Entradas

Naturgy cerrará todas sus térmicas de carbón en España en 2020 con el cierre de Meirama, Narcea y La Robla

Europa Press.- Naturgy ha solicitado al Ministerio para la Transición Ecológica el cierre de todas sus centrales de carbón en España, las de Meirama (en Cerceda, Galicia), Narcea (Asturias) y La Robla (Castilla y León),según confirmó la compañía. La empresa comprometió en 2015 una inversión de casi 100 millones de euros para adaptar la factoría de Meirama, pero esa cuantía nunca se llegó a ejecutar, por lo que tampoco se desarrollaron las actuaciones de renovación tecnológica.

El grupo energético enmarca esta decisión de echar el cierre a sus plantas de carbón en 2020 en los objetivos de la política energética europea y nacional anunciados por el Ministerio para la Transición Ecológica para avanzar hacia la descarbonización del sistema. En concreto, el nuevo contexto regulatorio obliga a las compañías propietarias a afrontar nuevas inversiones para que estas plantas puedan continuar funcionando más allá de 2020. Asimismo, los actuales precios de mercado, el mayor coste del precio de CO2 y las tasas medioambientales han agravado la viabilidad económica de este tipo de plantas.

Fuentes de la compañía precisaron que las peticiones de cierre se presentaron el pasado diciembre y que se han presentado planes de adecuación para los casi 240 trabajadores de las tres plantas. El grupo presidido por Francisco Reynés tiene en marcha, dentro de su plan estratégico, inversiones por más de 1.000 millones de euros en generación renovable en todo el territorio nacional antes de 2020. La compañía ha trasladado también a las distintas administraciones autonómicas esta decisión y trabaja, junto a ellas, en el diseño de planes para dinamizar económicamente el entorno de las regiones donde están ubicadas estas plantas.

En el caso de Meirama, Naturgy tiene un plan por el cual prevé invertir aproximadamente 80 millones de euros en un parque eólico y en un centro avanzado de gas renovable, además de una iniciativa para atraer nuevos proyectos industriales al emplazamiento en colaboración con la Xunta de Galicia. La empresa también ha diseñado un plan de adecuación para los 77 trabajadores de la central, que contempla la recolocación de una gran parte de ellos y salidas pactadas para el resto. También se propondrá a las empresas auxiliares de la comarca continuar trabajando para los nuevos proyectos renovables de Naturgy.

En el caso de Narcea y La Roba, la compañía cuenta con un plan de adecuación para los 82 y 80 trabajadores, respectivamente, que componen la plantilla y que contempla soluciones consensuadas, bien mediante su continuidad en los trabajos de desmantelamiento o reubicación en otras unidades de la empresa, o bien mediante salidas pactadas. En lo referido a los empleados de las empresas auxiliares de las distintas centrales, Naturgy hará lo posible por favorecer su contratación para acometer los trabajos de cierre y desmantelamiento de la planta, así como para el desarrollo del plan alternativo.

De esta manera, Naturgy sigue los pasos de Iberdrola, que en noviembre de 2017 pidió también al Gobierno el cierre de sus térmicas de Lada (Asturias) y Velilla (Palencia). En el caso de Endesa, también el pasado mes de diciembre presentó la solicitud formal de cierre para sus centrales de carbón de Andorra (Teruel) y Compostilla (León) al ser «imposible» abordar las inversiones necesarias para que estas plantas cumplan con los nuevos límites de emisiones establecidos por la Unión Europea que entrarán en vigor el 30 de junio de 2020.

No obstante, la energética presidida por Borja Prado sí continuará con la generación en las centrales de As Pontes (A Coruña) y Litoral (Almería), donde sí que realizó las inversiones necesarias. De esta manera, de las 14 centrales operativas en España, no habrá abiertas más allá de 2020 más que 5; estas 2 de Endesa, Los Barrios (Cádiz), de Viesgo, y Aboño y Soto de Ribera, las dos en Asturias y propiedad de EDP España.

Navia (Energía) y los sindicatos de la minería CCCO y UGT tratarán este jueves el futuro del sector del carbón

EFE / Servimedia.- El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, se reunirá este jueves con los sindicatos de la minería del carbón para tratar sobre el futuro del sector y la necesidad de establecer nuevas medidas sociales y de reactivación que releven a las actuales a partir de 2018. Acudirán representantes de UGT-FICA y CCOO, que expondrán al secretario de Estado sus planteamientos para el mantenimiento de la actividad en el sector y en las comarcas mineras.

UGT-FICA ha señalado que en el encuentro pedirán de nuevo que se adopten decisiones para mantener una producción de carbón autóctona competitiva en España y que aseguren una participación suficiente del carbón nacional en el mix (combinación de diferentes fuentes que cubren el suministro) de generación eléctrica. Además, solicitará que se persevere en la continuidad de las explotaciones mineras durante los años 2017 y 2018, y de las que sean competitivas más allá de esa fecha. También demandará que se acuerden medidas sociales y de reactivación (infraestructuras, empresariales, formación) que releven a las actuales a partir de 2018, cuando finaliza el Marco de Actuación para la Minería del Carbón 2013-2018.

UGT-FICA pedirá que se analice la posibilidad de aplicar un IVA superreducido, así como que se acuerden mecanismos para la mejora medioambiental y la desnitrificación de las emisiones en instalaciones de producción de electricidad con carbón autóctono, como el céntimo verde (que exime del pago del Impuesto Especial del Carbón a las empresas que lo producen cumpliendo requisitos medioambientales). Además, reclamará que se impulsen proyectos de captación, secuestro y almacenamiento de CO2 para cumplir con el Acuerdo de París, el fomento de proyectos empresariales generadores de empleo en las comarcas mineras y proceder al pago de los fondos mineros paralizados.

Por su parte, CCOO indicó que su intención es «aprovechar la voluntad de diálogo de Daniel Navia para volverle a exigir que cumpla el Marco de Actuación de la Minería del Carbón». Algunas cuestiones que trasladará el sindicato a este encuentro son qué piensa hacer el Gobierno con las empresas mineras que están en concurso de acreedores o en liquidación y qué pasará con sus trabajadores. Además, pedirá que se regule el hueco térmico, para dar más cabida al carbón nacional en la producción eléctrica, y que se afronte la reactivación de las comarcas mineras.

UGT denunciará al Gobierno ante los tribunales por incumplir el Plan del Carbón

Redacción / Agencias.- La Federación de Industria, Construcción y Agro de la Unión General de Trabajadores (FICAUGT), anunció que denunciará al Gobierno ante los tribunales por incumplir el Plan del Carbón «que se encuentra en una situación límite». Así, UGT-FICA junto con el Sindicato de los Obreros Mineros de Asturias (SOMA) se pondrán en contacto con todos los firmantes del acuerdo firmado en junio en defensa de la minería del carbón, “para que se unan a la denuncia en bloque”.

Dicho acuerdo fue suscrito por todos los partidos políticos excepto Podemos, Izquierda Unida y el PP, y firmado también por empresarios del sector, sindicatos, excepto USO, y suscrito igualmente por las comunidades autónomas de Aragón, Asturias, Castilla y León y Castilla-La Mancha. Paralelamente, los ayuntamientos mineros asturianos buscarán el respaldo socialista en el Congreso de los Diputados para exigir que el Plan minero se cumpla y el sector del carbón español «pueda sobrevivir a la mayor crisis de su historia, con la mayoría de las empresas en procesos de liquidación».

El marco de Actuación para la Minería del Carbón 2013-2018 establece que las minas españolas de carbón deberían de producir 6 millones de toneladas de carbón y emplear a 5.500 trabajadores, mientras que «la realidad es que las plantillas apenas llegan a los 3.000 mineros y la producción fue el pasado año de 3 millones de toneladas«, lamentó el sindicato.

Asimismo, el sindicato denuncia que las empresas mineras españolas siguen sin poder vender su producción a las eléctricas, mientras se incrementa la importación de carbón internacional, y añade que «desde el año 2012, año tras año, el Gobierno del PP sigue con su obsesión por cerrar un sector tan primordial como es el del carbón para la seguridad de abastecimiento, para reducir nuestra dependencia energética del exterior y por razones sociales y territoriales» porque «sin el carbón las comarcas mineras y sus habitantes se mueren».

UGT-FICA achacó al ejecutivo del PP que «sigue sin definirse el hueco térmico del 7,5% para el carbón español que fija el acuerdo; sin implementar el mecanismo de pago por capacidad, que debería llevar más de un año funcionando; sin llevar a cabo medidas de apoyo a las compañías eléctricas para realizar inversiones medioambientales; sin promover la exención fiscal de la parte variable del impuesto especial de la electricidad«. También «están sin convocar ayudas al cierre; sin actuar globalmente para impulsar económicamente las comarcas mineras; sin concretar las materias relativas a formación; sin convocar a la Comisión de Seguimiento del Marco de Actuación para la Minería del Carbón y las Comarcas Mineras para el periodo 2013-2018», denunciaron desde el sindicato.

Por engañar a los mineros

El SOMA-FITAG-UGT considera que se ha engañado a los mineros y a las comarcas mineras al incumplir el acuerdo marco del carbón, según denunció el secretario de acción sindical de esta organización, Rafael Carrión. Dirigentes de este sindicato se reunieron con alcaldes del suroccidente de Asturias y con el secretario de Organización del PSOE asturiano, Jesús Gutiérrez, para abordar la problemática que atraviesa la minería privada de la zona, especialmente la Astur Leonesa. Esta empresa, inmersa en un expediente de regulación de empleo, «es un hito más en el acoso del Gobierno hacia el carbón nacional» que, según Carrión, se aprecia en que no se está garantizando la entrada de mineral nacional en las térmicas.

El SOMA-FITAG-UGT reclamó el apoyo de los alcaldes asturianos para que exijan a estas centrales que compren el carbón nacional y que se prime éste frente al de importación porque, si no, será el fin de la minería y el declive de las comarcas que viven de su extracción. Además de reclamar el cumplimiento del convenio marco del carbón, el sindicato ha exigido la convocatoria de la mesa de seguimiento del mismo ante unos incumplimientos que consideran reiterados y que les ha llevado a plantearse pedir en los tribunales responsabilidades personales «por esos engaños públicos».

«El Gobierno del PP no puede dar la callada por respuesta; es responsable de esta situación y exigimos la puesta en marcha inmediata de la quema de carbón autóctono y que se reúna comisión de seguimiento«, ha señalado Carrión, para quien los incumplimientos del Gobierno deben tener trascendencia jurídica. En principio, el sindicato tiene previsto iniciar acciones por la vía administrativa, pero tampoco descarta otras.

En cuanto a la propuesta lanzada por Podemos de poner un arancel sobre el carbón de importación para primar al nacional, Jesús Gutiérrez señaló que no es más que un brindis al sol y una iniciativa imposible de conseguir en un mercado libre como es el europeo. Incluso en el caso de que se pudiera explorar esa vía en el seno de la Unión Europea, Gutiérrez asegura que la minería del carbón asturiana no dispone del tiempo que exigiría proceder a su puesta en marcha.

El dirigente socialista también recordó que la formación morada llevaba en el programa electoral de las elecciones del 20 de diciembre una propuesta para eliminar prácticamente las térmicas de carbón que, a su vez, conllevaría el cierre de la minería. «Pedir ahora un arancel en un mercado libre como el europeo suena muy romántico pero del romanticismo no pueden vivir los mineros ni las comarcas mineras», concluyó, tras asegurar que el PP demostró desde el primer día que no tenía voluntad de solucionar los problemas que vive el sector minero.

Llardén (Enagás) reivindica al gas natural: no ve coherente hablar de descarbonización y seguir quemando los mismos niveles de carbón

Javier Angulo / Agencias.- Mientras las empresas del sector reivindican que el hueco térmico de apoyo a las energías renovables sea ocupado por los ciclos combinados de gas, el presidente de Enagás, Antonio Llardén, aseguró en la reunión anual de la Asociación Española del Gas (Sedigas) que no es posible plantearse los objetivos de descarbonización de las economías globales si se siguen manteniendo los mismos niveles de consumo de carbón en el mix energético.

«Hay que ser consciente de que no podemos decir que queremos descarbonizar y al mismo tiempo seguimos quemando carbón», recriminó. Por ello, pidió «coherencia» a la hora de hablar de la descarbonización y un planteamiento de políticas «coherentes» y «serias» para ello. A este respecto, indicó que si se pudiera cambiar todo el carbón por gas natural se emitiría tres veces menos. También criticó cierta «hipocresía» en la lucha contra el cambio climático y las emisiones de CO2, lo que ejemplificó con la «inconsciencia» con la que a veces se usa el avión, el medio más contaminante, para, por ejemplo, pasar un fin de semana en cualquier ciudad del mundo.

Así, Llardén pidió un proceso de descarbonización «serio» que avance en «soluciones donde el gas pueda ayudar». «Hay gas natural a buen precio, es flexible y desde el punto de vista medioambiental es la energía fósil más sensata y flexible», subrayó. El presidente de Enagás subrayó que el gas tiene «un futuro brillante, aunque un presente complejo» y apuntó su papel «clave» para poder hacer esa transición a una economía «mucho más renovable». Finalmente, Llardén señaló que quizá se está entrando en una época diferente, «en la que nos tendremos que acostumbrar a precios del petróleo no tan altos«, y desveló las previsiones que le han transmitido desde la empresa argelina Sonatrach de que el crudo podría tender a estabilizarse.

Contra “soluciones sencillas” de populismos

Por otra parte, Llardén advirtió de los crecientes movimientos populistas existentes e indicó que el populismo aparece como una respuesta política ante las encrucijadas económicas y sociales que se viven en un mundo marcado por la globalización, la crisis económica y los problemas migratorios. «Personalmente no creo que sea positivo, pero respeto otras opiniones. El populismo da respuestas sencillas a problemas complejos. Estamos rodeados de populismo en todo el mundo», señaló el presidente de Enagás. Llardén subrayó la importancia del acceso a la energía para poder avanzar en la igualdad social y en un reparto de riqueza más justo en los países emergentes. «La energía es pasar de la Edad Media a la civilización», sentenció.

Ciclos combinados y hueco térmico

En un panel denominado El rol del gas en una economía baja en carbono, sus participantes han coincido en que los ciclos combinados de gas natural deben ser la tecnología que ocupe el hueco térmico de apoyo a las energías renovables. En este sentido, el director de regulación de España en Iberdrola, Rafael del Río, señaló que los ciclos combinados están en un nivel bajo de utilización debido a que compiten con el carbón, más económico. Por ello, recordó que la Unión Europea creó un mercado de derechos de emisión pero, a su juicio, “no está funcionando” porque los precios del CO2 son “insuficientes”. Así, Del Río ve necesario poner un precio mínimo al carbono en el mercado de emisiones.

Del mismo modo, Antonio Melcón, director general de Cepsa Gas Comercializadora, señaló que el hueco térmico “debe ser ocupado” por los ciclos combinados de gas natural y reclamó que se alcance este objetivo poniendo en marcha las “políticas energéticas adecuadas”. Según consideró, el gas natural tiene ante sí una “gran oportunidad” como consecuencia de la lucha contra el cambio climático porque tiene “muchas menos emisiones” que otros combustible fósiles y “es la única alternativa económicamente viable” para respaldar a las renovables. “Dar este paso nos lo demanda la sociedad”, sentenció.

Más contundente se expresó Juan Puertas, director de ingeniería e innovación tecnológica de Gas Natural Fenosa, que se mostró muy crítico con las ayudas al carbón nacional que han concedido sucesivamente los Gobiernos españoles. “Nadie las entiende”, indicó Puertas, que recordó que, además, es más competitivo el carbón de importación. Por ello, esperando que las subvenciones al carbón “no vuelvan nunca más”, Puertas hizo un llamamiento a aprovechar el sistema gasista nacional, “una infraestructura instalada y moderna”. Además, reivindicó que “no hay nada más eficiente que el gas” y apuntó que el suministro a España no sufre “tensiones de precio”.

Por su parte, Juan Ramón Arraibi, director general de Naturgas Energía Distribución, aprovechó su intervención para desenmascarar a la biomasa por las emisiones que genera de óxidos de nitrógeno y de azufre, “lo que perjudica la calidad del aire a pesar de tener la etiqueta verde”. En este sentido, consideró que “no tiene sentido que la biomasa reemplace al gas natural en lugares donde ya está la infraestructura gasista”. De hecho, destacó que en España hay una gran red de transporte y distribución para el suministro residencial de gas, que consideró como “la solución más respetuosa con el medioambiente; es la energía barata, más limpia”.

Finalmente, Natalia Latorre, presidenta de Shell España, indicó que hay que impulsar el gas natural “como combustible para particulares y transporte de mercancías”. En este sentido, consideró al gas natural como “parte de la solución a las emisiones y a la calidad del aire”. Así, indicó que la flota mundial de vehículos se doblará para el año 2050, por lo que consideró inevitable que se impulse al gas natural. Por ello, todos estos expertos recordaron que actualmente el gas natural es la “única alternativa” al petróleo con las mismas prestaciones.

Los sindicatos piden al Gobierno un acuerdo para mantener la actividad de Elcogas

EFE / Servimedia.- Los sindicatos Fitag-UGT y CCOO de Industria entregaron un documento en el Ministerio de Industria en el que piden un acuerdo que permita mantener la actividad en la planta de Elcogas en Puertollano (Ciudad Real) después de que más de 200 trabajadores, según las centrales, se manifestaran en Madrid, entre el Estadio Santiago Bernabeu y la sede del Ministerio, para exigir garantías de futuro para la planta.

Actualmente, según los sindicatos, los puestos de trabajo están bajo la «amenaza» de la decisión empresarial de cierre de la planta prevista para el próximo día 1 de agosto. UGT advirtió de que si esta decisión se lleva a cabo tendrá «graves consecuencias» no sólo para los trabajadores de la empresa, sino para la actividad industrial de Puertollano (Ciudad Real) y su comarca. Por ello recorrieron el Paseo de la Castellana bajo el grito unánime de «Elcogas no se cierra». En paralelo, se desarrolló una huelga en la central térmica.

Los sindicatos no descartan nuevas movilizaciones si no se llega a una solución satisfactoria en la próxima Mesa de la Energía, que se celebrará el próximo 21 de julio. Entre las medidas propuestas en el documento, CCOO y UGT piden que Elcogas se pueda incluir en un régimen retributivo específico, complementario al que ya tienen las energías renovables, una solución que para los sindicatos «dotaría de estabilidad a la compañía».

En la misiva recuerdan a Nadal que con la firma en octubre de 2013 del Marco de Actuación de la Minería del carbón y de las Comarcas Mineras para el periodo 2013–2018 se contempla el garantizar un hueco térmico del 7,5% en el mix eléctrico anual. También se incluían medidas de apoyo a las inversiones medioambiental y un compromiso minero-eléctricos mediante contratos de suministro a largo plazo. Así, apuntan que la autorización del cierre del complejo industrial en Puertollano provocaría en poco tiempo el cierre de la empresa minera de Encasur y la pérdida de actividad industrial del complejo de Repsol, dejando sin empleo a más de 1.500 familias en Puertollano y su comarca.

En este sentido, reprochan a Nadal que «no es lógico, que el Gobierno junto con las grandes eléctricas de Europa y España se unan para cerrar Elcogas, planta modelo que apuesta y demuestra cómo se puede y debe generar electricidad con combustibles fósiles autóctonos altamente contaminantes y residuo de petróleo«. Por ello, exigen que no se abandone el dialogo iniciado en septiembre de 2014 y que «el acuerdo y el objetivo no sea el cierre» sino que «de una vez por todas se materialice un acuerdo, para que Elcogas mantenga su actividad industrial y no pierda ningún empleo de los que actualmente mantiene este complejo».

Los sindicatos calificaron de «frustrante» y «lamentable» la reunión mantenida con el jefe del gabinete del secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal. El presidente del comité de empresa de Elcogas, José Antonio Alcaide (Fitag-UGT), denunció la «poca voluntad» por parte de Industria por tratar la problemática de Elcogas, y también recalcó que no le parece razonable que se les haya excluido de las reuniones mantenidas hasta diciembre del año pasado por los representantes de la empresa y el Ministerio.

Alcaide subrayó que «es inadmisible que en la actualidad se siga sin dar solución al problema de la central» y que se quiera cerrar porque «no se regula adecuadamente». «Venimos a proponer alternativas de viabilidad como tienen en otros países como China y Estados Unidos, que tienen una regulación específica para ese tipo de centrales», añadió desde el sindicato Fitag-UGT.

La CNMC cree que en 2015 se podría producir un «importante» cierre de centrales térmicas

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) pronostica que este año se podría producir una «importante reducción» en la potencia instalada de centrales térmicas, según se aprecia en el último informe de supervisión del mercado mayorista de electricidad elaborado por el regulador.

Entre los motivos que podrían conducir al cierre de centrales, cita la baja de varios grupos acogidos a las 20.000 horas de funcionamiento contempladas en la directiva de grandes instalaciones de combustión, que tienen el compromiso de clausurar su actividad en 2015. También podrían cerrarse plantas de carbón ante la entrada en vigor en enero de 2016 de la directiva que obliga a realizar inversiones medioambientales de desnitrificación, para lo que el Gobierno trabaja en un plan de incentivos. Por último, la CNMC recuerda que varios ciclos combinados de gas natural han solicitado recientemente su cierre, de los que uno, de Iberdrola en Castellón, ya ha obtenido el visto bueno.

Al describir la actividad en el mercado durante el año pasado, el organismo destaca el descenso del 19% en la actividad de cogeneración tras la publicación real decreto en el que se recoge su nueva retribución. También pone énfasis en la reducción en un 12,4% en la generación con ciclos combinados de gas. Estas centrales redujeron las horas equivalentes de funcionamiento anual por debajo de las 850 horas, con una programación orientada prácticamente a la resolución de restricciones técnicas zonales.

El sector gasista entiende que la «oportunidad» para los ciclos combinados pasa por desplazar al carbón en el hueco térmico

Redacción / Agencias.- El sector gasista considera que la «oportunidad» de los ciclos combinados en España pasa por desplazar al carbón en el hueco térmico ya que son los incentivos al de origen nacional así como el menor coste que actualmente presenta el de origen extranjero lo que hacen que sea una alternativa, dentro del mix energético, económicamente competitiva frente al gas. Por su parte, los consumidores demandan una mayor transparencia y colaboración a las empresas energéticas.

En la ponencia Visión de futuro de la reunión anual 2015 de Sedigas, el director de gas, carbón y CO2 de Iberdrola, José Simón, señaló que la «oportunidad de los ciclos combinados» en el país pasa por «desplazar al carbón«. En lo que se refiere al carbón importado, Simón indicó que en este caso, en términos de precio, «puede pasar cualquier cosa», ir al alza o a la baja, tanto en Europa como en mercados como Asia o China «que pueden volver a tirar mucho de la demanda otra vez».

A este respecto, el director de Regulación de Gas Natural Fenosa, José Antonio Guillén, señaló que, además de estas oportunidades «ligadas estrechamente a la competitividad con el carbón«, también existe «la oportunidad del crecimiento del desarrollo industrial». Por otra parte, el director de Demanda y Precios de Endesa, Carlos Eizaguirre, valoró la importancia de las interconexiones para el sector del gas ya que, si no existen, «es muy difícil» gestionar la volatilidad del precio. «Europa necesita del gas español, ya que le va a dar una liquidez de mercado. A ver si conseguimos que esa interconexión sea una realidad», dijo.

Mientras, el director de Ventas B2B de EDP España, Javier Florez, subrayó que el sistema gasista de España es una «potencia» en gas natural licuado (GNL), lo que representa una oportunidad. «Es una oportunidad para los consumidores y para las empresas, permitirá incluso el desarrollo del mercado organizado del gas», indicó al respecto. Finalmente, el sector la importancia de la inversión y la innovación para el desarrollo. «Al desarrollo tecnológico le debe acompañar una economía de medios que cada vez el usuario exige más. Debemos de ser limpios y baratos», afirmó al respecto Guillén.

Los consumidores piden «mayor transparencia»

La Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) y la Asociación General de Consumidores (Asgeco) demandaron mayor transparencia y colaboración a las empresas del sector energético en el marco de la reunión anual de Sedigás. El presidente de CECU, Fernando Móner, consideró que al sector energético «le falta transparencia», ya que «tiene una normativa muy farragosa». «Nos preocupa la visión negativa que tiene el consumidor del sector energético y del gas», apuntó. Según afirmó, es necesario intentar crear sistemas de resolución de conflictos que permitan agilizar las consultas y reclamaciones, ya que «el gas es un elemento básico de presente, pero sobre todo de futuro» y es necesario que la visión del consumidor sea «más positiva».

Según la presidenta de (Asgeco), Ana Isabel Ceballo, es «fundamental» infundir confianza en el sector al consumidor e informar correctamente y con una antelación de cinco días al consumidor sobre cuándo se van a realizar las inspecciones. Según explicó, los consumidores tienen una «falta de formación» y una «desconfianza» en este sector y muchas de las reclamaciones que presentan tienen que ver con irregularidades en las facturas. «Es el momento de que el mercado, es decir, las operadoras y los consumidores, arreglemos nuestros conflictos de una forma más ágil», añadió.

El director general de Energía de la Generalitat Valenciana, Antonio Cejalvo, señaló que «la información es básica» y que es necesario mejorar el conocimiento de los ciudadanos en el sector energético, así como el tratamiento de las consultas y reclamaciones de los usuarios en las empresas para que exista más agilidad. En su opinión, las actuaciones de la Comunidad Valenciana en relación con este sector se dirigieron a la promoción de planes de gasificación, a la transición a fuentes energéticas más limpias y a los planes de renovación de calderas.

Por su parte, el director general de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid, Carlos López Jimeno, afirmó que entre los puntos de mejora para este sector se encuentra el «problema regulatorio serio» que tienen tanto empresas como consumidores. Según ha explicado, las acciones de la Comunidad de Madrid en el sector energético se han dirigido hacia la seguridad del suministro y de la utilización y hacia la mejora de la eficiencia energética.