Entradas

Los precios de los carburantes ahondan en sus mínimos de verano tras caer en torno a un 1%

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han profundizado en sus mínimos del verano tras comenzar agosto a la baja, ya que el diésel se abarató un 1,15%, encadenando cuatro semanas de moderación, mientras la gasolina lo hizo un 0,86%, con lo que suma cinco semanas de descensos. Por otro lado, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha bajado un 11,7%, bajada superior a la registrada por el gasóleo, del 9,4%.

El precio del litro de gasóleo se situó en 1,015 euros, lo que supone un descenso del 1,15% con respecto a los 1,027 euros de la semana anterior, en mínimos desde el pasado mayo. Por su parte, el precio de la gasolina bajó hasta 1,134 euros por litro, un 0,86% menos que los 1,144 euros de la semana anterior, ahondando así en sus niveles mínimos desde abril. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 6,4%, subida inferior al 11,7% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros.

Estos precios mínimos, que son los más baratos por estas fechas en los últimos siete años, coinciden con el periodo de vacaciones de verano, en el que se produce uno de los mayores volúmenes de traslados en coche del año. Para el conjunto del mes de agosto, la DGT calcula que habrá unos 43 millones de desplazamientos. Con los precios de esta semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 62,37 euros, 55 céntimos menos que la semana anterior y 8 euros menos que hace un año en estas fechas, y un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 55,83 euros, 66 céntimos menos que hace una semana y unos 5,7 euros respecto a 2015.

Un Brent a la baja

Este descenso en el precio coincide con la caída en la cotización del crudo, con el barril de Brent, de referencia en Europa, cotizando actualmente por debajo de los 43 dólares y el de Texas norteamericano a 40,7 dólares. Con respecto a hace un mes, el precio del litro de gasolina acumula un descenso de más del 4%, mientras que en el caso del gasóleo es un 3,4% más barato. Esta nueva caída del crudo ahonda en los desplomes de los últimos dos años, de manera que los precios de la gasolina y el gasóleo se sitúan ahora un 25,28% y un 29,56%, respectivamente, por debajo de los máximos históricos anotados en septiembre de 2012.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,279 euros y en 1,309 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,12 euros de media en la Unión Europea y 1,103 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general.

Las salidas de productos petrolíferos de CLH subieron un 4,8% en julio

Servimedia / EFE.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones del Grupo CLH al mercado español en julio superaron los 3,5 millones de metros cúbicos, un 4,8% más que la cifra registrada en julio del año anterior, una vez corregido el efecto calendario. El repunte se reduce al 0,8% si se tienen en cuenta únicamente los datos brutos en la comparación con julio de 2015.

Según explicó la compañía, por productos y en términos corregidos, las gasolinas aumentaron un 3,7% y el gasóleo de automoción creció un 2,7%. En su conjunto, las salidas de carburantes de automoción aumentaron un 2,9%, superando los 2,4 millones de metros cúbicos. En cuanto al total de gasóleos (A+B+C), las salidas fueron 2,3 millones de metros cúbicos, un 2,9% más. Por su parte, las salidas de querosenos ascendieron a 671.000 metros cúbicos, subiendo un 12,9%.

El consumo de carburantes crece un 3,6% en junio y acumula cinco meses de subidas, un 3,7% en el semestre

Redacción / Agencias.- El consumo de carburantes de automoción ascendió a 2,37 millones de toneladas en junio, lo que supone un incremento del 3,6% con respecto al mismo mes del 2015, acumulando así su quinto mes consecutivo de incrementos, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). En la primera mitad del año, el consumo de carburantes creció un 3,7%, hasta las 13,32 millones de toneladas.

El incremento de la demanda en junio responde al ascenso tanto de los gasóleos, en un 3,5%, con 1,96 millones de toneladas, como de las gasolinas, un 3,7%, que alcanzaron las 417.000 toneladas. En el acumulado anual ambos combustibles aumentan, con un crecimiento del 3,9% de los gasóleos de automoción y, en menor medida, de las gasolinas, en un 2,5%.

Por segundo mes consecutivo, creció el consumo de todos los grupos de productos, con incrementos del GLP (1,6%), gasolinas (3,7%), gasóleos (3,3%), fuelóleos (4,9%) y querosenos (8,9%), que registran el segundo mayor crecimiento del año. En el acumulado anual, también se registran ascensos interanuales de todos los grupos de productos, salvo los GLP, que bajan un 3,5%. Así, en 2016 crecen gasolinas (2,5%), querosenos (5,5%), gasóleos (1,8%) y fuelóleos (5,2%).

En lo que se refiere al consumo de gas natural, junio presenta una ligera caída, con un descenso del 0,7%. Disminuyen todos los tipos de consumo: convencional, en un 0,3%, generación eléctrica, en un 1,4%, y en mayor medida el GNL de consumo directo en un 5,2%. En el acumulado anual, el consumo decrece un 1,1% debido al descenso de generación eléctrica en un 15%, ya que el consumo convencional y el GNL de consumo directo ascienden en un 1,6% y en un 4%, respectivamente.

Los precios de los carburantes bajan un 0,5% a las puertas de la operación salida de agosto

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han bajado durante los días previos a la operación salida de agosto ya que el diésel se ha abaratado un 0,4%, encadenando tres semanas a la baja, mientras la gasolina lo ha hecho un 0,5%, con lo que suma cuatro semanas de descensos. Por otro lado, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha bajado un 12,5%, más que la registrada en el gasóleo, del 9,8%.

El precio del litro de gasóleo en España se situó al inicio de esta semana en 1,027 euros, lo que supone un descenso del 0,39% con respecto a la semana anterior (1,031 euros) y su nivel más bajo desde finales de mayo. Por su parte, el precio de la gasolina ha bajado hasta los 1,144 euros por litro, un 0,52% menos que los 1,15 euros de la semana anterior y su menor valor desde finales de abril. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 7,4%; subida inferior al 13% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros.

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha puesto en marcha el dispositivo especial para la operación retorno del mes de julio y salida del mes de agosto, para la que se prevé que se produzcan 6,5 millones de desplazamientos de largo recorrido por las carreteras españolas. La operación salida más cara de los últimos 7 años fue la de 2013. A finales de julio de 2013, el precio medio de la gasolina era de 1,472 euros, mientras que el litro de gasóleo costaba 1,376 euros. Eso sí, pese a este abaratamiento, en línea con la rebaja experimentada por la cotización del crudo recientemente, la gasolina y el gasóleo cuestan un 0,26% y un 2,09% más que a principios de año.

En lo que va de mes, la gasolina ha visto abaratado su precio en más de un 3%, mientras que el precio del gasóleo ha caído casi un 2% en julio. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 62,92 euros, 33 céntimos menos que la semana anterior y casi 9 euros menos que hace un año en estas fechas, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 56,49 euros, 22 céntimos menos que hace una semana, lo que representa un ahorro de más de 6 euros con respecto a la operación salida de agosto de 2015.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,293 euros y en 1,321 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,137 euros de media en la Unión Europea y 1,121 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal en general.

Repsol rebaja el precio de sus carburantes premium en los días de verano en los que se prevé más tráfico

Servimedia.- Repsol reducirá el precio de sus carburantes premium en sus estaciones de servicio en España, algo que también hará durante los principales días de la operación salida y retorno de vacaciones. En concreto, se podrá repostar Diésel e+ 10 Neotech al precio de Diésel e+ Neotech. Además, durante estos mismos días la gasolina Efitec 98 Neotech tendrá importantes descuentos. Repsol destaca que estos carburantes mejoran la detergencia, eliminando la suciedad y garantizando la máxima limpieza del motor, aumentando su rendimiento.

La gasolina baja un 1,5% y el diésel un 1% y alcanzan sus mínimos de los últimos meses

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han bajado durante los últimos días ya que el diésel se ha abaratado un 1%, encadenando dos semanas a la baja, mientras la gasolina lo ha hecho un 1,5%, con lo que suma tres semanas de descensos. En comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina bajó un 12,9% y para el de gasóleo bajó un 10%.

El precio del litro de gasóleo en España se situó en 1,031 euros, lo que supone un descenso del 0,96% con respecto a la semana anterior (1,041 euros) y su nivel más bajo desde finales de mayo. Por su parte, el precio de la gasolina ha bajado hasta los 1,15 euros por litro, un 1,46% menos que los 1,167 euros de la semana anterior y su menor valor desde finales de abril. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 8%; subida inferior al 13,4% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros.

De este modo, el precio medio de los carburantes de automoción se mantiene en sus mínimos de los últimos seis años por estas fechas, y dada la evolución del precio del petróleo no se prevén próximamente fuertes subidas, lo que beneficiará a los millones de conductores que se desplazarán por las carreteras españolas en el periodo estival. La DGT prevé para este verano 84 millones de desplazamientos de larga distancia entre este mes y el próximo, un 3,5% más que el año pasado, gracias, entre otros factores, a la mejora de la economía, a la reducción del paro, al aumento del consumo y a los bajos precios de los carburantes.

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 63,25 euros, 94 céntimos menos que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 56,71 euros, 55 céntimos menos que hace una semana. El barril de crudo de calidad Brent cotiza por encima de los 46 dólares, un nivel comparable al de la semana anterior, mientras que el Texas sweet light, de referencia en Estados Unidos, se cambia por 44,2 dólares.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,299 euros y en 1,329 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,142 euros de media en la Unión Europea y 1,126 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general.

Semana de estabilidad en los precios de los carburantes

Redacción / Agencias.- Los precios de la gasolina y del gasóleo se han mantenido estables aunque han evolucionado de forma dispar. Así, mientras que el litro de diésel se ha encarecido un 0,2%, rompiendo con dos semanas a la baja, el de la gasolina ha bajado un 0,1% tras subir hace 7 días, manteniéndose el coste de ambos por encima del euro. Estas variaciones no han impedido que los conductores que este verano llenen su depósito obtendrán un ahorro del 10,9% para ambos carburantes, más de 7 euros con respecto a hace un año.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado en 1,05 euros en las estaciones de servicio españolas y un 4,37% más que a principios de año, lo que supone un ascenso del 0,19% con respecto a la semana anterior (1,048 euros). Por su parte, el precio de la gasolina ha bajado hasta los 1,183 euros por litro, un 0,08% menos que los 1,184 euros de la semana anterior. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado en marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 11,1%; subida inferior al 15,5% que registra el diésel desde su mínimo de enero, de 0,909 euros.

Ahorro respecto al verano pasado

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,06 euros, 6 céntimos menos que la semana anterior y 7,8 euros menos que hace un año, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 57,75 euros, 11 céntimos más que hace una semana pero unos 7 euros más barato que hace un año. Es previsible que esta diferencia en el precio con respecto a hace un año se mantenga durante el verano, ya que en el periodo estival de 2015 el precio del litro de gasolina se mantuvo en torno a los 1,3 euros y el del gasóleo por encima de 1,1 euros.

La operación de tráfico de verano prevé 84 millones de desplazamientos de larga distancia en los próximos dos meses, un 3,5% más que el año pasado. Estos precios de los carburantes actuales corresponden a una cotización del Brent ligeramente por debajo de los 50 dólares el barril, nivel que se ha mantenido en las últimas semanas. El año pasado por estas mismas fechas, el crudo se intercambiaba a 62 dólares.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,319 euros y en 1,356 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,154 euros de media en la Unión Europea y 1,142 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal.

Repsol lanza una aplicación móvil para pagar el repostaje en sus estaciones de servicio

Europa Press / Servimedia.- Repsol ha lanzado una aplicación para teléfonos móviles que permite pagar el repostaje de combustible en sus estaciones de servicio, según explicó la compañía. Gracias a esta aplicación, denominada PagoClick Repsol, los clientes de la compañía podrán repostar de una forma más ágil, pudiendo hacerlo sin bajar del vehículo en las estaciones atendidas. PagoClick Repsol identifica mediante geolocalización la estación de servicio en la que se encuentra el cliente y éste selecciona el surtidor, el tipo de carburante, el importe que desea y realiza el pago.

Esta forma de pago es totalmente compatible con los descuentos que los usuarios tengan asociados a sus tarjetas del programa Repsol más. En una primera fase la aplicación podrá utilizarse en 300 estaciones de servicio de la red de Repsol, de las que 200 ya están activas y que fueron seleccionadas por el elevado volumen de clientes que pasan por ellas cada día. La compañía realizó con éxito una prueba piloto que demostró la positiva experiencia de los usuarios en sus repostajes utilizando PagoClick Repsol.

Repsol tiene previsto ampliar en el futuro el uso de la aplicación a más estaciones de su red y también que pueda utilizarse para adquirir cualquiera de los productos de la amplia gama que ofrece a sus clientes en sus tiendas. La aplicación es útil para aquellas personas que prefieren no abandonar el vehículo por circunstancias especiales, como viajar con niños, tener alguna discapacidad o para aquellos cuya prioridad es la rapidez. Esta aplicación responde a la vocación de la compañía de ofrecer a sus clientes productos y servicios innovadores; Repsol recuerda que fue pionera al ser el primer gran comercio de España en implantar en sus estaciones el pago con móvil mediante tecnología NFC.

Una de cada tres gasolineras griegas «trucan» sus bombas para cobrar de más

EFE.- El Ministerio de Finanzas griego publicó datos que desvelan que una de cada tres gasolineras del país podrían tener «trucadas» sus bombas para cobrar más combustible del que verdaderamente ponen en el tanque de los clientes. Según el ministerio estas gasolineras fraudulentas llegan a ganar entre un 5% y un 11% más a través esta práctica, descubierta gracias a un coche especial que lleva instalado un sistema capaz de detectar la gasolina que entra en el depósito.

Entre los métodos, descubiertos ya hace meses en Grecia, para engañar a los clientes está el de insuflar aire a la vez que gasolina, algo que los medidores de los vehículos comerciales no detectan. Según cálculos preliminares del ministerio, cada conductor griego puede perder entre 3,5 y 8 euros por cada 50 litros de gasolina sin plomo por esta práctica.

Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de CLH crecieron un 4,9% en junio

Redacción / Agencias.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) al mercado español fueron de 3,4 millones de metros cúbicos en junio, un 4,9% más respecto al mismo mes del año anterior. Según indicó la compañía, este aumento bruto es de la misma magnitud que el resultante de aplicar la corrección por el efecto calendario.

Por productos, las gasolinas aumentaron un 3,7% y el gasóleo de automoción creció un 2,7%. En su conjunto, las salidas de los carburantes de automoción se elevaron un 2,9% y superaron los 2,3 millones de metros cúbicos. En el total de los gasóleos, con los combustibles para la calefacción, las salidas subieron un 3,8%, hasta los 2,3 millones de metros cúbicos. Por último, las salidas de querosenos fueron de 598.900 metros cúbicos, un 10,7% más.