Entradas

Siemens Gamesa suministrará 7 aerogeneradores para un parque eólico de Iberdrola en la isla de Tenerife para sumar 18 MW

EFE.- El fabricante de aerogeneradores Siemens Gamesa suministrará turbinas para un parque eólico que Iberdrola promueve en Tenerife junto a socios locales por una potencia total de 18 megavatios. Según el contrato, Siemens Gamesa instalará a durante este año 7 aerogeneradores del modelo SG 2.6-114 en el parque de Chimiche II, situado en Granadilla de Abona.

Las palas se fabricarán en la planta de As Somozas (A Coruña), mientras que las nacelles se producirán en la fábrica de Ágreda (Soria). La relación comercial con Iberdrola en España se remonta al 2000 y desde entonces la empresa ha suministrado más de 4.400 turbinas para parques de la eléctrica en el país. Con este contrato, Siemens Gamesa se consolida como el primer fabricante de España, con más del 55% de los equipos instalados.

Fitch mantiene la calificación de la deuda de Iberdrola, que emite un nuevo bono verde por 700 millones de euros

EFE.- Iberdrola ha cerrado una nueva emisión de bonos híbridos verdes, obligaciones perpetuas subordinadas, por importe de 700 millones de euros, según comunicó la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En este sentido, la agencia internacional de medición de riesgo Fitch ha anunciado que mantiene la calificación de la deuda a largo plazo IDR de Iberdrola en BBB+ (aprobado alto) y la de la senior en A- (notable bajo), con perspectiva estable.

Fitch explica que el perfil de riesgo de Iberdrola puede seguir estresado en el periodo 2018-2020 por la integración de Neoenergia y los gastos del plan de negocios de la compañía para el periodo 2018 y 2022, aunque espera que pueda controlar su apalancamiento en un nivel que se corresponda con su calificación BBB+. También dice que ve el plan de crecimiento anunciado por Iberdrola hasta 2022 como un apoyo para el perfil de riesgo comercial de la compañía y añade que le mantiene la perspectiva estable porque espera que la situación hidrológica en España y la caída de los márgenes del negocio de suministro en Reino Unido que hubo en 2017 comiencen a recuperarse ya en el presente año.

Fitch cree que Iberdrola se beneficiará aún más de las sinergias de la integración de la brasileña Neonergia y afirma que su plan para 2018-2022 es razonable, combinando el crecimiento con medidas de protección para afrontar unas métricas crediticias más estresadas. Además, afirma que para 2022 más de un 80% de su resultado bruto de explotación (ebitda) vendrá de negocios regulados y contratos a largo plazo, mientras que las actividades liberalizadas deberían limitarse a alrededor del 15% del ebitda. Dentro de estas últimas, señala que el riesgo de precios se vería mitigado por el crecimiento de las ventas directas a compañías privadas a través de PPA o contratos a largo plazo, incluso en Europa donde este mercado es aún incipiente.

Fitch recuerda que Iberdrola tiene un buen historial y ha estado a la vanguardia de la transición a la descarbonización y, en cuanto a las inversiones previstas para el periodo 2018-2022, 32.000 millones de euros en total, señala que se empezarán a pagar en gran medida a partir de 2020, lo que ejercerá presión sobre el perfil financiero de la compañía en el periodo 2018-2020.

Según Fitch, Iberdrola tiene una de las mayores tasas de intensidad de inversión (relación entre gasto de capital e ingresos) entre las compañías eléctricas europeas similares, aunque señala que el 75% de las inversiones previstas hasta 2022 ya fueron aseguradas o estaban en construcción en 2017. Además, asegura que el riesgo de algunos proyectos complejos se ve mitigado por el buen historial de activos que la compañía desarrolló en el pasado, a la que ve en una buena posición para aprovechar oportunidades futuras en el desarrollo de la red y las energías renovables. Moody’s también mantuvo la nota de Iberdrola, aunque rebajó su perspectiva de positiva a estable por la rentabilidad más débil en 2017.

700 millones en bono verdes

Los fondos captados servirán para financiar la construcción del parque eólico marino de East Anglia, que Iberdrola desarrolla en el Reino Unido. Esta segunda emisión de bonos híbridos verdes ha contado con una demanda que prácticamente ha duplicado la oferta. Los inversores verdes han copado cerca de la mitad de la emisión. Las obligaciones tendrán un cupón (interés) fijo anual del 2,625% desde la fecha de emisión hasta marzo de 2024. La emisión ha sido colocada entre inversores cualificados por Banca IMI, BNP Paribas, Bank of America Merrill Lynch, Caixa Bank, Citigroup, Deutsche Bank, Goldman Sachs, Lloyds y Mizuho Securities.

Está previsto que el cierre de la emisión y su desembolso se realicen el 26 de marzo. Iberdrola tendrá la posibilidad de recomprar estos bonos dentro de 6 años y, posteriormente, con una frecuencia anual coincidiendo con la fecha de pago de intereses. Los bonos híbridos computarán como capital en un 50%, de acuerdo con la metodología de las principales agencias de calificación. Según Iberdrola, esta operación permite a Iberdrola continuar con la senda emprendida en noviembre, cuando colocó su primer híbrido verde. El empleo de los recursos captados en proyectos sostenibles es validada por la agencia independiente Vigeo Eiris.

Fomenta la generación solar fotovoltaica

Por otro lado, Iberdrola ha presentado en Salamanca una solución integral para fomentar la generación solar fotovoltaica entre el colectivo agrario, Smart Solar Iberdrola, que ofrece generar y consumir su propia electricidad mediante la instalación de este tipo de tecnología. Lo ha hecho en una jornada técnica organizada por ASAJA Salamanca, según indicaron fuentes de la compañía eléctrica. La posibilidad de reducir la huella de CO2 y de la energía demandada de la red así como eliminar la incertidumbre del precio del gasóleo y la gestión logística del suministro en el caso de instalación de grupos electrógenos, además de mejorar la calificación energética de la explotación, son algunas de las ventajas de este nuevo producto.

Durante la jornada, la compañía expuso varios casos de éxito de Smart Solar Iberdrola, un servicio para que los agricultores se conecten al sol y empiecen a ahorrar. Además, explicó los principales beneficios que aporta la energía fotovoltaica al mundo agrario, ya que la mayor generación de energía solar siempre tiene lugar en los meses de mayor necesidad de riego.

El Fondo Nacional de Eficiencia recibirá este año más de 204 millones de euros de las empresas del sector energético

EFE.- La contribución de las empresas obligadas a hacer aportaciones al Fondo Nacional de Eficiencia Energética en 2018 por el reparto del objetivo de ahorro ascenderá a 204,91 millones de euros, según la orden del Ministerio de Energía que publica el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Los Estados miembros de la Unión Europea están obligados a establecer un sistema de obligaciones de eficiencia energética por el que los distribuidores de energía y las empresas minoristas de venta de energía están obligados a alcanzar en 2020 un objetivo de ahorro mediante la consecución anual a partir de 2014 de un ahorro equivalente al 1,5% de sus ventas anuales de energía. Para hacer efectivo el cumplimiento de las obligaciones anuales de ahorro energético, los sujetos obligados deben realizar una contribución financiera anual al Fondo Nacional de Eficiencia Energética. Los porcentajes de ahorro y la contribución al fondo para 2018 se fijaron a partir de los datos de ventas de energía correspondientes a 2016.

La orden fija un objetivo de ahorro agregado de 3.046,51 gigavatios hora (GWh) para 2018 y una equivalencia financiera de 67.916,58 euros por GWh, referencia utilizada para el cálculo de la aportación. Entre las compañías que harán mayores aportaciones están Repsol, con 40,42 millones; Endesa, con 29 millones; Cepsa, con 23,18 millones; Gas Natural Fenosa, con 28,08 millones, Iberdrola, con 15,153 millones; BP, con 10,28 millones; Galp, con 8,7 millones.

La industria pide a Iberdrola elevar la tensión de la red de distribución en Comunidad Valenciana para beneficiarse del euskopeaje

EFE.– El euskopeaje, la bajada del precio de la electricidad a las redes con una tensión entre los 30 y 36 kilovoltios, es una medida que beneficia fundamentalmente a las industrias de País Vasco después de establecerse en la negociación de Presupuestos entre el PP y el PNV. En este marco, la Confederación de Organizaciones Empresariales Industriales de la Comunidad Valenciana (Confeindustria CV) demanda a Iberdrola tarifas más económicas que compensen las inversiones necesarias en las empresas de consumo eléctrico intensivo.

Para ello, insta a realizar actuaciones que contemplen elevar la tensión de la red de 20 a 30 kilovoltios para evitar sobrecostes energéticos a aquellas empresas, territorios y/o áreas industriales intensivas en consumo eléctrico de la Comunidad Valenciana que vean lastrada su competitividad y supongan agravios comparativos respecto a otras autonomías como el País Vasco. Confeindustria reclama que se respeten las reglas de unidad de mercado para que todas las empresas, territorios y sectores «tengan la oportunidad de operar en las mismas condiciones», según reivindicaron.

Repotenciar las redes de industrias

La energía eléctrica es uno de sus costes de producción más relevantes y su precio es uno de los factores decisivos de la competitividad de las empresas, según el presidente de la confederación, Vicente Lafuente, que defiende que cualquier medida relacionada con la disminución del coste de la energía es «bienvenida». Solicita a Iberdrola que repotencie sus redes de 20 a 30 kilovatios para los sectores muy intensivos en consumo de electricidad y potencia contratada; en aquellas zonas con alta concentración de empresas industriales; y en áreas geográficas con mayor deslocalización de empresas cuya suma de costes energéticos sea elevada.

Por otro lado, y para mantener la unidad de mercado, pide que, en caso de eliminación de peajes eléctricos consecuencia de pactos políticos a nivel estatal, las empresas valencianas no se vean desfavorecidas en relación a otras autonomías, máxime cuando ya de por sí se están abonando tarifas más elevadas como consecuencia de la diferencia de potencia de la red.

Moody’s rebaja su perspectiva sobre la deuda de Iberdrola pero mantiene su nota

EFE.- La agencia de calificación crediticia Moody’s ha decidido mantener la nota de la deuda de Iberdrola en Baa1, lo que se conoce comúnmente como aprobado alto, y rebajó la perspectiva de positiva a estable. Según Moody’s, la decisión de cambiar la perspectiva de las calificaciones de Iberdrola se debe a la rentabilidad más débil que tuvo en 2017 y refleja la opinión de la agencia de que es poco probable que Iberdrola logre un perfil financiero consistente para elevar su nota dentro de los próximos dos años.

No obstante, Moody’s cree que la reciente actualización del plan estratégico del grupo para el período 2018-2022 continuará mejorando el perfil de riesgo comercial del grupo, aunque ve posibles «vientos en contra» para la recuperación de ganancias. Estima que el crecimiento de la deuda por el programa de inversiones se reflejará en una posición en la relación de fondos procedentes de operaciones (FFO) sobre deuda neta superiores en los próximos años, consistente con la nota Baa1 dada a Iberdrola, su estrategia y su mix de negocios. Por ello, considera que la perspectiva estable es consistente con su calificación de Baa1.

Más de la mitad de usuarios del bono social de electricidad podrían quedarse sin descuento

EFE. – La Unión de Consumidores de Aragón (UCA) ha advertido que más de la mitad de los usuarios que disfrutan de un descuento en su factura eléctrica como beneficiarios del Bono Social podrían perder esta bonificación si antes del próximo 10 de abril no han comunicado de nuevo sus datos a la administración.

Desde la organización de consumidores han explicado durante la presentación de su balance anual que una modificación legal obliga a estas personas a volver a presentar sus datos en el sistema, pero denuncian que la administración no ha informado correctamente a los beneficiarios. «No hay una campaña de información ni de sensibilización», ha criticado la presidenta de la UCA, Fernanda Blanco, quien ha lamentado que la responsabilidad haya recaído sobre las empresas del sector.

En este sentido, según la presidenta, son las sociedades eléctricas las encargadas de hacerse frente a los pagos de estos descuentos. «En la mayor parte de los casos son gente a la que hay que ayudar a rellenar la solicitud porque no saben leer ni escribir o porque son extranjeros que no dominan el idioma», ha asegurado Blanco.

Desde la UCA, han explicado que si estas personas no pueden acceder finalmente al Bono Social y tienen problemas para hacer frente a sus facturas será la propia administración la que deba pagarlo a través de las ayudas de urgencia que figuran en la Ley de Pobreza Energética.

 

15.000 castellanomanechegos piden el bono social de Iberdrola

Más de 15.000 castellanomanchegos han presentado la solicitud del bono social de Iberdrola, de los cuales la compañía ha respondido ya a 8.975 y ha considerado positivas a 7.595, lo que supone un 85%.

Así, el delegado institucional de Iberdrola en Castilla-La Mancha, Venancio Rubio, ha animado a los castellanomanchegos en situación de vulnerabilidad a solicitar el bono social y ha ofrecido los datos de las peticiones recibidas.

El nuevo bono social de Iberdrola cuenta con un período transitorio de seis meses y el período de solicitud terminará el próximo 10 de abril aunque el consumidor vulnerable no pierde el derecho a solicitar el nuevo bono social si aún no lo ha hecho antes del 10 abril.

Los clientes beneficiarios del bono social se clasifican en tres categorías: consumidor vulnerable al que se aplicaría un descuento del 25 por ciento; vulnerable severo, que tiene una reducción del 40 por ciento, y cliente en riesgo de exclusión social, con un descuento de hasta el cien por cien.

Iberdrola inaugura su centro de innovación para Oriente Medio en Doha (Qatar), el hogar del principal accionista de la compañía

EFE.- Iberdrola ha inaugurado en Doha (Qatar) su nuevo centro de I+D+i para Oriente Medio en el que abordará cuestiones como la digitalización del sistema energético a través de redes inteligentes, el desarrollo de las energías renovables y la eficiencia energética.

El Iberdrola Innovation Middle East Center, situado en el Parque de la Ciencia y la Tecnología de Doha, fue inaugurado por el presidente de la compañía española, Ignacio Galán, y por el de la Qatar Investment Authority (QIA), Sheikh Abdulla bin Mohammed bin Saud Al-Tahni. Según el presidente de Iberdrola, el centro quiere convertirse «en una referencia tecnológica para la industria energética a través de un programa de innovación». El objetivo final, ha señalado, es «ofrecer servicios energéticos para la mejora de la productividad y eficiencia de clientes y consumidores».

«Como principal accionista de Iberdrola, QIA celebra que la empresa haya abierto su centro de innovación en Qatar», destacó Sheikh Abdulla. Además de su función como centro de innovación, el Iberdrola Innovation Middle East quiere ser el «punto neurálgico» de la actividad de la compañía española en Oriente Medio. Iberdrola ha firmado un acuerdo de colaboración con la Escuela Superior de Ciencias e Ingeniería de la Universidad Hamad Bin Khalifa. Como parte de este acuerdo, la compañía y la escuela desarrollarán varios proyectos de investigación relacionados con la seguridad y la fiabilidad de las redes inteligentes para mejorar la eficiencia.

Las tres principales compañías eléctricas, Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa, costearán el 88% del bono social de este año

EFE.- Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa asumirán el 88% del coste del nuevo bono social, según la propuesta de orden ministerial que aprueba los porcentajes de reparto de las cantidades destinadas a financiarlo en 2018, abierta a trámite de audiencia. El nuevo bono social, después de la sentencia del Tribunal Supremo que invalidó el mecanismo de financiación del anterior, es costeado por todas las comercializadoras y no sólo por las que desarrollan actividades de generación y distribución como ocurría antes.

Según la regulación, el bono social, así como la cofinanciación del suministro de energía de los consumidores en riesgo de exclusión social, debe ser asumido por las matrices de los grupos de sociedades que desarrollen la actividad de comercialización de energía eléctrica y por las sociedades que no formen parte de ningún grupo. El porcentaje de reparto de las cantidades a financiar se calcula para cada sociedad o grupo de sociedades de forma proporcional a la cuota de clientes a los que suministre energía eléctrica.

El 72%, Endesa e Iberdrola

Endesa es la compañía a la que corresponde un mayor porcentaje en la financiación del bono social, con un 37,15%; seguida de Iberdrola, con un 35,05%, y Gas Natural, con un 15,82%. Ya a más distancia se sitúa EDP España, a la que la propuesta de orden de reparto le asigna un porcentaje del 3,69%, y Viesgo, a la que corresponde un 2,2%. La orden podrá ser recurrida ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional en el plazo de dos meses y también puede interponerse recurso de reposición contra la misma ante el Ministerio de Energía en el periodo de un mes.

El Consejo de Ministros aprobó en octubre un decreto que desarrolla la nueva regulación del bono social, después de que el mecanismo anterior de financiación fuera invalidado por el Supremo. El coste del nuevo modelo, según los datos que facilitó el Ministerio de Energía, estará entre 230 y 235 millones de euros al año, superior al anterior, que era de entre 180 y 200 millones.

El acceso a los descuentos en la factura de la luz establecidos en el nuevo bono social oscilan en función de la renta de un 25% al 40%; aunque en el caso de personas atendidas por los servicios sociales un 50% de su factura lo abona su comunidad autónoma y la otra mitad su compañía comercializadora. En diciembre, las cinco grandes eléctricas, Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, EDP y Viesgo, recurrieron tanto el real decreto como la orden ministerial que lo desarrolla y que establece el nuevo mecanismo de financiación.

Iberdrola inicia una campaña informativa del bono social de electricidad para los consumidores vulnerables en las principales ciudades

EFE.- Iberdrola ha comenzado una gira por las principales ciudades españolas para exponer las novedades del nuevo bono social de electricidad con el fin de asesorar a las entidades de información al consumidor y a los servicios sociales de la Administración pública. Los primeros encuentros se celebraron en Bilbao y Valencia, y se celebrarán otros en Toledo, Madrid, Valladolid, Cáceres, Murcia o Pamplona.

Responsables de Iberdrola explicarán las condiciones en las que los consumidores pueden solicitar el nuevo bono social y los procedimientos a seguir, con especial hincapié en las principales modificaciones introducidas. Con esta iniciativa, Iberdrola quiere que los consumidores vulnerables renueven su condición de beneficiario del bono social antes del 10 de abril o que lo soliciten por primera vez para poder tener descuentos en la factura de la luz que pueden ser, en función de la renta, de un 25% o un 40% y llegar, incluso, al total en el caso de que pertenezcan a colectivos en riesgo de exclusión total atendidos por los servicios sociales de la comunidad autónoma.

En Valencia arrancó la gira

De este modo, como punto de partida de la gira, Iberdrola y la Diputación de Valencia llaman a la «acción» a los consumidores vulnerables para que renueven su condición de beneficiarios del bono social o lo soliciten por primera vez. El delegado de Iberdrola en la Comunidad Valenciana, Joaquín Longares, el diputado de Proyectos Europeos, Bartolomé Nofuentes, y el jefe de departamento de Relación con Consumidores de la compañía, Javier Paradinas, fueron los encargados de explicar las modificaciones regulatorias y nuevos requisitos del bono social.

Datos de la Comunidad Valenciana

En la Comunidad Valenciana, Iberdrola ha recibido 60.000 solicitudes, de las que han respondido a 33.420 y de éstas, 26.860, el 80%, han sido positivas. De las 6.560 restantes, 3.460 están incompletas y 3.110 han sido denegadas por no cumplir con los criterios establecidos. El nuevo bono social cuenta con un periodo transitorio de 6 meses, que termina el próximo 10 de abril, y durante este tiempo, y mientras acreditan la condición de consumidor vulnerable, los actuales beneficiarios siguen disfrutando de él. Además, cuando alguno de estos consumidores solicita el nuevo bono social y no tiene derecho al mismo, no pierde su condición de beneficiario hasta que finaliza el periodo transitorio, indicaron las mismas fuentes.

Energía somete a audiencia pública la orden que fijará el reparto de costes del bono social

EFE. – El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital somete a audiencia la propuesta de orden que fijará el reparto de los costes del bono social entre las comercializadoras eléctricas, según el Boletín Oficial del Estado (BOE). Según dicta el boletín, la propuesta de orden estará disponible para su consulta durante un plazo de diez días hábiles, a contar desde la jornada siguiente a la publicación en el BOE, para que las comercializadoras eléctricas podrán presentar sus alegaciones.

Hay que recordar que el Consejo de Ministros aprobó en octubre el real decreto que desarrolla la nueva regulación del bono social eléctrico, después de que el mecanismo anterior de financiación fuera invalidado por el Tribunal Supremo. Así, el real decreto fija los umbrales de renta para acceder a esos descuentos en la factura de la luz y además, en la nueva normativa, el bono social será costeado por todas las comercializadoras.

Por último, destacar que las cinco grandes eléctricas -Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, EDP y Viesgo- recurrieron tanto el real decreto como la orden ministerial que lo desarrolla y que establece el nuevo mecanismo de financiación.