Entradas

Renfe, Gas Natural Fenosa y Enagás preparan un proyecto sobre tracción ferroviaria con gas natural licuado

Servimedia.- Renfe, Gas Natural Fenosa y Enagás, en colaboración con el Institut Cerdà, ARMF y Bureau Veritas, preparan la primera prueba piloto de tracción ferroviaria con gas natural licuado (GNL) de Europa.

Según informó Renfe, el objetivo de este proyecto es verificar la viabilidad de una solución «con potenciales ventajas ambientales y económicas para los tráficos que se desarrollan actualmente con tracción diésel».

El proyecto de innovación analizará la viabilidad de la adaptación de vehículos ferroviarios para su funcionamiento con motores y depósitos de GNL y el correspondiente análisis técnico, legal, económico y ambiental para la red ferroviaria española y europea.

Este proyecto se enmarca en la estrategia de impulso del Vehículo con Energías Alternativas (VEA) en España 2014-2020, en línea con el objeto y ámbito de aplicación de la directiva sobre la implantación de una infraestructura para los combustibles alternativos en Europa.

El acuerdo prevé el desarrollo de la prueba piloto con motor GNL en un tren autopropulsado del parque diésel de Feve en un tramo de unos 20 kilómetros entre la estación de Trubia y la de Baiña con extensión a Figaredo, en Asturias.

Para ello, se sustituirá el motor diésel de una de las dos unidades automotoras pareadas por otro que consumirá gas natural para su propulsión y se instalarán los depósitos en los que se almacenará el GNL junto con los elementos auxiliares necesarios.

Según explican las partes implicadas en este proyecto, el uso del gas natural puede contribuir a reducir la contaminación medioambiental, la contaminación acústica y los gases de efecto invernadero.

Desde el punto de vista económico, puede contribuir a reducir costes operativos por un mejor escenario de precios general respecto a los combustibles derivados del petróleo, reducir la dependencia energética de esta fuente y ofrecerse como alternativa a la inversión en electrificación de tramos no electrificados.

Los países exportadores de gas buscan en Doha fortalecer el mercado ante la volatilidad existente

EFE.- Los ministros de los países exportadores de gas se han reunido hoy en Doha para buscar la manera de fortalecer el mercado mundial de gas, con el objetivo de combatir la volatilidad de los mercados energéticos.

«La buena noticia es que la demanda de gas natural creció en 2015 un 1,9 por ciento, el doble que en 2014 y se espera que siga creciendo el próximo año, aunque a un ritmo inferior«, dijo el ministro catarí de Energía e Industria, Mohamed al Sada, durante la inauguración de la reunión ministerial de los países que venden este hidrocarburo.

Sin embargo, en su alocución Al Sada advirtió de que «la evolución de la oferta está configurando nuevas dinámicas y tendencias en los mercados», lo que implica el surgimiento de un «nuevo ambiente de competencia».

Se espera que en la reunión se discuta la adopción estratégica a largo plazo del Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG), así como que se analicen los acontecimientos relacionados con el mercado de gas a nivel mundial.

Además, continuarán las discusiones para encontrar la manera más eficaz para fortalecer la cooperación entre los Estados miembros.

Catar, Argelia, Bolivia, Rusia, Irán, Egipto, Guinea Ecuatorial, Libia, Nigeria, Trinidad y Tobago, Venezuela y Emiratos Árabes son los países que conforman el FPEG, mientras que los Países Bajos, Irak, Omán, Perú y Noruega participan como observadores.

Estos países controlan el 42 % del suministro de gas mundial, el 70% de sus reservas probadas, el 40% del suministro a través de gasoductos y el 65% del mercado mundial de gas natural licuado (GNL).

El Foro tiene la responsabilidad de apoyar y promover políticas comunes con el fin de proporcionar las inversiones necesarias para la industria y el intercambio de información y experiencias entre los Estados miembros, para lograr la integración de los mercados del gas y la estabilidad y promover la adquisición y el intercambio de tecnología de vanguardia.

El puerto de Vigo trabaja en el suministro de gas natural licuado a buques

EFE.- El puerto de Vigo participa en un proyecto colaborativo que promueve el uso del gas natural licuado (GNL) como combustible marino respetuoso con el medio ambiente, poniendo en marcha el despliegue de dicho combustible en el Atlántico.

Se hará a través de la adaptación de un buque de dragados en Francia y del desarrollo de soluciones innovadoras para el suministro de GNL en el puerto de Gijón, mediante un camión cisterna, y en el de Vigo, mediante una barcaza de suministro que será construida en la segunda fase de esta iniciativa.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo, Enrique López Veiga, ha participado hoy en una reunión de trabajo con responsables del Grupo Suardiaz y de las empresas Inova Labs y Ghenova Ingenieria, los socios de la pata viguesa de este proyecto cofinanciado con fondos europeos y denominado ‘SamueLNG’.

López Veiga ha destacado la importancia de adaptar las instalaciones portuarias al «mundo del GNL», un «futuro que está muy cerca» y para el que Vigo contará con «una ventaja competitiva», sobre todo en lo relativo al tráfico de cruceros.

El jefe del departamento de Sostenibilidad de la APV, Carlos Botana, ha explicado que el puerto olívico se encargará del estudio de la cadena logística de suministro y del potencial de demanda de GNL y el llamado ‘cold ironing’.

Ghenova realizará el diseño técnico del sistema flotante de suministro de GNL a buques e Inova coordinará los elementos y desarrollará los sistemas inteligentes.

Por su parte, el Grupo Suardiaz, que opera la autopista del mar entre Vigo y Saint Nazaire (Francia), estudiará el potencial de suministro de gas natural licuado a buques ro-ro que circulan por esta línea, así como su adaptación.

El proyecto ‘SamueLNG’ cuenta con un presupuesto, para el proyecto piloto de Vigo, de más de 630.000 euros, con una tasa de cofinanciación de un 50% y un periodo de ejecución que se alargará hasta julio de 2017.

El éxito de la implementación de esta iniciativa permitirá avanzar en una segunda fase, consistente en la construcción de la plataforma flotante autopropulsada de suministro de GNL en Vigo, que además será escalable, lo que convertirá al muelle olívico en una referencia en la materia en el Atlántico.

En dicha barcaza se emplearán tecnologías desarrolladas en proyectos anteriores, como es el caso del GPEC (Green Ports Energy Center), posibilitando, de forma paralela, ofrecer suministro de electricidad y calor a los buques atracados en el puerto para que estos pueden apagar sus motores y reducir emisiones.

Las importaciones netas de gas natural bajaron un 3% en septiembre

Europa Press / Servimedia.- Las importaciones netas de gas natural a España experimentaron un descenso interanual del 3% en septiembre, situándose en 24.648 gigavatios hora (GWh). Según indicó la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), las importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) disminuyeron un 8,9%, mientras que las realizadas a través de gasoducto ascendieron un 2,6%. En septiembre, las importaciones brutas de gas alcanzaron 28.774 GWh, decreciendo un 5,6% respecto a 2015, siendo el 39,7% de las mismas en estado líquido.

Por zonas geográficas, destaca el aumento de las importaciones procedentes de América Central y Sur en un 38,2% y de Europa en un 9,1%, por los respectivos incrementos de Perú y Noruega, que representan un 6,1% y un 12,4% del total de suministros. Ese mes se redujeron las importaciones procedentes de zonas de Oriente Medio en un 66,1% y de África en un 4,2%. En el acumulado anual, los principales suministradores de gas natural a España son Argelia (58,5%), Nigeria (14,5%) y Noruega (10,5%). En septiembre, las exportaciones se situaron en 4.126 GWh, un 18,4% inferiores a las de septiembre de 2015, y en el acumulado anual caen un 21,9%.

El primer buque rompehielos que transporta gas natural licuado (GNL) inicia su viaje de prueba desde Corea del Sur

EFE.– El primer buque cisterna de gas natural licuado (GNL) con capacidad para romper y navegar por aguas heladas inició un viaje de prueba por el Océano Ártico, según anunció el astillero surcoreano encargado de su construcción. El rompehielos zarpó del astillero situado en la isla de Geoje, provincia de Gyeongsang del Sur (sureste del país), con rumbo al Ártico, donde realizará una travesía de prueba hasta enero, explicó Daewoo Shipbuilding&Marine Engineering.

El barco es un encargo para la naviera pública rusa Sovcomflot que ha llevado dos años y medio construir. El navío puede transportar 172.600 metros cúbicos de GNL y perforar capas de hielo de hasta 2,1 metros de grosor. La proa y popa del buque están cubiertas con 70 milímetros de placas de acero especialmente tratadas que pueden soportar temperaturas de hasta 52 grados centígrados bajo cero, según indicó el constructor naval. Daewoo Shipbuilding, tercer mayor armador surcoreano y cuarto del mundo, espera que con este proyecto logre posicionar a la empresa, que ya ha recibido 14 encargos para cargueros rompehielos de GNL, como líder en este tipo de embarcaciones.

La Eurocámara insta a mejorar la eficiencia para reducir la dependencia de la Unión Europea del gas ruso

Europa Press.– El Parlamento Europeo ha pedido a la Comisión Europea que trabaje para reducir la dependencia de la Unión Europea del gas ruso en el largo plazo mediante un uso más eficiente del mismo y reduciendo gradualmente los subsidios a los combustibles fósiles.

En una resolución no legislativa, los eurodiputados piden que la estrategia comunitaria para el gas natural licuado (GNL) debe hacer más seguros los suministros energéticos, reducir las emisiones de carbono y permitir “precios asequibles”. La Eurocámara ha destacado el «papel vital» del gas natural licuado y el almacenamiento de gas, así como de una mayor eficiencia y del desarrollo de energías renovables, para reducir la dependencia en el gas ruso.

Además, denuncian que doblar la capacidad del gaseoducto Nord Stream podría tener efectos adversos sobre la seguridad energética, la diversificación de fuentes de suministro y la solidaridad entre Estados miembros. Así, el Parlamento Europeo ha enfatizado que si se construyese el gaseoducto Nord Stream 2 sería necesaria una «sólida» evaluación de la accesibilidad de las terminales de GNL y un estudio «detallado» del corredor de gas Norte-Sur, con el objetivo de compensar el cierre de líneas en Europea central y del este. Además, los eurodiputados han defendido que se deben estudiar alternativas de suministro desde una perspectiva regional y medioambiental para mejorar «significativamente» el uso de las infraestructuras de almacenamiento a través de la cooperación regional y las interconexiones adecuadas.

El sector gasista considera necesario discutir la estrategia en la UE en el largo plazo

Europa Press.- El sector gasista considera necesario discutir acerca de la estrategia en el sector del gas natural en la Unión Europea (UE) en el largo plazo, según las conclusiones del 29º Foro del Sector Gasista, celebrado en la sede de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), bajo la presidencia de la Unión Europea.

En este sentido, ven necesario tratar aspectos como la incidencia de las políticas de descarbonización, los desarrollos en el sector de la electricidad, los beneficios que conlleva el ahorro energético o el uso de nuevas tecnologías.

En lo que se refiera al papel que juega el gas natural licuado (GNL) y el almacenamiento de gas en el contexto de la diversificación, el foro también ha resaltado sus posibilidades de desarrollo, aunque ha urgido a que se realice un análisis caso por caso para asegurar la utilización más eficiente de estas infraestructuras.

Asimismo, los participantes en el foro han coincidido en que se analicen los escenarios de demanda y suministro del gas natural en la UE, y han alabado las mejoras en el funcionamiento de los mercados mayoristas de gas en Europa, reconociendo los avances en la integración del mercado ibérico.

El Foro del Sector Gasista es uno de los encuentros de regulación energética más importante de la UE, junto al de electricidad que tiene lugar en Florencia y el de consumidores que se reúne en Londres.

Los operadores europeos de GNL abogan por «hacer del gas el combustible fósil para la transición hacia las energías renovables»

EFE.– La entidad Gas LNG Europe (GLE), que une a los operadores de 16 terminales de gas natural licuado europeos, celebró en la sede de Reganosa, en Mugardos, su reunión anual, en la que analizaron la situación actual del sector gasista y debatieron acerca de los retos que presenta actualmente la distribución de gas natural licuado a pequeña escala así como la «transparencia» del mercado gasista.

De igual forma, abogaron por «hacer del gas el combustible fósil para la transición hacia la generalización de la energía renovable», completando así «los grandes retos que afrontan las empresas gasistas europeas«. En este sentido, el presidente de GLE, Win Groenindijk, indicó que las terminales se están transformando en centros de distribución, «conservando además su rol convencional, que sigue siendo vital para el sistema gasista».

Visita del Círculo de Empresarios

Por otro lado, representantes del Círculo de Empresarios de Galicia visitaron la planta de Reganosa, situada en Mugardos (La Coruña), para conocer su actividad y modelo de negocio. La compañía destacó ante el grupo, procedente de Vigo, «la consolidación del gas natural licuado como combustible marítimo, iniciativa en la que está comprometido» el ente portuario de la ciudad olívica. Representantes de Reganosa les explicaron «el funcionamiento de la terminal de regasificación y del sector gasista».

Los asistentes recorrieron las dependencias y fueron informados «sobre los proyectos en los que participa la empresa», que interviene actualmente junto a la Autoridad Portuaria de Vigo en el proyecto Core LNGas Hive. Se trata de una iniciativa que busca «el desarrollo de una cadena logística integrada, segura y eficiente en la Península Ibérica para el suministro de gas natural licuado como combustible en el sector del transporte, especialmente marítimo«.

El consumo de carburantes subió un 6,3% en agosto tras la caída del 1,9% en julio

Redacción / Agencias.- El consumo de combustibles de automoción en España se situó en 2,41 millones de toneladas en agosto, lo que supone un incremento del 6,3% respecto al 2015, tras la caída del 1,9% en julio. Según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), el crecimiento responde a un mayor aumento de los gasóleos, en un 6,4%, hasta las 1,95 millones de toneladas, y de las gasolinas, en un 6%, hasta las 457.000 toneladas.

Además, aumentó el consumo de GLP en un 36,5%, querosenos en un 10,2% y fuelóleos en un 8,4%.  En el acumulado anual, el consumo de combustibles de automoción se elevó un 3,2% al sumar 18,2 millones de toneladas, debido al alza de gasóleos en un 3,4% y, más moderada, de gasolinas en un 2,5%. En lo que va de año aumentó la demanda de gasolinas, en un 2,5%, querosenos en un 7,3%, gas licuado de petróleo (GLP) en un 4,1% y fuelóleos en un 6,1%.

Por su parte, el consumo de gas natural, tras los descensos de meses anteriores, aumentó en agosto un 1,7% respecto al mismo mes del 2015 a pesar de que disminuyó el destinado a generación eléctrica en un 10,7%. En el acumulado de 2016, el consumo decreció un 1,8% debido al descenso de generación eléctrica en un 17,6%, ya que el consumo convencional y el GNL de consumo directo aumentaron un 1,9% y un 3,7%, respectivamente.

Canadá aprueba un proyecto de gas natural licuado muy contestado

EFE.- El Gobierno canadiense aprobó de forma provisional un proyecto para la construcción de un gran complejo industrial para la licuación de gas natural en la costa del Pacífico del país con una inversión de 36.000 millones de dólares. La aprobación del proyecto, al que se oponen grupos indígenas y organizaciones medioambientales, está sujeta a 190 condiciones legales, incluida la imposición de un límite a las emisiones de gases con efecto invernadero, según explicó el Gobierno.

El polémico complejo se ubicaría en la occidental provincia canadiense de la Columbia Británica. El complejo industrial, que permitirá a Canadá exportar parte de sus masivas reservas de gas a Asia, estará situado en la isla Lelu, frente a la costa canadiense, y permitirá la exportación de 19 millones de toneladas de gas natural licuado al año. Pero las instalaciones también serán uno de las mayores fuentes de gases con efecto invernadero al emitir más de 5 millones de toneladas de dióxido de carbono cada año. El principal inversor del proyecto es Petronas, la compañía petrolera de Malasia, pero en el proyecto también participan Sinopec (China), Japex (Japón), Indian Oil Corporation (India) y PetroleumBrunei (Brunei).