Entradas

Iberdrola elevó un 2,2% su producción en 2016 con más generación renovable

EFE / Servimedia.- Iberdrola aumentó su producción un 2,2% en 2016, hasta alcanzar los 137.339 gigavatios hora (GWh), con especial peso de las centrales hidroeléctricas y del resto de instalaciones renovables, según comunicó la eléctrica a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Al detalle, la generación hidroeléctrica del grupo se incrementó un 45,7% con respecto al 2015, hasta situarse en 20.545 GWh; los ciclos combinados generaron 48.447 GWh, un 4,8% más, y las otras renovables 33.487 GWh, lo que supone un aumento del 2,4%.

Destaca especialmente la reducción de la aportación de las centrales de carbón, en línea con la estrategia de Iberdrola de operar con un mix energético más sostenible, que incluye también ser neutros en carbono en 2050. Así, la producción con carbón se redujo un 67% en 2016, debido fundamentalmente al cierre de la central de Longannet, en Reino Unido. A cierre de 2016, Iberdrola contaba con 45.246 megavatios instalados en todo el mundo, unos 1.000 MW menos que al cierre de 2015 fundamentalmente por el cierre de Longannet, de los que el 60% son tecnologías sin emisiones: hidroeléctrica y renovables.

En España, la producción de Iberdrola subió un 13,1%, hasta alcanzar los 62.784 GWh. La generación hidroeléctrica se incrementó un 48,2% y las renovables se mantuvieron con un ligero repunte del 0,8%. Destaca especialmente la evolución de las plantas de ciclo combinado: a lo largo de 2016, la generación en estas centrales creció un 62,1%, hasta situarse en 3.709 GWh. Estas plantas han estado especialmente activas durante el último trimestre de 2016, periodo en el que subió su aportación un 132%, hasta los 1.878 GWh.

Por países, la producción se incrementó en Brasil un 49% y en Estados Unidos un 2,9%. En ambos casos es especialmente significativa la mayor aportación de las instalaciones renovables, que se ha incrementado un 56,8% y un 5,2%, respectivamente. En el caso de Brasil, además, ha sido muy notable el comportamiento de las centrales hidroeléctricas, que casi han duplicado su producción al subir un 96,7%, hasta situarse en 1.303 GWh. Reino Unido, México y el resto del mundo registraron una peor evolución, con descensos en su producción del 26,3%, el 2,8% y el 7,9%, respectivamente.

En lo que se refiere a la energía distribuida, también aumentó en términos globales: un 2,3% más con respecto al ejercicio 2015, hasta situarse en 229.816 GWh. En España, se mantuvo estable, con un ligero descenso del 0,4%, mientras que en Estados Unidos ha aumentado un 16% y en Brasil, un 1%. El cuarto país donde Iberdrola cuenta con activos de distribución, Reino Unido, ha registrado un ligero descenso con respecto a 2015, del 1,5%.

La demanda de gas sube un 24,3% en enero, en niveles no vistos desde 2012, por la ola de frío

EFE / Europa Press.- El consumo de gas en España cerró enero con un incremento del 24,3%, frente al mismo mes del 2016, hasta alcanzar los 38.465 gigavatios-hora (GWh), frente a los 30.954 GWh de enero de 2016, unos niveles mensuales de consumo que no se veían desde febrero de 2012, cuando en mitad de otra ola de frío, la demanda fue de 39.431 GWh., según la web del gestor técnico del sistema Enagás.

La mayor parte de este volumen corresponde al uso convencional del gas, esto es, al correspondiente a los hogares, las empresas y las industrias. Este segmento ha demandado 31.940 GWh, un 21,2% más, debido sobre todo al repunte en la actividad de calefacción para combatir el frío. La demanda convencional supone el grueso del consumo con un 83% del total. En cuanto al sector eléctrico, los ciclos combinados han consumido 6.525 GWh, un 42,1% más con el objeto de cubrir el hueco térmico aparecido en el mercado mayorista de electricidad, el conocido como pool, ante la ausencia de viento y agua, que ha provocado una menor actividad eólica e hidráulica.

Esta mayor exigencia de centrales eléctricas de gas se ha producido en unos días caracterizados por las fuertes subidas de precio en el mercado spot Mibgas, por los problemas de suministro asociados a la llegada de gas licuado por barco desde Argelia y por la necesidad de recurrir a los almacenamientos subterráneos de gas para responder a las exigencias del sistema. Los niveles de consumo de electricidad se aumentaron por una ola de frío con la que también se disparó el consumo eléctrico y los precios en el mercado mayorista.

La demanda total de gas, tanto convencional como de uso eléctrico, llegó a alcanzar el 19 de enero los 1.589 GWh, el máximo diario desde al menos 2012. El récord absoluto de demanda diaria sigue situado en los 1.863 GWh alcanzados el 17 de diciembre de 2007. La demanda convencional máxima, de 1.249 GWh, se marcó en febrero de 2012.

La energía nuclear cubrió el 21,38% de la electricidad en 2016, un 2,4% más que el año anterior

Europa Press.– La energía nuclear cubrió el 21,38% de la electricidad en España en 2016, lo que supone un 2,4% más que el año anterior, según datos de Red Eléctrica divulgados por el Foro de la Industria Nuclear. Así, el Foro Nuclear destaca que «un año más» las centrales nucleares son la tecnología que «mayor producción» ha aportado al sistema eléctrico español, según el avance de datos de 2016.

La cifra representa más de un punto porcentual que en 2015, cuando las centrales produjeron el 20,34% con una potencia instalada de 7.865 megawatios, lo que supone el 7,45% del total. En concreto, el Foro afirma que el parque nuclear español ha tenido una producción neta de 56.095 GWh, un 2,4% superior a la del año 2015. La tecnología nuclear produce electricidad de forma «constante y estable» ya que de media funcionó el 86,31% del total de horas de 2016.

Con estos resultados, el presidente del Foro de la Industria Nuclear, Antonio Cornadó, ha celebrado que la nuclear se consolida como fuente de generación eléctrica «imprescindible» en el mix energético nacional. Así, ha destacado que la nuclear cumple con «los tres principios» de la política energética europea, como la seguridad de suministro, competitividad y sostenibilidad, por lo que ve «conveniente» que siga formando parte del mix energético en el futuro.

Del total de producción eléctrica sin emisiones contaminantes, en 2016 la energía nuclear ha sido «líder» con una aportación del 35,18% del total y recuerda que el informe Climate Change and Nuclear Power 2016, considera esta tecnología entre las «actualmente disponibles» que pueden ayudar a luchar contra el cambio climático. Con ello, la nuclear se sumaría a la hidráulica y la eólica como las fuentes con más bajas emisiones considerando su ciclo completo de vida, con menos de 15 gramos de CO2 equivalente por Kwh. La OIEA considera que con la expansión de la capacidad nuclear prevista a nivel mundial se puede evitar más de 3 gigatoneladas de CO2 de la producción eléctrica en 2040.

La AIE prevé que las renovables representarán el 28% de la generación eléctrica mundial en 2021 y descarta efecto Trump

Europa Press / EFE.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) no cree que Donald Trump vaya a condicionar el crecimiento de las energías renovables en Estados Unidos que, según se espera, superará la capacidad instalada de Europa en un plazo de cinco años. De hecho, la AIE prevé que las energías renovables seguirán siendo la fuente de generación de electricidad de mayor crecimiento en los próximos cinco años, pasando de representar el 23% de la generación en 2015 a un 28% en 2021.

El jefe de la división de renovables de la AIE, Paolo Frankl, destacó que las renovables supondrán así más del 60% del aumento de la generación mundial de electricidad a medio plazo. De esta manera, el directivo de la AIE señaló que se espera que la capacidad global renovable aumente en 825 gigavatios (GW), un 42% entre 2015 y 2021.

Además, indicó que se estima que la generación renovable superará los 7.600 teravatios hora (TWh) en 2012, lo que equivale a la generación total de electricidad de Estados Unidos y la Unión Europea. A pesar de estas perspectivas, Frankl se mostró cauteloso en cuanto a su evolución debido a factores como la incertidumbre política, su mayor integración en los sistemas, la necesidad de mayor inversión o el lento desarrollo de tecnologías renovables en los sectores de calor y el transporte.

Auge renovable en Estados Unidos

Respecto a Trump, Frankl ha señalado que las políticas «no pueden cambiarse de un día para otro», de modo que la organización prevé que no haya «grandes cambios» en los próximos meses. Con relación a España, Frankl ha apuntado que la futura subasta de energía renovable puede «provocar cambios» en las previsiones de la AIE. De este modo, el mercado nacional podría salir de la zona de recesión en la que está. En cuanto al menor crecimiento de las renovables en Europa en los próximos años, la organización apunta como motivos la menor demanda eléctrica, la legislación pendiente o la incertidumbre política en algunos mercados.

Castilla y León considera que el sistema eléctrico necesita de Garoña, central nuclear cuya reapertura empieza a evaluarse este miércoles

EFE / Europa Press.- El pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) comenzará este miércoles a estudiar el informe técnico sobre la renovación de la licencia de explotación de la central nuclear de Garoña (Burgos) hasta los 60 años de su vida útil. Por su parte, el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, considera que Garoña es una planta «necesaria para la producción energética» y cree que si el CSN renueva la licencia de explotación sería una buena noticia.

Pero lo primero, según ha insistido Herrera, es la seguridad de las instalaciones, las personas y el medio ambiente, por lo que ha recordado que la Junta considera «imprescindible» el visto bueno del CSN. En este sentido, Herrera ha indicado que con la actual situación energética, «España no puede permitirse ningún tipo de frivolidad entorno a la garantía de los suministros energéticos. Herrera ha insistido en que «España debe blindar su suministro energético» y ha criticado la falta de planificación del Gobierno central respecto al consumo de carbón autóctono en las centrales térmicas. Por último, Herrera ha destacado que una posible continuidad de Garoña, tendría una buena repercusión en el empleo del entorno de la zona de Miranda de Ebro.

Arranca debate en el CSN

El pleno de este miércoles tiene uncarácter meramente «informativo» y de momento no se tomarán decisiones al respecto debido a que el informe remitido a los técnicos es «voluminoso», hay mucho material que estudiar y el resultado puede demorarse semanas. El CSN, máximo responsable en materia de seguridad nuclear y protección radiológica, debe elaborar un informe con los requisitos necesarios para la reanudación de Garoña, en parada desde diciembre de 2012 por decisión de sus propietarios (Nuclenor, participada al 50% por Iberdrola y Endesa). El informe tiene carácter preceptivo y vinculante; si es negativo obligaría al cierre de la planta, y si es positivo dejaría la decisión última en manos del Ministerio de Energía.

Según fuentes del Consejo, la decisión sobre Garoña «no se prevé fácil y requerirá semanas para su resolución». Se trata de una cuestión de gran densidad con muchos condicionantes asociados para Nuclenor, la empresa propietaria de la central, y, en cualquier caso, se tratará de un dictamen técnico, tras el cual el Gobierno tendrá la última decisión sobre la reapertura o no de la planta. Según diversas fuentes, la decisión técnica sería finalmente favorable, si bien con un elevado número y muy exigentes de condicionantes técnicos e inversiones para los propietarios en materia de seguridad. Aún con ese dictamen y la eventual aprobación de Energía, la empresa podría finalmente declinar la reapertura de la planta.

Paco Castejón, ingeniero nuclear y miembro de Ecologistas en Acción, recuerda que los miembros del pleno tienen la facultad de pedir un aplazamiento de la decisión por lo que ésta posiblemente no podría adoptarse este miércoles. El proceso podría llevar «varias semanas o meses», ya que tanto el presidente como los consejeros pueden solicitar hasta dos aplazamientos. A su juicio, el informe resultante del pleno será «positivo condicionado», es decir, el CSN autorizará el funcionamiento de la central de Garoña con una serie de condiciones que Nuclenor deberá aceptar para que se ponga en funcionamiento.

Entre las condiciones, Castejón matizó que existen una batería de cambios a introducir en la central antes de su puesta en marcha, entre las que resaltó el cambio de cientos de kilómetros de cables o la torre de enfriamiento que la Confederación Hidrográfica del Ebro impone para la reapertura de Garoña así como aspectos como la autorización de explotación, las medidas de seguridad física o medidas a raíz de las pruebas de resistencia post-Fukushima. Además destacó los precedentes que sentaría en el parque nuclear español la puesta en funcionamiento de una central, que actualmente se encuentra en unas condiciones «deleznables».

La demanda de electricidad aumenta un 0,7% en octubre

Redacción / Agencias.- La demanda peninsular de energía eléctrica ascendió en octubre a 19.866 gigavatios hora (GWh), lo que supone un incremento del 0,7% con respecto a octubre del 2015, según Red Eléctrica de España (REE). Teniendo en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica aumentó en octubre un 1,2% con respecto al mismo mes de 2015.

En los diez primeros meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica ascendió a 207.682 GWh, un 0,2% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. Una vez corregidos la influencia del calendario y de las temperaturas, la demanda de energía eléctrica fue un 0,1% superior a la registrada en el año anterior. La producción de origen eólico alcanzó en octubre los 2.388 GWh, un 38,5% menos que el año pasado. En octubre, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 25,6% de la producción. El 50,5% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.

La tecnología con mayor aportación a la cobertura de la demanda fue en octubre la nuclear, con un 24,9%, por delante del 21% del carbón, el 11,7% de la eólica, el 10,9% de la cogeneración y 8% de la hidráulica. En los diez primeros meses del año, la nuclear se consolida como principal tecnología, con un 23,6% del total, frente al 20% de la eólica, el 15,9% de la hidráulica y el 12,6% del carbón.

La demanda de gas natural para la generación de electricidad bate récord en octubre

Redacción / Agencias.- La demanda de gas natural para generación de electricidad cerró octubre con un crecimiento de en torno al 38% con respecto al mismo mes de 2015, hasta alcanzar una cifra aproximada de 7.300 GWh, el máximo registrado desde julio de 2015 y el segundo dato más alto desde octubre de 2012, según Enagás, propietaria de la mayoría de las infraestructuras gasistas. Además, el pasado 19 de octubre, la demanda de gas diaria para generación de electricidad alcanzó los 382 GWh, dato récord desde julio de 2015.

Los récords estuvieron motivados fundamentalmente por una menor aportación de la eólica para la generación de energía eléctrica y por el incremento de las exportaciones de electricidad, mientras que en julio de 2015 el récord se debió a las altas temperaturas registradas. Según Enagás, «estos datos ponen de manifiesto la importancia del gas natural en el mix de generación eléctrica».

Por otra parte, la demanda industrial cerró octubre con un crecimiento del 2% con respecto al mismo mes de 2015. En octubre, a pesar de las suaves temperaturas, la demanda nacional total de gas natural registró un crecimiento de en torno al 7,5% con respecto a octubre del año pasado, debido al incremento del consumo de gas natural para la industria y la mayor demanda de gas para generación eléctrica.

Hasta septiembre cae la demanda

En cuanto al consumo de gas natural en el mercado nacional desde enero a septiembre se aprecia un descenso del 1,7% a pesar de que la demanda convencional de gas natural (sector doméstico, comercial e industrial) acumuló un aumento del 1,6% respecto al mismo período de 2015, según la Asociación Española del Gas (Sedigas). En el mercado industrial, el consumo acumulado durante este año rebasa el 2,4% en comparación con los primeros nueve meses del año pasado. Del total consumido, el mercado industrial continúa como el principal demandante de gas, con un 64,5%. Le sigue el sector doméstico-comercial (17%) y el consumo de gas para el sector eléctrico, con un 16,2% (centrales de ciclo combinado).

La ausencia de precipitaciones encarece un 6% la factura de la luz en las primeras semanas de octubre

Servimedia.– El coste de producción de la electricidad se ha encarecido de forma importante durante las primeras semanas de octubre como consecuencia de las altas temperaturas y la ausencia de precipitaciones generalizadas en la península con respecto a septiembre, lo que supone en el recibo eléctrico de los hogares acogidos al Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) una subida en torno al 6,2% con respecto al pasado mes.

En concreto, el precio de generación de la electricidad en España entre el 1 y el 17 de octubre se ha elevado un 16,4% en comparación con la media del mes de septiembre, según los datos del pool eléctrico del operador del mercado OMIE. Así, el coste de la electricidad ha pasado de 43,59 euros por megavatio hora (MWh) en septiembre a incrementarse hasta los 50,75 euros por MWh en lo que va de octubre. Dado que el componente de la energía supone en torno a un 37,5% del recibo de la luz,cuyo restante se forma con los impuestos y los peajes, este aumento del precio de la electricidad tiene un impacto al alza en la factura del 6,2%.

En términos anuales, si se compara el dato de este arranque de octubre con el del mismo mes del año pasado, el precio de producción de la electricidad se ha encarecido un 1,7%, ya que entonces se situó en 49,9 euros por MWh, lo que supone en el recibo una subida del 0,6%. A esta subida se debe contrarrestar el impacto del descenso del 2,8% de los peajes eléctricos con respecto al año pasado, que al trasladarse a la factura eléctrica supone una bajada del 1,75%, lo que supone un abaratamiento del recibo del 1,15%.

Iberdrola aumenta un 2,1% hasta septiembre su producción global de electricidad

EFE / Servimedia.- El grupo Iberdrola alcanzó una producción global de 103.442 gigavatios hora (GWh) en los nueve primeros meses del año, un 2,1% más que en el mismo periodo de 2015, impulsado por las renovables según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La generación hidráulica aumentó un 50,7%; la procedente de instalaciones renovables, un 4,4%; la nuclear, un 4,6%; la cogeneración, un 3,6%; y la producida en centrales de ciclo combinado de gas, un 0,2%.

Por el contrario, la producción de las centrales de carbón se redujo un 66,5% respecto a los nueve primeros meses de 2015. Este descenso se debe, básicamente, al cierre de la planta de carbón de Longannet (Reino Unido), donde la producción descendió un 28,1%. El cese de la actividad en esta planta “responde al compromiso de la compañía de ser neutra en carbono en 2050”.

En España, la producción de Iberdrola ascendió a 48.253 GWh entre enero y septiembre, un 13,7% más que en igual periodo de 2015. La generación hidroeléctrica creció un 56,2% y la procedente de ciclos combinados, un 23,9%. La producción renovable aumentó un 5,8%; la cogeneración, un 4,9%; y la nuclear, un 4,6%. La generación con carbón también disminuyó en España, en concreto un 56,9%. En cuanto al resto de mercados en los que Iberdrola opera, la producción creció un 6% en Estados Unidos y un 34,7% en Brasil, mientras que en México descendió un 3,7% y en Reino Unido un 28,1% menos por el carbón.

La capacidad instalada de Iberdrola en todo el mundo era de 44.544 megavatios (MW) al cierre del tercer trimestre, de los que más de 26.000 MW corresponden a energías limpias: 14.931 MW de generación renovable y 11.083 MW de origen hidroeléctrico. Estas dos tecnologías han incrementado su potencia respecto a los nueve primeros meses de 2015, al igual que la cogeneración (1.267 MW) y los ciclos combinados (12.979 MW). Por otro lado, la energía distribuida por Iberdrola aumentó un 1,9% en términos globales y descendió ligeramente, un 0,9%, en España.

Un 77% de la electricidad que se genera en Extremadura excede a la que se demanda

EFE.- El consejero de Economía de Extremadura, José Luis Navarro, detalló que el 77% de la producción eléctrica extremeña «se vaya fuera» de la comunidad autónoma, por lo que abogó por que «se tenga en cuenta» la energía exportada al negociar la financiación autonómica. Además, Extremadura cubrió el pasado año el 65% de sus necesidades de energía eléctrica con su producción termosolar y fotovoltaica, con lo que es «un caso único en el mundo», según destacó Navarro en la presentación del Balance Eléctrico 2015 extremeño.

Según este balance, la demanda eléctrica de Extremadura el pasado año fue de 4.809 gigavatios/horas, un 3,69% más que en 2014, frente al 1,9% de la media nacional, con lo que fue la comunidad autónoma con el tercer mayor crecimiento y su consumo per cápita anual fue de 4.400 kilovatios/hora. En cuanto a la producción de energía eléctrica, fue de 21.101 gigavatios/hora, un 1,96% menos que la de 2014, debido fundamentalmente a las escasas lluvias de 2015, que provocó una caída del 48% en la energía hidroeléctrica. José Luis Navarro ha destacado que de la producción eléctrica extremeña, el 76,17% fue de procedencia nuclear, en concreto de Almaraz, el 23,76% procedió de las renovables y el 0,07% del gas natural.

En el caso de las energías renovables, Extremadura produce un 104% más de renovables que la demanda eléctrica que consume, un porcentaje que en 2014 se situó en el 136% y que ha achacado a la circunstancia ya mencionada de menos lluvias en 2015. José Luis Navarro además ha resaltado que de los cuatro tipos de energía renovable (termosolar, fotovoltaica, biomasa e hidroeléctrica), el «gran potencial de futuro» de Extremadura está centrado en la termosolar y la fotovoltaica, en la que solo es superada en valores absolutos por Castilla-La Mancha y Andalucía, dos comunidades con mayor territorio que el extremeño.

Sin embargo, ha precisado que porcentualmente mientras que el peso de las dos energías «procedentes del sol» suponen el 9,5% de la demanda la Andalucía y del 23% para Castilla-La Mancha, en Extremadura es del 65%, lo que convierte a la región «en un referente internacional». El consejero extremeño ha señalado que estos datos son resultado del esfuerzo y de las decisiones políticas que se adoptaron en esta materia en España y Extremadura entre 2007 y 2011 y que fueron paralizadas con la llegada del actual Gobierno de Mariano Rajoy.

«De aquella situación se ha pasado a la nada» en cuanto a nuevos proyectos, ha criticado José Luis Navarro, que ha añadido que la «política energética equivocada» contra las renovables llevada a cabo desde entonces «está enfrentada» con la de países como Alemania, Gran Bretaña, Italia o Francia. Pese a todo, Navarro se ha mostrado convencido de que el futuro «es esperanzador» para Extremadura, ya que todos los partidos políticos del arco parlamentario, a excepción del PP, están de acuerdo en apostar por un modelo energético que prime las renovables.