Entradas

Repsol y Enagás, pioneros en Europa al suministrar directamente GNL en Cartagena a un buque desde una planta de regasificación

Servimedia / EFE.– Repsol y Enagás han llevado a cabo el primer suministro en Europa de gas natural licuado (GNL) como combustible directamente desde una planta de regasificación a un buque. Según indicaron ambas compañías, la coordinación entre Repsol y Enagás permitió realizar con éxito la operación, que se prolongó durante 5 horas.

Repsol, como suministrador del bunker de GNL, y Enagás, como gestor de la infraestructura, han puesto los medios técnicos y humanos necesarios para acometer la operación en la planta de regasificación de Enagás en Cartagena. Este tipo de suministro, pionero en Europa, es conocido como bunkering pipe-to-ship y se llevó a cabo mediante unas mangueras criogénicas flexibles que conectan directamente el barco con la terminal.

De esta manera, el buque Damia Desgagnés recibió 370 metros cúbicos de GNL. Esta cantidad supone la mayor operación que se ha realizado de bunker hasta la fecha en España y para Repsol, que en operaciones anteriores había suministrado hasta 320 metros cúbicos mediante camiones cisternas. El barco Damia Desgagnés, de bandera canadiense, cuenta con 135 metros de eslora. Su característica más notable es que puede navegar con los tres tipos de combustibles posibles: fuelóleo, gasóleo marino o gas natural licuado (GNL). Además, es el primer asfaltero propulsado por GNL.

La utilización del GNL como combustible contribuye a mejorar la calidad del aire porque no genera emisiones de óxidos de azufre (SOx) ni de partículas (PM) y reduce sustancialmente las emisiones de CO2 y de óxidos de nitrógeno (NOx). Este tipo de suministro ha sido posible gracias a las adaptaciones que se están acometiendo en el pantalán de la planta de regasificación de Enagás en el Puerto de Cartagena con una inversión de 2,73 millones de euros, de acuerdo con los estándares de la industria.

Esta operación es fruto de la colaboración entre Repsol, Enagás y la Autoridad Portuaria de Cartagena. Se enmarca en el proyecto CORE LNGas hive, cofinanciado por la Comisión Europea, que coordina Enagás con 42 socios y lidera Puertos del Estado para desarrollar una cadena logística integrada para el suministro de gas natural licuado como combustible en el sector del transporte, especialmente el marítimo. Esta iniciativa puede ayudar a que España se convierta en referencia europea en este ámbito, beneficiada por su privilegiada posición geográfica, puerta del Mediterráneo y del Atlántico.

Las importaciones netas de gas natural crecen un 70% en febrero

Europa Press.- Las importaciones netas de gas natural alcanzaron los 38.051 gigavatios hora (GWh) en febrero, lo que representa un incremento del 70,1% con respecto a febrero del 2016, según Cores. Este incremento se debió tanto al aumento de las importaciones de gas natural por gasoducto, que crecieron un 36,6%, como de gas natural licuado (GNL), que repuntaron un 112,9%, hasta representar un 54,9% del total.

Las importaciones de gas ascienden a 39.637 gigavatios hora (GWh), un 59,9% más que en febrero del año pasado. Las entradas de GNL superaron a las de gas natural, situándose en los 20.947 GWh, siendo las mayores importaciones en GNL desde agosto de 2012. En concreto, aumentaron los suministros de gas en todas las zonas geográficas. Destaca el incremento en los procedentes de África y América Central y del Sur, que crecieron un 55,1% y 179,0% respectivamente. Por su parte, el GNL de Argelia, se disparó un 230,2% y el de Perú un 346,6%. En el acumulado del año, los principales países abastecedores a España son Argelia (49,6%), Nigeria (11,6%), Perú (10,0%) y Noruega (9,1%).

Desde marzo de 2016, las exportaciones presentan tasas de variación interanuales negativas, con una caída del 34,2% con respecto a febrero. Este mes, descienden hasta 1.586 GWh, mínimo desde marzo de 2013. El 96,7% de las exportaciones se realizan por tubo a Francia y Portugal (8,1% y 88,7% respectivamente) mientras que el GNL incluye además Andorra y Italia como destinatarios.

Las importaciones netas de gas natural crecen un 8% en enero

Europa Press.- Las importaciones netas de gas natural alcanzaron los 34.152 gigavatios hora (GWh) en enero, lo que representa un aumento del 8,3% con respecto a enero del 2016, según Cores. Este incremento se debió tanto al aumento de las importaciones netas de gas natural licuado (GNL), que crecieron un 1,9%, como de gas natural por gasoducto, que repuntaron un 13,5%.

Las importaciones de gas ascienden en enero a 35.862 GWh, un 1,5% superiores a las de enero de 2016. El 59,7% se realizaron a través de gasoducto, alcanzando 21.407 GWh, máximo histórico. Por segunda vez en la historia se registraron importaciones desde Estados Unidos (1.933 GWh). Enero fue un mes marcado por los encarecimientos del precio de la electricidad debido a la alta demanda, así como a la subida registrada en los precios del gas.

Por zonas geográficas, destacó el aumento de los suministros procedentes de América (113,2%) y de Europa (2,8%), por los incrementos de Perú y Francia un 326,9% y 107,2%, respectivamente. Los principales suministradores de gas fueron Argelia (48,3%), Nigeria (13,4%), Perú (10,4%) y Noruega (8,8%). En cuanto a las exportaciones, este mes alcanzan 1.711 GWh, un 54,6% por debajo de las de enero de 2016, siendo la menor cantidad desde febrero de 2015. Tan sólo el 2,7% de las exportaciones se realizan en estado líquido con destino a Andorra, Francia, Italia y Portugal. El resto se exporta a través de gasoducto repartiéndose entre Portugal y Francia.

Barcelona acogerá Gastech en 2018, el mayor evento mundial del sector del gas natural

Europa Press.– Barcelona acogerá en 2018 la feria y conferencia Gastech, la más importante del mundo del sector del gas natural, que se organizó en sus tres últimas ediciones en Asia, mientras que en su 30ª edición regresa a Europa y tendrá lugar en el recinto Gran Via de Fira de Barcelona del 17 al 20 de septiembre.

Este evento bienal prevé reunir a 600 expositores y más de 20.000 profesionales. En su edición española contará con la colaboración de Sedigas y del consorcio formado por compañías como Enagás, Gas Natural Fenosa y Repsol, según indicaron Fira y las empresas impulsoras. La capital catalana congregará a la industria del gas natural y gas natural licuado (GNL) mundial para presentar soluciones innovadoras, generar negocios, intercambiar ideas y establecer nuevos contactos, en una cita impulsada por Dmg Events Global Energy.

El año 2018 se celebrará el 45º aniversario de la creación del evento en 1972, y la organización ha elegido Barcelona por sus infraestructuras congresuales, turísticas y de transporte, además de por sus atractivos gastronómicos y culturales, así como su posicionamiento en el negocio del gas. El presidente de Sedigas, Antoni Peris, destacó que Gastech «es un evento muy relevante para tratar problemas que afectan al sector del gas y el GNL». «Además, la creación reciente de un mercado organizado de gas en España, Mibgas, y su voluntad de convertirse en un centro europeo de GNL deja entrever un futuro prometedor para esta industria», concluyó.

El director general de Fira de Barcelona, Constantí Serrallonga, ha recalcado la importancia de atraer un salón «de estas características y dimensiones, tanto por lo que representa para la ciudad y su entorno como para las grandes compañías del sector del país», para seguir acogiendo eventos de primer nivel internacional. Según las previsiones de Gastech, las importaciones europeas de GNL crecerán en 2017 por segundo año consecutivo tras un periodo de declive entre 2011 y 2015, y gran parte de este gas entrará a través de la red española de terminales de importación de GNL.

Cañete recalca que los países son soberanos para alargar la vida de sus centrales nucleares aunque Bruselas supervisará las inversiones

Redacción / Agencias.- El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, señaló que si hay un nuevo proyecto de inversiones para la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos), deberá ser supervisado por Bruselas al tiempo que rechazó pronunciarse sobre si la planta debería reabrir o no ya que recalca quetodos los Estados comunitarios «son soberanos para elegir su mix energético» y alargar la vida útil de sus centrales nucleares «siempre que tengan condiciones de seguridad».

Así ha respondido el exministro sobre el informe emitido por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), que se muestra favorable a la reapertura de Garoña después de tres años de parón. A su llegada al Congreso de los Diputados, para dar cuentas del nuevo paquete de medidas energéticas proyectadas por la Comisión Juncker, Cañete ha señalado que Garoña es «como cualquier otra central» de las 129 que existen en toda Europa y ha explicado el caso de Bélgica, que paralizó la actividad de sus centrales nucleares y luego decidió volver a tenerlas operativas. «Se notificaron los proyectos a la Comisión Europea y las analizamos en los términos justos», ha señalado.

Y es que, según indicó Cañete, «si hay un proyecto de inversiones» tiene que ser notificado a la Comisión Europea» para comprobar que cumple los nuevos parámetros de seguridad que este organismo europeo endureció desde el accidente de la central japonesa de Fukushima. En este sentido, Cañete ha indicado que la normativa europea en materia de seguridad nuclear es «la más exigente del mundo». «Lo digo porque lo sé. En los intercambios con reguladores japoneses o americanos vemos estándares que ellos manejan y somos los más exigentes», explicó el exministro.

Aún así, Cañete ha recordado que deben ser los reguladores nacionales los que amparándose en estos estándares «analicen y obliguen» a realizar las inversiones a los operadores para «garantizar la seguridad». «Tienen que darse unos mínimos de seguridad y estoy seguro que el CSN lo ha hecho correctamente», ha apuntado el exministro, que reconoce que «es un debate que está habiendo en toda la Unión Europea» en la actualidad, pero insiste en que, cuando finaliza su vida útil prevista, son los países quienes pueden «elegir desmantelar las centrales nucleares, pararlas o alargar su funcionamiento, siempre en condiciones de máxima seguridad».

Por otra parte, el portavoz de Ciudadanos, Antonio Cantó, cuestionó a Cañete sobre la posible falta de independencia del CSN. El diputado se mostró preocupado por la composición del consejo y pidió que sus miembros sean «elegidos de otra forma». «Cuando entran los partidos políticos para favorecer la competencia, es el bolsillo de los españoles el que sufre», denunció. En este sentido, el exministro reconoció «problemas con varios países» porque sus Gobiernos quieren intervenir. A su juicio, la única forma de que esta situación sea igual para todos es que se «aplique la normativa europea» porque, ha recordado, «todos los proyectos tienen que informarse y ser analizados en la Comisión».

Precio elevado y 28 mercados

Precisamente Cañete achacó el elevado precio de la energía en los países europeos a la ausencia de un mercado integrado ya que cada país miembro cuenta con un mercado propio. «No tenemos un mercado integrado de 28 países. Somos 28 mercados no conectados», señaló Cañete, que recordó que el precio de la electricidad es 1,5 veces más cara que la de Estados Unidos y que en el caso del gas es aún más del doble, un 2,5 veces más cara.

«El problema de los precios tiene muchas causas. En primer lugar, una fortísima dependencia del gas», indicó Cañete, que justificó por esta razón el impulso al gas natural licuado por parte de Bruselas. «Cuando el 30% de tu importación depende de un solo proveedor, que puede ser Rusia, y cuando tienes dificultades de abastecimiento con la red europea, pues tienes muchos más problemas de gas», explicó, añadiendo que un competidor como Estados Unidos no tiene problemas para realizar prácticas de extracción como el fracking, más limitadas por la legislación europea.

Para Cañete, la situación «ideal» pasaría por tener «un mercado eléctrico y energético integrado, único, con precios competitivos» y a la vez evitando que se produzcan deslocalizaciones de empresas por costes excesivos frente a otros competidores. Así, Cañete ha reclamado que las empresas que lleven a cabo innovaciones tengan asignados «el número de derechos de emisión suficientes para no verse obligados a deslocalizar sus empresas«.

Arias Cañete ha tenido que encajar críticas y acusaciones de la oposición por haber actuado en favor del «oligopolio» energético, particularmente por parte de la diputada Rosa Martínez Rodríguez, de Unidos Podemos. «La Comisión es absolutamente independiente», ha replicado Cañete, que cree que la reestructuración del mercado energético que supondrán las nuevas medidas impulsadas es «la mejor propuesta para los consumidores europeos». «Queremos energía barata, segura y limpia», indicó el comisario, algo que, ha dicho convencido, «es conciliable«, tras haber aumentado en estos años el PIB de la Unión Europea, al tiempo que las emisiones más contaminantes se han reducido.

Gas Natural Fenosa realiza la primera carga de gas natural licuado para un ferry de Baleària

EFE / Servimedia.- Gas Natural Fenosa realizó la primera carga de gas natural licuado (GNL) para el buque Abel Matutes de Baleària en el Puerto de Barcelona, una acción que supone un hito en este proyecto pionero en España. Se trata de la primera operación de estas características que se realiza en el Port de Barcelona, dentro del Plan de Mejora de la Calidad del Aire impulsado por este enclave en 2016.

La multinacional energética ha explicado que impulsa junto a la naviera el desarrollo e instalación de un motor a gas natural, así como de un tanque de gas natural licuado (GNL), en este ferry de Baleària, que opera a diario la ruta Barcelona-Palma de Mallorca. La primera carga supone un hito destacado del proyecto, puesto que a partir de ahora, y una vez realizadas las pruebas pertinentes, el buque podrá empezar a operar con el motor auxiliar de gas natural y la consecuente reducción de emisiones en las maniobras del ferry, tanto en el entorno portuario de Barcelona como en el de Palma de Mallorca.

Notable reducción de emisiones invernadero                        

La aplicación de esta tecnología en el buque se traduce en una reducción de emisiones y un ahorro anual de cerca de 4.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2), más de 60 toneladas de óxido de nitrógeno (NOx) y 6 toneladas de óxido de azufre (SOx). La carga del gas natural se enmarca dentro del contrato de suministro energético que firmaron ambas compañías cuando impulsaron el proyecto, y consiste en el traspaso directo del combustible desde un camión cisterna al buque Abel Matutes. Gas Natural Fenosa impulsa el uso del gas natural como carburante alternativo al petróleo en el transporte de personas y de mercancías.

Los precios del gas crecerán hasta 2021 por la recuperación de la demanda mundial, según Crédito y Caución

Europa Press / EFE.- Los precios del gas, tras haber caído significativamente en 2014 y 2015, han alcanzado su punto de inflexión y crecerán hasta 2021 impulsados por la recuperación de la demanda mundial, según un informe de Crédito y Caución. Según Crédito y Caución, la combinación de una oferta abundante de gas natural licuado, la ralentización de la demanda, los bajos precios del petróleo y la amplia disponibilidad de gas de esquisto han mantenido los precios del gas muy por debajo del nivel de 2011-2014.

Sin embargo, los precios del gas parecen haber «tocado fondo» en América, Asia y Europa, sus tres mercados principales, y se prevé que, después de recuperarse en 2016, aumenten en los próximos años. El estudio prevé que el gas «gane mayor cuota en el mix energético» al tratarse de un combustible «relativamente limpio y flexible». El informe destaca que se está registrando una expansión de la capacidad de exportación de GNL, en particular en Estados Unidos y Australia. Así, se espera que Estados Unidos, el mayor productor de gas natural del mundo, incremente fuertemente su producción entre 2016 y 2021.

Mientras, en Europa, el mayor productor, Rusia, está decidido a responder a la demanda china mediante la construcción de gasoductos y a explorar las posibilidades del gas natural licuado para vender a nivel mundial. Del lado de la demanda, se espera que China vuelva a convertirse en un «motor clave» de crecimiento en los próximos años. El mayor consumidor de gas en Asia creció sólo un 4% en 2015, su menor tasa en décadas, pero se prevé que el crecimiento entre 2015 y 2021 alcance un 9,1%, mientras que en Europa, el crecimiento del consumo de gas será más moderado.

Gas Natural Fenosa abre en Poitiers su segunda gasinera de Francia, una estación de gas para vehículos

EFE / Servimedia.- Gas Natural Europe, filial de Gas Natural Fenosa, abrió en Poitiers su segunda estación pública de suministro de gas natural para vehículos en Francia, según indicó la multinacional. La estación ofrece tanto gas natural licuado (GNL) como gas natural comprimido (GNC). La instalación, la primera en la región de Nouvelle-Aquitaine, cuenta con un tanque de 80 metros cúbicos que puede abastecer a todo tipo de vehículos: camiones, autobuses, tractores, vehículos ligeros y utilitarios.

Gas Natural Fenosa inauguró hace dos años en Castets, cerca de Bayona, la primera estación de GNL y GNC de Francia, que es actualmente la instalación que suministra un mayor volumen de gas natural de todas las existentes en el país. Estas dos estaciones situadas en Francia, junto a las que la compañía ya opera en España, permiten que el tráfico internacional de mercancías a lo largo del Corredor Atlántico pueda realizarse exclusivamente con gas natural como combustible a utilizar.

Durante los próximos meses, la empresa prevé poner en marcha tres nuevas estaciones en Burdeos, Compiègne (norte de París) y Dunkerke con el fin de cubrir el suministro en estos puntos clave de la red de carreteras de Francia. Gas Natural Europe, filial de comercialización energética del grupo español en el centro de Europa, está presente en Alemania, Bélgica, Francia, Luxemburgo y Holanda. Entre enero y septiembre, Gas Natural Europe alcanzó unas ventas de más de 40 teravatios hora (TWh).

Las exportaciones de gas natural desde España caen un 15,2% en octubre

Redacción / Agencias.- Las exportaciones de gas natural desde España se redujeron en octubre un 15,2% respecto al mismo mes de 2015, hasta alcanzar los 2.757 GWh, y registran un descenso interanual en los últimos siete meses, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Por tipo, las exportaciones en estado líquido (GNL) cayeron un 85,2%, y las de gasoducto, un 11,8%. En el acumulado anual se exportó un 21,4% menos que en los diez primeros meses de 2015.

En cuanto a las importaciones netas, descendieron un 0,5% en octubre con respecto a octubre de 2015, hasta alcanzar los 26.481 gigavatios hora (GWh). El volumen de gas importado en octubre, que implica un incremento del 7,4% con respecto a septiembre, se registra en un mes en el que las llegadas de este hidrocarburo en forma de GNL aumentaron un 6,7%, mientras que las correspondientes a gasoducto descendieron un 5,5%.

En octubre, disminuyeron las importaciones totales un 2,1%, hasta 29.238 GWh, y de este volumen el 40,2% correspondió a los suministros en GNL. Destaca el aumento del abastecimiento procedente de América y de Europa, gracias al incremento de Noruega. Frente a esto, bajaron las de África en un 16,4%, por los descensos de Argelia (18,6%) y Nigeria (9,5%). Pese a esto, en el acumulado anual, los principales suministradores de gas natural a España siguen siendo Argelia, con un 57,8% del total; Nigeria, con un 14,8%; y Noruega, con un 10,7%.

Repsol vende a BP su participación en un proyecto gasista en Indonesia

EFE.- La petrolera española Repsol ha vendido a la compañía británica BP su participación del 3,06 % en el proyecto integrado de gas natural licuado (GNL) Tangguh, en Papúa Occidental (Indonesia), por 312,8 millones de dólares (293,3 millones de euros).

La operación proporcionará a Repsol una plusvalía antes de impuestos de unos 26 millones de dólares (24,4 millones de euros), comunicó hoy la empresa española a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El proyecto Tangguh, operado por BP, explota y comercializa los recursos gasísticos de las licencias de producción de Berau, Maturi y Wiriagar mediante dos trenes de licuefacción.

Cada uno de estos trenes tiene una capacidad de procesamiento de 3,8 millones de toneladas al año.