemas de la planta. El programa de actividades tiene como objetivo que, al finalizar la recarga, la central continúe operando durante un nuevo ciclo de 2 años, con los más altos estándares de seguridad y fiabilidad.

Las instalaciones de Iberdrola en México no sufrieron daños por el severo terremoto en el centro del país

EFE / Servimedia.- Las instalaciones de Iberdrola en México no han sufrido daños por el terremoto que ha habido en el centro del país ni tampoco sus trabajadores, según indicaron fuentes de la empresa. El presidente de la compañía, Ignacio Sánchez Galán, se encontraba de viaje en México, en concreto en la capital, y ha expresado en nombre de la empresa su dolor por las víctimas del terremoto, que, según el último recuento, ha causado la muerte de 333 personas.

Galán aseguró que «en Iberdrola sentimos como propia la tragedia que está sufriendo nuestro querido país de adopción, México«, al tiempo que ha expresado la solidaridad de la empresa con sus empleados en ese país, sus familias y, en general, con todos los mexicanos. Además, el presidente de Iberdrola, que ha recordado la vinculación de la compañía con México desde hace décadas, ha ofrecido a las autoridades del país su apoyo y colaboración. Iberdrola está presente en México desde finales de la década de los noventa con una capacidad instalada de 6.000 megavatios (MW) distribuida en centrales de ciclo combinado, de cogeneración y parques eólicos.

La compañía, que emplea en México a más de 700 personas, tiene en marcha en estos momentos en el país americano proyectos de generación de energía que suman más de 3.000 millones de dólares de inversión (algo más de 2.500 millones de euros) y prevé tener una capacidad de cerca de 10.000 MW para 2020. Iberdrola México ya anunció que iba a donar 6 millones de pesos en ayudas a la población del estado de Oaxaca, la zona más afectada por otro terremoto que tuvo lugar el pasado 7 de septiembre y región donde la compañía tiene 4 parques eólicos.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea avala el canon eólico de Castilla-La Mancha al respetar la ley europea

Redacción / Agencias.- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea considera que el gravamen aplicado por el Gobierno de Castilla-La Mancha a la producción eólica, el canon eólico, es compatible con la normativa comunitaria. Así ha respondido este tribunal a varias consultas del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha tras recibir denuncias de este impuesto por parte de las empresas Elecdey Carcelén, Energías Eólicas de Cuenca, Iberenova Promociones e Iberdrola Renovables sobre el canon eólico diseñado en 2011 por Castilla-La Mancha.

Las compañías acudieron al Tribunal Superior de Castilla-La Mancha cuando fueron desestimadas sus solicitudes en las que pedían una rectificación de las autoliquidaciones en concepto del canon eólico de 2011 y 2012 y la devolución de los importes pagados. En este sentido, ante las preguntas del tribunal manchego, el tribunal europeo determina que dicho gravamen es compatible con los objetivos de la Directiva 2009/28, relativa al fomento de la energía procedente de fuentes renovables y con las disposiciones que ésta contiene sobre las tasas administrativas.

En su sentencia, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea explica que esta normativa «no prohíbe que los Estados miembros establezcan un canon que grave los aerogeneradores afectos a la producción de energía eléctrica, ni los obliga a aplicar sistemas de apoyo para promover la utilización de energía procedente de fuentes renovables ni, cuando deciden aplicar esos sistemas, a configurarlos como exenciones o desgravaciones fiscales«. Por otro lado, el Tribunal de Justicia europeo dictamina que la directiva que reestructura el régimen comunitario de imposición de productos energéticos y de la electricidad tampoco se opone al canon eólico puesto que «éste no grava los productos energéticos ni la electricidad en el sentido de la directiva».

Ni impuesto energético ni especial

En este sentido, la sentencia afirma que «no existe ningún vínculo entre, por un lado, el hecho imponible del canon eólico y, por otro, la producción efectiva de electricidad por los aerogeneradores, y aún menos el consumo de electricidad producida por éstos«. Por último, el Tribunal de Justicia dispone que el canon eólico tampoco está incluido en el ámbito de aplicación de la directiva sobre el régimen general de los impuestos especiales, porque que dicho canon «no constituye un impuesto que grava el consumo de productos energéticos o de electricidad».

El Tribunal considera por otra parte que la cuestión de si el objetivo del canon es la protección del medio ambiente, como defienden el Gobierno español y la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, se inscribe únicamente en el ámbito del Derecho nacional. El gravamen autonómico sobre la energía eólica fue establecido mediante la Ley 9/2011, de marzo, por la que se crea el canon eólico. El hecho imponible que lleva aparejado el pago del canon es la generación de impactos adversos sobre el medio natural y el territorio, como consecuencia de la instalación en parques eólicos de aerogeneradores destinados a la producción de energía eléctrica.

Las compañías eléctricas defienden la libertad empresarial para cerrar centrales y piden pagos por capacidad para respaldar a las renovables

EFE / Europa Press.- El presidente de la patronal eléctrica Unesa, Eduardo Montes, ha reclamado al Gobierno que las centrales eléctricas que acaben no usándose y que no se retribuyan deben tener libertad para salir del mercado. En el mismo sentido, las propias compañías eléctricas reclaman mantener su libertad para cerrar centrales de generación y demandan pagos por capacidad para seguir teniendo abiertas aquellas que no resulten rentables, pero que son necesarias para dar respaldo al sistema cuando baja la producción de origen renovable.

Responsables de regulación de las cinco grandes eléctricas españolas, Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, EDP y Viesgo, se han pronunciado así durante una mesa redonda celebrada dentro del Encuentro del Sector Eléctrico, organizado por Expansión. El director de Relaciones Institucionales y Regulación de Endesa, José Casas, ha indicado que el problema de centrales como las de carbón o los ciclos combinados es que, al funcionar según la intermitencia de la producción eléctrica de las tecnologías renovables, en el mercado no recuperan los costes que tienen, por lo que necesitarían de unos pagos por capacidad complementarios.

En cuanto al decreto que prepara el Gobierno para regular el cierre de centrales por sus propietarios, a fin de garantizar el suministro, José Casas indicó que cree que el Ejecutivo podría evitar un cierre aduciendo motivos de seguridad del suministro o para contribuir a los objetivos de cambio climático, pero no por su influencia en la formación de precios porque la Comisión Europea es contraria a intervenir en ello.

Piden garantizar la rentabilidad razonable

El sector eléctrico también reclama que «se garantice lo que la ley denomina la rentabilidad razonable» en la revisión que llevará a cabo el Gobierno para la retribución correspondiente a las actividades reguladas para el periodo 2020-2025, que deberá aprobarse dentro de dos años. José Casas señaló que el informe de la pasada semana de Goldman Sachs sobre el sector, que provocó la caída en Bolsa de las grandes eléctricas, constata que «el mercado ha tomado como que no es una rentabilidad razonable» la revisión a la baja prevista. Casas, que estuvo respaldado en su petición por los representantes de Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EDP y Viesgo, pidió que esta rentabilidad para las actividades del sector «al menos se mantenga».

El director de Regulación de Iberdrola España, Rafael del Río, señaló que hay que abordar el papel del carbón o de la nuclear, sobre la que hay «serías dudas» sobre su rentabilidad, y que en el caso de los ciclos combinados el mercado sólo cubre costes variables, pero no los fijos de operación e inversión. Por ello invitó a mirar a otros países, como el Reino Unido, que convoca subastas en las que los operadores que acuden reciben una retribución por estar disponibles y, los que no, cierran la planta o hacen una hibernación, una posibilidad esta última que también hay prevista en España pero que no se ha desarrollado.

Asimismo, las compañías eléctricas consideran que la «ambiciosa» hoja de ruta para la descarbonización de la economía, con los objetivos de reducción de emisiones para 2030 y 2050, pasa por una «electrificación» de la economía. A este respecto, Rafael del Río señaló que la planificación final para esa transición tiene que ser «responsabilidad del Estado» y que las empresas deberán «acatar esas decisiones y cumplirlas”. No obstante, el directivo de Iberdrola pidió una senda «razonable» que permita cumplir los objetivos.

Barreras a la libertad empresarial

Por su parte, el director de regulación de Gas Natural Fenosa, José Antonio Guillén, ha dicho que prohibir el cierre de una central es la mayor barrera que se puede poner a la libertad de empresa y ha señalado que la única manera de mantener ciertas instalaciones es tener mecanismos de capacidad. En su opinión, los dos grandes retos regulatorios para el sector actualmente son que se permita el cierre de centrales sin restricciones administrativas y el establecimiento de un mecanismo de pagos por capacidad. También se mostró a favor de eliminar tarifas como la regulada si se quiere que la demanda participe en la formación de precios de mercado.

El director de Regulación y Relaciones Institucionales de EDP, Santiago Bordiú, apuntó que el denominado Paquete de Invierno de la Comisión Europea «no reconoce para nada los mecanismos de capacidad», quizá porque «la visión de Bruselas no es la del mercado ibérico», caracterizado por un bajo nivel de interconexión. Asimismo defendió el papel «vital» del sector eléctrico en la descarbonización debido a que se producirá un incremento de la demanda eléctrica que debe ser atendido por el mix de generación.

El director de Regulación de Viesgo, Francisco Rodríguez, señaló que el borrador del decreto del Gobierno le ha sorprendido mucho, pues el procedimiento para cerrar centrales ya está “perfectamente” regulado y, de hecho, su compañía ha cerrado 3 de carbón en los últimos 5 años. Además, ha señalado, en alusión a mecanismos compensatorios para mantener abiertas instalaciones no rentables, que «la seguridad de suministro es un bien y, en general, los bienes tienen un precio».

Por otro lado, los directivos de las eléctricas se han mostrado a favor de eliminar los impuestos y cargas ajenos al sistema que soporta la factura eléctrica y de repartirlo entre otros sectores para que todos contribuyan ya que el sector eléctrico está pagando «buena parte de la transición energética y de los objetivos de renovables». Otra propuesta fue que se constituya un fondo de transición energética que se financie con una fiscalidad medioambiental, como propuso el representante de Endesa.

Unesa reclama libertad para decidir

Por su parte, el presidente de la patronal eléctrica, Unesa, Eduardo Montes, ha indicado que las centrales eléctricas que acaben no usándose y que no se retribuyan deben tener libertad para salir del mercado.  Montes, que también intervino en el Encuentro del Sector Eléctrico, considera que en el proceso de transición energética la sostenibilidad “no debe cegar respecto a la necesidad absoluta de la seguridad de suministro y la competitividad de los precios«. Por otro lado, volvió a reclamar que impuestos y cargas ajenos al suministro eléctrico, que entre 2005 y 2016 han aumentado al doble, salgan de la factura.

El presidente de Unesa también ha considerado necesario que exista certidumbre regulatoria en la transición energética hacia una economía descarbonizada, ya que la entrada de renovables va a suponer la llegada de inversores. De hecho, Montes señaló que esta certidumbre será importante, ya que «los mercados van a ser muy sensibles a todo ello». Montes subrayó que la electricidad con bajas emisiones será «clave» en ese camino para la descarbonización en otros sectores y destacó que es «imprescindible» una transformación «inteligente, racional y sin pausa».

El papel de las redes

Por su parte, el presidente de Red Eléctrica de España (REE), José Folgado, defendió el importante papel que jugarán las redes en la transición energética, ya que «hacen compatible» el nuevo modelo con la seguridad de suministro. En su intervención, el presidente del operador del sistema eléctrico subrayó que las redes serán las «facilitadoras» de la transición energética, ya que las energías renovables no son gestionables, lo que supone «un problema que hay que resolver».

Galán (Iberdrola) pide en la ONU que todos los sectores luchen contra el cambio climático para lograr una economía descarbonizada

EFE / Servimedia.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha destacado el papel clave del sector eléctrico para lograr una economía baja en carbono, a pesar de que solo representa el 25% de las emisiones mundiales. En este sentido, Galán subrayó ante la ONU las oportunidades de empleo y bienestar que genera una economía baja en carbono, y subrayó la necesidad de que todos los sectores económicos trabajen juntos para frenar el cambio climático, según indicó Iberdrola.

Galán participó en una reunión de alto nivel auspiciada por la Secretaría General de la ONU en el marco de la apertura de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York (Estados Unidos) y de la Semana del Clima que se celebra en la ciudad. Según Galán, «la electricidad proporciona una gran oportunidad para lograr una descarbonización rápida y efectiva para reducir las emisiones contaminantes, llevando a una electrificación de la economía que podrá generar bienestar y empleo».

En el foro Financiando la agenda 2030: desbloqueando la prosperidad y en presencia del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, Galán ha explicado que la lucha contra el cambio climático «es una responsabilidad compartida que debe involucrar a todos los sectores de la economía». «Entre todos podemos hacer una contribución significativa aprovechando las oportunidades de una economía limpia y desarrollando marcos regulatorios que atraigan la inversión y creen valor para todos», añadió. Iberdrola está participando en la Semana del Clima de Nueva York (Estados Unidos). La empresa ha suscrito un acuerdo con Sustainable Energy for All, una plataforma dependiente de Naciones Unidas, para trabajar juntos con el objetivo de asegurar el acceso universal a una energía asequible y segura.

Iberdrola se adhiere a Bewego

Por otro lado, Iberdrola, en el marco de la Semana Europea de la Movilidad, se ha adherido a la iniciativa Bewego, la primera plataforma de movilidad colaborativa en España, que permite a empleados de la misma organización y de organizaciones distintas, pero próximas entre sí, compartir coche. De este modo, la compañía ofrece a su equipo una nueva alternativa para acudir a su centro de trabajo reduciendo su huella de carbono. La incorporación a Bewego se suma al Plan de Movilidad Sostenible de Iberdrola, que hasta ahora contaba con 23 acciones. Este Plan tiene un carácter integral e involucra a empleados, empresa, clientes y proveedores.

Entre las acciones puestas en marcha por Iberdrola, destaca el programa Vehículo eléctrico para empleados, cuya implantación se ha realizado ya en España y Reino Unido, si bien se prevé ampliar al resto de países donde está presente. Con esta acción, Iberdrola promueve la utilización del vehículo eléctrico entre su equipo profesional, para lo que ha articulado 3 tipos de ayudas: 4.000 euros para la compra de un vehículo 100% eléctrico, ayudas a fondo perdido de hasta 750 euros para la instalación de puntos de recarga y de hasta 6.000 euros para aquellos empleados que accedan al patrocinio de la marca Iberdrola en sus vehículos durante 3 años, sumando ayudas de hasta 250 euros por la compra de bicicletas eléctricas.

Estas ayudas son compatibles con el Plan Movea del Gobierno, por lo que los empleados de Iberdrola pueden acceder a un vehículo eléctrico a un precio realmente competitivo. A estas acciones se suman otras 22, entre las que destaca también el servicio de car sharing eléctrico impulsado por Iberdrola. Mediante esta medida, los empleados de la compañía disponen de vehículos respetuosos con el medio ambiente para realizar gestiones comerciales en Madrid, Bilbao, Valencia y Barcelona.

La plantilla de Nuclenor ratifica con 145 votos el preacuerdo de ERE en Garoña

EFE.- La plantilla de Nuclenor ha ratificado hoy el preacuerdo laboral alcanzado el pasado viernes entre sindicatos y empresa, con 145 votos a favor y 64 en contra, después de que cada empleado haya conocido cuáles son las condiciones aplicables ante el desmantelamiento de la central nuclear de Santa María de Garoña.

En declaraciones, Pedro San Millán, representante de UGT en la comisión mixta negociadora, ha destacado el apoyo «mayoritario» al preacuerdo, «el mejor que se ha podido obtener«.

Los trabajadores de la central nuclear de Santa María de Garoña, ubicada en Valle de Tobalina (Burgos), han conocido esta semana cómo les afectaría de manera particular los acuerdos alcanzados.

Nuclenor, empresa propietaria participada por Endesa e Iberdrola, ha mantenido encuentros individuales con la plantilla, formada por 227 miembros, ha recordado San Millán. Y, con esa información en las manos, la comisión negociadora ha sometido a referéndum el preacuerdo, que ha salido adelante con 145 votos favorables, de los 211 emitidos. Un apoyo «mayoritario» de la plantilla de Nuclenor, que «pone en valor el trabajo» realizado por los sindicatos, aun cuando se han registrado 64 votos en contra y dos votos nulos.

San Millán ha insistido en que el preacuerdo, cerrado el pasado viernes tras un mes de negociaciones, es «el mejor que se ha podido obtener», con las mejores condiciones posibles.

Esta semana los sindicatos también se lo han intentado explicar a todos los trabajadores y «la plantilla ha ido a votar sabiendo su situación particular», ha insistido el delegado sindical.

Una vez ratificado el acuerdo, Nuclenor tendrá que comunicárselo a la autoridad laboral, para que lo autorice, y se deberá elaborar un documento definitivo de expediente de regulación de empleo. Deberá incluir nombre a nombre qué empleados se quedarán en Santa María de Garoña para el desmantelamiento, quiénes serían recolocados en centros de Iberdrola y Endesa y quiénes prejubilados.

En términos generales, serán 120 los trabajadores que mantengan su puesto en Garoña, mientras que una treintena serían prejubilables y alrededor de 68 tendrían opción de recolocación.

Pedro San Millán ha explicado que Nuclenor ha planteado también una indemnización de 20 días por año trabajado, según marca la norma laboral, para aquellos que rechacen las recolocaciones.

Cuando Nuclenor presente a los sindicatos el documento definitivo se abrirá un plazo máximo de un mes para consultas y negociación, y una vez aprobado se remitirá a Trabajo. En el momento que la autoridad laboral lo autorice, el expediente de regulación de empleo podrá ser aplicable, ha apuntado San Millán.

La plantilla tendría que estar reorganizada para finales de año, como ya puso de manifiesto Iberdrola en el mes de agosto, quedando solo en Nuclenor los 120 empleados destinados al desmantelamiento.

El 1 de agosto, el Ministerio de Energía anunció la denegación de la autorización de prórroga de la explotación de Garoña, solicitada por Nuclenor en 2014. Con esa decisión se puso el punto final al funcionamiento de la nuclear burgalesa, iniciándose un proceso de desmantelamiento que lleva aparejada la reorganización de la plantilla.

La comisión mixta negociadora, con miembros de los sindicatos y Nuclenor, inició las reuniones el 10 de agosto y, un mes más tarde, han alcanzado el preacuerdo ratificado hoy por la plantilla.

Iberdrola dona 330.000 euros por el terremoto de México y el huracán Harvey (EEUU) y premiará la cooperación energética internacional

Europa Press / Servimedia.- Iberdrola ha destinado 330.000 euros para ayudar a la población del estado de Oaxaca (México), la más afectada por el terremoto de 8,2 grados registrado la pasada semana, y en respuesta también a la devastación causada en Texas (Estados Unidos) por el huracán Harvey, con el objetivo de mostrar su «compromiso» con los territorios donde opera. Por otro lado, Iberdrola y el Club de Excelencia en Sostenibilidad han convocado la segunda edición de los Premios a la Cooperación Energética Internacional.

Estos premios reconocen las iniciativas en cooperación energética más destacadas llevadas a cabo por empresas, administraciones públicas y organizaciones sin ánimo de lucro y no gubernamentales que demuestren un compromiso activo en la universalización de la energía, según indicaron. Las tres categorías (empresa, administración pública y tercer sector) reconocerán proyectos en fase de desarrollo en el momento de presentar la candidatura y cuya actuación tenga lugar a escala internacional, con resultados verificables y que hayan tenido en cuenta el concepto de cooperación energética en las vertientes económica, ambiental y social.

El Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación entregará a los ganadores una escultura conmemorativa en un acto público en el último trimestre del año, cuando se conozca el fallo del jurado, compuesto por expertos en materia energética a nivel empresarial e institucional que tendrán en cuenta el impacto y la creación de valor de las iniciativas, su contribución al desarrollo sostenible, su consistencia y permanencia en el tiempo, su replicabilidad, su carácter innovador, su alcance internacional y la existencia de objetivos claros e indicadores de seguimiento. El plazo de recepción de candidaturas se encuentra vigente y finaliza el 6 de octubre. Para participar, deberá rellenarse el formulario contenido en las bases y enviarlo a cooperacionenergetica@clubsostenibilidad.org.

Damnificados de los fenómenos naturales

Por otro lado la compañía, que en México cuenta con una capacidad instalada de 6.157 megavatios (367 de renovables, 5.553 de ciclo combinado y 237 de cogeneración), ha iniciado el reparto de ayuda con la distribución de productos básicos en la localidad de Juchitán. Además, tal y como han señalado, junto a las autoridades del país, Iberdrola está analizando «las necesidades más acuciantes» de la población para continuar con el apoyo durante los próximos días. Asimismo, la compañía también ha reforzado sus acciones sociales en la zona del Itsmo de Tehuantepec, donde cuenta con cuatro instalaciones eólicas con una capacidad de unos 300 MW (megavatios).

En cuanto a Estados Unidos, donde la compañía cuenta con 7.023 MW de capacidad instalada (6.177 de renovables, 209 de ciclo combinado y 636 de cogeneración), Iberdrola ha destinado su ayuda a la Cruz Roja Americana para la Asistencia en Desastres a través de la fundación Avangrid Foundation, que servirá para que la organización pueda ofrecer comida, cobijo, enseres de supervivencia y apoyo a los damnificados por el Huracán Harvey. En este sentido, la multinacional eléctrica explicó que, a través de Avangrid Foundation,  colabora con la Cruz Roja americana desde el año pasado y hasta la fecha ha donado 160.000 euros para que la organización pueda anticiparse a las catástrofes y garantizar una actuación inmediata.

De este modo, tal y como han señalado desde la entidad, Iberdrola muestra «su compromiso con todos los territorios en los que opera», así como su vinculación, en este caso, con Estados Unidos, donde tiene presencia relevante en los estados de Connecticut, Massachusetts, Nueva York y Maine y cotiza en la Bolsa de Nueva York a través de su filial Avangrid, que es además el segundo operador eólico del país.

Castilla y León descarta que crear un impuesto al desmantelamiento de Garoña afecte a otras decisiones de Endesa e Iberdrola

EFE.- La consejera de Economía de la Junta de Castilla y León, Pilar del Olmo, ha considerado que el impuesto que prevé crear sobre las actividades de desmantelamiento de la central nuclear de Garoña vayan a perjudicar a otros puntos de Castilla y León en forma de decisiones empresariales de desinversiones.

Preguntada por los planes de su departamento para incluir este impuesto en los Presupuestos de Castilla y León para 2018, Del Olmo prefirió no dar detalles sobre las características que tendrá y la «potencia recaudadora» que estiman, ya que está a expensas de negociarlo con los grupos de la oposición. Tampoco aclaró si se tratará de un nuevo impuesto o si se incluirá como un nuevo hecho imponible dentro del impuesto medioambiental que ya tiene en su cartera fiscal la Junta de Castilla y León.

En lo que confía la consejera es en que las decisiones empresariales que pueda tomar Endesa, copropietaria de Garoña junto a Iberdrola, se vean condicionadas por este futuro impuesto a la hora de tomar decisiones en otros puntos de la comunidad, como en el caso de la central térmica de Compostilla, en León, con dudas sobre su continuidad. «Las empresas deciden por criterios de rentabilidad económica», explicó Del Olmo, para quien si Endesa compra o no carbón autóctono depende de si le resulta rentable o no, independientemente de la fiscalidad que se aplique en Garoña.

La propietaria Nuclenor y los sindicatos alcanzan un preacuerdo de ERE para la plantilla de la central nuclear de Garoña

EFE.– Nuclenor, propietaria de la central nuclear Santa María de Garoña, y los sindicatos alcanzaron un preacuerdo para el expediente de regulación de empleo (ERE) que se aplicará a los 227 trabajadores de la planta ubicada en Valle de Tobalina (Burgos) Tendrá que ser ratificado por la plantilla la próxima semana.

Pedro San Millán, representante de UGT en la comisión mixta que desde agosto negocia las condiciones del ERE, explicó que el preacuerdo firmado se ha cerrado con la unanimidad de las cuatro centrales sindicales (UGT, USO, ALOG y ACN/ATYPE), y la parte empresarial. Tras el preacuerdo, los plazos que se manejan pasan ahora por informar del mismo a los trabajadores para que lo voten el próximo jueves mediante un referéndum. «Son las mejores condiciones que hemos podido obtener, aunque entendemos que no a todos van a gustar», reconoció San Millán, quien, sin embargo, no quiso avanzar los datos del preacuerdo.

Se ha impuesto un criterio de confidencialidad en las reuniones y, además, la próxima semana Nuclenor tendrá que comunicar a cada uno de los empleados cómo les afecta en particular el texto. Lo que sí se sabe es que el ERE se sustentará en prejubilaciones y recolocaciones en centros de Endesa e Iberdrola, propietarias de Nuclenor. Además, como Iberdrola ya avanzó, para finales de año solo deben quedar 120 trabajadores, que se encargarán de gestionar el proceso de desmantelamiento de Garoña. De este modo, aproximadamente un 47% de la plantilla saldrá de la central nuclear con recolocaciones y prejubilaciones, aunque todavía no se han cerrado los datos, indicó San Millán.

Si la plantilla acepta las condiciones, se iniciará el diseño del ERE por parte de Nuclenor, que tendrá que comunicarlo a Trabajo. A continuación se abrirá un nuevo periodo de negociación sobre el documento y, cerrado un acuerdo, el expediente se remitirá a Trabajo para su autorización, ha recordado San Millán, que insiste en que el haber llegado a un acuerdo es «positivo» y es «lo mejor que puede pasar».