Entradas

El diésel se encarece 10 céntimos en ocho semanas seguidas de subidas

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han vuelto a subir durante los últimos días, ya que el diésel se encareció un 0,7%, encadenando ocho semanas al alza en las que su coste aumentó en 10 céntimos, mientras la gasolina subió un 0,2%, con lo que se mantiene en sus máximos desde septiembre de 2015. Sin embargo, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha bajado un 9,9%, mientras que ha sido más brusca, un 11,7%, la caída en el caso del gasoil.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado en 1,055 euros, lo que supone un ascenso del 0,67% con respecto a la semana anterior (1,048 euros). Por su parte, el precio de la gasolina subió hasta los 1,192 euros por litro, un 0,17% más que los 1,19 euros de la semana anterior. De esta manera, este combustible consolida su tendencia alcista, después de sumar dos semanas de subidas. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado en marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 11,9%; subida inferior al 16,1% que registra el diésel desde su mínimo de enero, de 0,909 euros.

A pesar de estas subidas, los combustibles de automoción se mantienen aún alejados de las cotas de 1,3 y 1,2 euros por litro marcados por la gasolina y el gasóleo, respectivamente, durante el pasado verano. Frente a los máximos históricos de ambos carburantes, los precios de esta semana suponen descensos del 21,6% en la gasolina y del 26,9% en el gasóleo. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,56 euros, 11 céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de gasóleo conlleva un gasto de 58,03 euros, 39 céntimos más que hace una semana.

Estos precios de los combustibles publicados por la Comisión Europea se registran en un momento de repunte del precio del crudo que ha llevado al barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, a situarse por encima de los 52 dólares, su nivel más alto desde mediados de octubre de 2015. Desde los mínimos registrados el pasado mes de enero, cuando cotizaba ligeramente por encima de los 27 dólares por barril, el petróleo de referencia para el Viejo Continente se revalorizó más de un 90%.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,345 euros y en 1,371 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,171 euros de media en la UE y 1,153 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con menor presión fiscal.

El margen de la gasolina creció un 3% en abril y el del gasóleo cayó un 1,8%

Redacción / Agencias.- El margen bruto promedio mensual (precio antes de impuestos menos la cotización internacional de referencia) de la gasolina 95 en España aumentó un 3% en abril respecto al mes anterior, hasta situarse en 17 céntimos por litro, mientras que el del gasóleo reculó hasta los 16,6 céntimos, un 1,8% menos, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Por su parte, el precio antes de impuestos (PAI) aumentó por segundo mes consecutivo. En concreto, el de la gasolina 95 ascendió 2,86 céntimos de euros por litro, un 6,2% más, mientras que el del gasóleo repuntó en 0,36 céntimos de euro por litro, un 0,8% más. Por su parte, el promedio mensual de cotización internacional de referencia en euro/litro de la gasolina aumentó un 8%, en 2,37 céntimos de euro por litro, mientras que la del gasóleo se incrementó un 2,4%, en 0,66 céntimos.

En la comparativa europea, los precios antes de impuestos de los carburantes en España superaron en abril de 2016 las medias europeas. Las diferencias fueron de 5,2 céntimos de euro por litro más frente a la zona euro en gasolina 95 y de 4 céntimos de euro por litro en gasóleo A. España se mantuvo en el tercer puesto con la gasolina 95 más cara con los precios antes de impuestos en el ranking de precios, tan solo por detrás de Malta y Dinamarca, y descendió a la séptima posición en el del gasóleo A.

En cuanto a la evolución de los márgenes frente a Europa, el margen bruto promedio de la gasolina 95 en España correspondiente al mes de abril de 2016 fue superior en 7 céntimos de euro por litro al indicador correspondiente de la UE6. Esto representa una disminución del 6% frente a la diferencia registrada el mes anterior. Con respecto al gasóleo, el margen bruto promedio en España fue superior en 5,1 céntimos de euro por litro frente al valor correspondiente de la UE6, lo que significa un descenso del 12,5%.

Durante abril, las estaciones de servicio de la red distribución de BP marcaron los precios promedio más altos en gasolina 95, seguidas de las de Repsol y Cepsa. En gasóleo, las estaciones de Repsol registraron los precios más altos, seguidas de las de Cepsa y BP. Las estaciones de servicio independientes establecieron los precios más bajos, situándose las diferencias con las estaciones de servicio de redes de operadores en el entorno de 5 céntimos por litro para ambos tipos de carburantes. El precio medio establecido en los hipermercados fue, para ambos carburantes, inferior al correspondiente al total de estaciones independientes.

Los carburantes se encarecen más de un 1% y amplían sus máximos anuales

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han vuelto a subir durante los últimos días ya que el diésel se ha encarecido un 1,55%, encadenando siete semanas al alza, mientras que la gasolina ha subido un 1%, para marcar ambos carburantes sus nuevos precios máximos anuales, a la espera de la evolución que tome el precio del petróleo tras la reunión de la OPEP.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado al inicio de esta semana en 1,048 euros, lo que supone un ascenso del 1,55% con respecto a la semana anterior (1,032 euros). Pese a marcar este precio medio, en muchos surtidores de gasolineras españolas puede verse el precio del gasóleo por encima de la barrera de los 1,10 euros el litro, según fuentes del sector. El litro de gasóleo había iniciado el año por debajo de la barrera del euro, lo que no ocurría desde febrero de 2010, si bien desde finales de enero ha mantenido una tendencia al alza, en línea con la evolución del precio del petróleo en los mercados internacionales.

Por su parte, el precio de la gasolina subió hasta los 1,19 euros, un 1,02% más que los 1,178 euros de la semana anterior. De esta manera, este combustible afianza una tendencia alcista tras encadenar dos semanas de caídas en su precio. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado en marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 11,7%; subida inferior al 15,3% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros. Sin embargo, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha bajado un 9,7%, mientras que cae un 12,7%, el gasoil.

Los combustibles de automoción marcan en la actualidad precios muy similares a los registrados al cierre de 2015, aún alejados de las cotas de 1,3 y 1,2 euros por litro marcados por la gasolina y el gasóleo, respectivamente, durante el pasado verano. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,45 euros, 66 céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 57,64 euros, 88 céntimos más.

Estos precios de los combustibles publicados por la Comisión Europea se registran en un momento de estabilidad del precio del crudo que ha llevado al barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, a rondar la cota de los 50 dólares. El petróleo de referencia para el Viejo Continente se revaloriza más de un 34% en lo que va de año y sube casi un 85% desde los mínimos registrados el pasado mes de enero, cuando cotizaba ligeramente por encima de los 27 dólares por barril. En el caso del petróleo Texas, de referencia para EEUU, el precio del barril se situaba en 48,99 dólares, lo que supone una revalorización cercana al 35% en 2016.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,346 euros y en 1,364 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,169 euros de media en la Unión Europa y 1,146 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con menor presión fiscal.

El número de gasolineras alcanza el récord de 10.947, impulsado en un 2,2% por el aumento de independientes y supermercados

Europa Press / EFE.- El número de estaciones de servicio en España aumentó un 2,2% en 2015, hasta la cifra récord de 10.947, impulsadas por el crecimiento de operadores independientes e integradas en híper y supermercados, según la Memoria de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP).

De acuerdo a los datos, las petroleras agrupadas en la asociación, Repsol, Cepsa, Galp, BP y Saras, sumaban al cierre del pasado año 6.361 gasolineras, un 0,4% menos. Por marcas, Repsol cuenta con el mayor número de estaciones de servicio en el país, con 3.544, seguida de Cepsa, con 1.512, BP (629), Galp (575) y Disa (552). También el resto de mayoristas redujo el número de estaciones de servicio, hasta las 1.270, un 3% menos.

Por tanto, el incremento en 235 puntos de venta en España durante 2015 se debió, principalmente, al aumento en la cuota de mercado de estos actores, ya que el número de gasolineras de otras marcas creció en 270 y las ubicadas en híper y supermercados en 18 nuevas. De esta forma, se incrementan las estaciones de servicios vinculadas a hipermercados, en un 5,6%, hasta 341, y el número de cooperativas en un 2,7%, hasta 575. La demanda de combustibles de automoción fue de 26 millones de toneladas el año pasado, un 3,4% más que en 2014. De este total, un 82% correspondió al gasóleo y un 18% a las gasolinas.

El consumo de carburantes sube un 4% en abril, animada por la demanda del gasóleo, y un 3,6% en 2016

Redacción / Agencias.- La demanda de carburantes de automoción ascendió a 2,27 millones de toneladas en abril, lo que supone un incremento del 4% con respecto a abril del 2015, según los datos de consumo ofrecido por Cores. En los cuatro primeros meses, la demanda de carburante ascendió a 8,6 millones de toneladas, un 3,6% más, fruto de un incremento del 3,9% en la de gasóleo, hasta 7,2 millones de toneladas, y del 2,2% en la de gasolina, hasta 1,4 millones de toneladas.

El incremento en abril responde a un ascenso del 5% en el consumo de gasóleo de automoción, que se situó en 1,88 millones de toneladas, y se produce a pesar de que la rúbrica de gasolina registró una caída del 0,3%, hasta 383.000 toneladas. De esta manera, el consumo de carburantes de automoción encadena 3 meses al alza, tras bajar un 1,6% en enero, su primera caída en 13 meses.

Aumentos también de otros productos

Más allá de los carburantes de automoción, en abril aumentó el consumo de todos los grupos de productos, a excepción de los gases licuados del petróleo (GLP) que bajaron un 8,8%. En concreto subieron los gasóleos un 6%, los querosenos un 1,8% y fuelóleos en un 1,8%. En el acumulado anual presentan crecimientos interanuales todos los grupos de productos, salvo los GLP, que cayeron un 5,3%. Así, aumenta el consumo de gasolinas en un 2,2%, de querosenos en un 5,1%, de gasóleos en un 0,7% y fuelóleos en un 5,2%.

Además, en abril, por segundo mes consecutivo, aumentó el consumo de gas natural en un 3,6%. El consumo convencional y el GNL de consumo directo presentaron importantes incrementos del 10,4% y el 18,7% respectivamente, mientras que el consumo para generación eléctrica disminuyó un 29,2%. En el acumulado del año, el consumo sigue siendo menor que en el mismo periodo de 2015 en un 1,7% debido al descenso del consumo para generación eléctrica en ciclos combinados del 19,7%, frente al aumento del convencional en un 1,5%.

Los carburantes se encarecen alrededor de un 2%, en máximos anuales, con el diésel encadenando ya 6 semanas al alza

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han subido de forma significativa durante los últimos días ya que el diésel se ha encarecido un 2,4%, encadenando seis semanas al alza, mientras la gasolina ha subido un 1,8%, rompiendo con dos semanas de bajadas. Ambos carburantes registran así nuevos máximos anuales, con un precio que en el caso de la gasolina es el mayor desde el pasado octubre.

En concreto, el precio del litro de gasóleo en España se ha situado en 1,032 euros, lo que supone un ascenso del 2,38% con respecto a la semana anterior (1,008 euros). El litro de gasóleo había iniciado el año por debajo de la barrera del euro, lo que no ocurría desde febrero de 2010, si bien desde finales de enero ha mantenido una tendencia al alza, en línea con la evolución del precio del petróleo en los mercados internacionales. Por su parte, el precio de la gasolina subió hasta los 1,178 euros por litro, un 1,82% más que los 1,157 euros de la semana anterior.

Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 10,6%; subida inferior al 13,5% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros. Sin embargo, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha bajado un 10,4%, mientras que ha sido más brusca, un 14,3%, la caída en el caso del gasoil. Y frente a los máximos históricos de ambos carburantes, los precios de esta semana suponen descensos del 22,6%  en la gasolina y del 28,5% en el gasóleo.

Los combustibles de automoción marcan en la actualidad precios muy similares a los registrados al cierre del pasado año, aún alejados de las cotas de 1,3 y 1,2 euros por litro marcados por la gasolina y el gasóleo, respectivamente, durante el pasado verano. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 64,79 euros, 1,15 euros más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 56,76 euros, 1,32 euros más que hace una semana.

Estos precios se registran en un momento de repunte del crudo que lleva al Brent, de referencia en Europa, a superar la cota de los 50 dólares por primera vez desde el pasado mes de noviembre. El petróleo de referencia para el Viejo Continente se revaloriza más de un 34% en lo que va de año y sube un 85% desde los mínimos registrados el pasado mes de enero, cuando cotizaba ligeramente por encima de los 27 dólares por barril. En el caso del petróleo Texas, de referencia para Estados Unidos, el precio del barril llegaba a cotizar a 49,93 dólares, lo que supone una revalorización del 35% en 2016.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde los precios de venta al público de los carburantes también subieron y el litro de gasolina se sitúa en 1,326 euros y en 1,346 euros, respectivamente. Por su parte, el gasóleo cuesta 1,143 euros de media en la Unión Europea y 1,121 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

La AOP recuerda a los consumidores que desde febrero el crudo ha subido un 70% y los carburantes un 12%

Europa Press / Servimedia.- Mientras desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) advierten de que las últimas subidas del precio del petróleo conllevarán «consecuencias inmediatas» para los consumidores, que verán incrementarse el precio del combustible «de forma casi inmediata», desde la patronal Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) recuerdan que la cotización del crudo ha subido un 70% desde el pasado 11 de febrero, mientras que el precio del gasóleo sólo ha subido un 12% y el de gasolina un 10%.

La patronal del sector, que aglutina a compañías como Repsol, Cepsa y BP, señala que esto se debe a que los precios de los carburantes dependen de las cotizaciones de la gasolina y del gasóleo en los mercados al por mayor y no tienen una relación directa con la cotización del Brent. Así, recuerda que, por tanto, comparar las variaciones porcentuales entre la cotización del crudo y el precio de los carburantes en el surtidor «es incorrecto, tanto en las subidas como en las bajadas».

Asimismo, señala que el coste del gasóleo representa sólo el 32% del precio, mientras que en el caso de la gasolina asciende al 30%, ya que el resto son impuestos y costes de distribución y comercialización, que prácticamente no varían. De esta manera, destaca que si la cotización del gasóleo fuese de 0 euros habría que pagar en el surtidor 70 céntimos de euro por litro, mientras que en el caso de la gasolina ascendería a 83 céntimos por litro.

OCU advierte de subidas «inmediatas»

Por su parte, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) señaló que a pesar de que el precio al que actualmente cotiza el crudo es para suministros de julio de 2016, «no sería raro» esperar que la repercusión en el precio del surtidor «fuera casi automática, como lamentablemente suele ser la práctica habitual que perjudica a los consumidores». Por ello, la OCU previene de que esta política de precios, «calificada como de plumas y cohetes por la CNMC», va a hacer que los consumidores vean incrementarse el precio del combustible de forma casi inmediata, «justo lo contrario de lo que ocurre cuando el precio baja».

El precio del barril de crudo sube y ya traspasó la barrera de los 50 dólares, algo que no sucedía desde noviembre del 2015. La suspensión temporal de la producción en Nigeria fue clave para esta alza del precio. Esta situación se traslada a los surtidores: entre enero y mayo, el precio de los carburantes han aumentado en un 9,75%. En el caso del diésel, la subida ha sido del 10,6%, mientras que la gasolina se ha incrementado un 8,9%. «Son subidas considerables para los consumidores si se tiene en cuenta que se han producido con un margen escaso de tres meses», considera la OCU.

A pesar de que la asociación afirma que los consumidores «tienen pocas alternativas», ha recordado la puesta en marcha de su II Compra Colectiva de Carburantes con la que se pueden conseguir «interesantes descuentos» y cuya inscripción estará abierta hasta el 19 de junio. En la pasada edición se inscribieron más de 250.000 consumidores y se consiguieron ahorros medios anuales de 106 euros en diésel y 103 euros en gasolina.

El bloqueo en Francia de 6 de sus 8 refinerías por la huelga general consigue secar a cientos de gasolineras

EFE.- Las huelgas y bloqueos, que se prolongan desde hace días en los centros petroleros franceses con motivo de la huelga en protesta contra la reforma laboral, han conseguido frenar la salida de carburante desde 6 de las 8 refinerías del país y ya agotaron los tanques de cientos de gasolineras.

Más del 10% de las 12.000 estaciones de servicio que hay en Francia se han quedado totalmente sin existencias o al menos sin alguno de sus carburantes, y en 16 departamentos de Francia se decretaron limitaciones en la venta a los automovilistas, de 20 o 30 litros para los coches privados y 130 o 140 litros para los vehículos pesados.

Además, tres de los sindicatos que se oponen a la reforma laboral lanzaron una convocatoria de huelga con carácter indefinido en el sector petrolero. Asimismo, el responsable de la Confederación General del Trabajo (CGT), Emmanuel Lépine, explicó que «no quieren el bloqueo de la economía”, sino que el Gobierno es “el que les obliga a actuar así porque no respeta la democracia ni la voluntad de los franceses». Lépine afirmó que están «determinados» para mantener la movilización, que tienen «medios de presión que son enormes» a pocos días de que empiece la Eurocopa de fútbol que se celebra en Francia. «Creo que el Gobierno cederá antes de la Eurocopa», concluyó.

El ministro de Finanzas, Michel Sapin, avanzó que el Gobierno utilizará «todos los instrumentos» de que dispone para acabar con los bloqueos. El Gobierno, según el secretario de Estado de Transportes, Alain Vidalies, asegura que en caso de necesidad se recurriría a las reservas estratégicas que, de acuerdo con las reglas de los países miembros de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) deben cubrir al menos tres meses de consumo. El problema es que para utilizar esas reservas habría que poner en marcha un dispositivo de distribución del carburante y uno de los ejes de la protesta estos últimos días ha sido precisamente el bloqueo de los depósitos petroleros.

Escasez de carburante en el oeste de Francia por el bloqueo a las refinerías realizado por la huelga general

EFE.– El ministro francés de Finanzas, Michel Sapin, considera que el bloqueo de algunas refinerías por la huelga contra la reforma laboral de su Gobierno es «ilegítimo», y destacó que no habrá «indulgencia» por parte de las autoridades. Tras el llamamiento sindical al bloqueo de refinerías y depósitos de carburantes para protestar contra la reforma laboral, varias estaciones de servicio presentan problemas de abastecimiento, la mayor parte en el oeste de Francia.

«Utilizaremos todos los medios que están en nuestras manos para desbloquear la situación», añadió Sapin, según el cual el primero de ellos es el diálogo. El sindicalista Emmanuel Lépine, de la CGT, indicó que ninguna refinería fue bloqueada, pero que 6 de las 8 con las que cuenta Francia están en huelga. «No cederemos hasta que la ley de Trabajo sea retirada«, señaló sobre ese texto legislativo aprobado en primera lectura en la Asamblea Nacional sin el voto de los diputados y que comienza ahora su trámite en el Senado.

Las imágenes de largas colas de vehículos en ciertas estaciones de servicio son habituales en los medios de comunicación desde el viernes, pero según el Gobierno responden más al pánico de los consumidores que a una real carencia de combustible. «Controlamos perfectamente la situación», asegura el primer ministro, Manuel Valls. El jefe del Ejecutivo minimizó el riesgo de escasez, hizo un llamamiento a la responsabilidad colectiva y garantizó que la reforma laboral, que calificó de «buena para las empresas y para los trabajadores», va a seguir su curso parlamentario y será adoptada definitivamente en julio.

También el secretario de Estado francés de Transportes, Alain Vidiales, minimizó el riesgo de escasez de carburantes y señaló que apenas 1.500 de las 12.000 gasolineras del país tienen problemas de abastecimiento en este momento, por lo que pidió a los consumidores «que no cedan al pánico». «Además, contamos con existencias estratégicas, que todavía no hemos tocado, que permitirían a Francia tener varias semanas de consumo por delante», agregó Vidiales.

«Incluso en las ciudades más afectadas, el 60% de las gasolineras funciona», aseguró Vidiales, quien agregó que «en los lugares donde más se está racionando el combustible es donde más se está consumiendo». Algunas gasolineras indicaron que solo darán una cantidad limitada de combustible a cada automovilista, lo que, según Vidiales, se tradujo en una mayor demanda de los consumidores temerosos de quedarse sin carburante.

Vidiales garantizó a los sindicatos que la reforma laboral no cambiará las condiciones de las horas suplementarias de los trabajadores del sector de los transportes, motivo que llevó a los sindicatos a convocar en ese sector el movimiento de bloqueo de las refinerías. Por ello, el secretario de Estado se mostró «sorprendido» de que no se haya desconvocado la huelga.

Un 56% de los trabajadores de la refinería de Gonfreville l’Orcher, junto al puerto de Le Havre, apoyaron el parón de la actividad de esa instalación del grupo Total siguiendo la convocatoria del sindicato CGT para que el Gobierno retire la ley de la ministra de Trabajo, Myriam El Khomri. Otra refinería de Total, la de Donges en la desembocadura del río Loira, próxima a la ciudad de Nantes, sigue bloqueada desde el pasado martes.

El prefecto de Loire Atlantique, Henri Michel Comet, reconoció que había 70 de las 243 gasolineras de este departamento en las que se había terminado el gasóleo o la gasolina, y que la situación era «delicada» en 80. Para evitar comportamientos de acopio que acrecienten los problemas de abastecimiento, la delegación gubernamental decidió limitar las ventas de carburante a 20 litros por vehículos ligeros y a 40 para los de más de 3,5 toneladas. Medidas similares se dictaron en otros departamentos como el de Finistère, donde el racionamiento se traducía en un máximo de 20 litros para los ligeros y de 150 para los pesados.

El consumo de combustibles de automoción crece un 3,4% en el primer trimestre del año

Redacción / Agencias.- El consumo de combustibles de automoción (gasolina y gasóleo) creció un 3,4% en el primer trimestre, hasta los 6,4 millones de toneladas, según el avance de consumo que facilita la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). En el mes de marzo, el consumo aumentó un 3,8%, superando el crecimiento de los meses de marzo de los 4 años anteriores. Ascendieron tanto los gasóleos, con un incremento del 3,7% hasta los 1,89 millones de toneladas, como las gasolinas en un 4,4%, con 390.000 toneladas.

En el trimestre, el consumo de gasóleos de automoción creció un 3,5%, hasta los 5,3 millones de toneladas, mientras que el de gasolinas se incrementó un 3,1%, hasta los 1,08 millones de toneladas. Por otro lado, en marzo aumentaron el consumo de todos los grupos de productos, a excepción de los gases licuados procedentes del petróleo (GLP), que cayeron un 12%. Así, crecieron las gasolinas un 4,4%, los querosenos un 9,9%, los gasóleos un 4,1% y los fuelóleos un 32,3%. En el primer trimestre descienden los GLPs en un 4,5% y los gasóleos en un 0,8%, mientras que suben los querosenos en un 6,4% y los fuelóleos en un 12%.

En cuanto al gas natural, tras los descensos de los dos primeros meses del año, el consumo aumentó en marzo un 3,1%, situándose en 29.297 gigavatios hora (GWh). Se registró un incremento en el mes tanto del consumo convencional, en un 6%, como del GNL de consumo directo, en un 2,7%, mientras que cayó el destinado a generación eléctrica en un 13,2%. En el primer trimestre, el consumo de gas descendió un 5,8%, por la disminución de convencional en un 4,1% y el gas para generación eléctrica en un 16,7%.