Entradas

Egipto aumenta el precio de los combustibles hasta un 50% en el marco de sus reformas económicas

EFE.- Han entrado en vigor los nuevos precios de los combustibles en Egipto, que aumentaron entre un 30% y un 50%, en el marco del programa de reformas económicas que incluye el recorte de los subsidios energéticos. El litro de gasolina de 92 octanos sube a 3,50 libras egipcias, de 2,60 anteriormente, y la de 80 octanos, alcanza las 2,35 libras, en lugar de 1,60 libras. La libra actualmente se cambia a 13 el dólar y 15 el euro.

El diesel se vende a 2,35 libras egipcias, de 1,80 anteriormente. Asimismo, el gas para los vehículos pasa a costar 1,60 libras egipcias el metro cúbico y el gas para consumo doméstico, 0,75 libras (de cero a 40 metros cúbicos) y 1,50 libras (de 40 a 75 metros cúbicos). Los hogares que consuman más de 75 metros cúbicos de gas, pagarán dos libras cada medida y las bombonas de gas de 12,5 y 25 kilos se venderán a 15 y 30 libras, respectivamente, registrando casi un 50% de aumento. El ministro de Petróleo, Tarek al Mola, subrayó que el Gobierno aún subsidia parcialmente los combustibles.

Los carburantes suman cinco semanas al alza y el diésel marca nuevo máximo anual tras encarecerse un 4,5% en octubre

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han vuelto a subir durante la última semana en España y lo han hecho por quinta semana consecutiva, marcando un nuevo máximo anual en el caso del diesel, su nivel más alto desde octubre de 2015. Además, ambos carburantes siguen siendo más caros que hace un año. Concretamente, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de gasolina ha subido un 3%, subida superior a la registrada por el gasóleo, del 2,1%.

El precio del litro de gasóleo en España se situó en 1,075 euros, lo que supone un ascenso del 0,19% con respecto a los 1,073 de la semana anterior. Por su parte, el precio de la gasolina subió hasta los 1,19 euros por litro, un 0,08% más que los 1,189 euros de la semana anterior. Así, queda cerca de su máximo anual marcado a inicios de junio, de 1,192 euros. Con respecto a su precio mínimo de 2016, alcanzado en marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 11,7%, subida inferior al 18,3% que registra el diésel desde su mínimo de enero, de 0,909 euros.

En octubre, el precio de la gasolina registró un incremento del 2,8%, mientras que en el caso del gasóleo subió por encima del 4,5%. Este incremento en los precios de los carburantes a lo largo de octubre coincidió con la subida registrada por el crudo en las últimas semanas ante la perspectiva de los países miembros de la OPEP en su próxima reunión para limitar la producción. Concretamente, el barril de Brent, de referencia en Europa, se estabilizó a lo largo del mes por encima de los 50 dólares, llegando a tocar un máximo anual de más de 53 dólares.

Sin embargo, en los últimos días el precio del crudo se desinfló ante las dudas de los inversores de que los países de la OPEP finalmente vayan a suscribir un acuerdo para congelar o recortar la producción de petróleo. Con los precios de esta semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,45 euros, 5 céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 59,13 euros, 11 céntimos más que hace una semana.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,314 euros y en 1,358 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,177 euros de media en la Unión Europea y 1,168 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general.

Los carburantes siguen al alza y el diésel marca un nuevo récord anual

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes volvieron a subir ya que el diésel se ha encarecido un 0,56%, con lo que encadena cuatro semanas al alza, marcando un nuevo máximo anual y su nivel más alto desde octubre de 2015, mientras que la gasolina lo hizo un 0,25%, con lo que también suma cuatro semanas de subidas. Además, ambos carburantes siguen siendo más caros que en comparación con hace un año, concretamente un 3,3% en el caso de la gasolina y un 2,1% en el caso del gasóleo.

El precio del litro de gasóleo se situó en 1,073 euros, lo que supone un ascenso del 0,56% con respecto a los 1,067 de la semana anterior. Por su parte, el precio de la gasolina ha subido hasta los 1,189 euros por litro, un 0,25% más que los 1,186 euros de la semana anterior. Así, queda cerca de su máximo anual de 1,192 euros, marcado en junio. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 11,6%; subida inferior al 18% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros.

Este incremento en los precios de los carburantes ha coincidido con la subida registrada por el crudo en las últimas semanas ante la perspectiva de los países miembros de la OPEP en su próxima reunión para limitar la producción. Con los precios de esta semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,40 euros, 17 céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 59,02 euros, 33 céntimos más que hace una semana.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,316 euros y en 1,356 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,176 euros de media en la Unión Europea y 1,165 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general.

Los carburantes ya son más caros que hace un año, con el diésel marcando un máximo anual

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han vuelto a subir durante la última semana, ya que el diésel se ha encarecido un 1,3%, con lo que encadena tres semanas al alza y marca un nuevo máximo anual, mientras la gasolina lo ha hecho un 0,6%, con lo que también suma tres semanas de subidas. Además, ambos carburantes ya son más caros que hace un año: el coste para el consumidor de gasolina subió un 1,7% y para el consumidor de gasóleo subió un 0,4%.

Los precios repuntaron con fuerza: el precio del litro de gasóleo en España se ha situado al inicio de esta semana en 1,067 euros, lo que supone un ascenso del 1,33% con respecto a la semana anterior (1,053 euros). Por su parte, el precio de la gasolina ha subido hasta los 1,186 euros por litro, un 0,59% más que los 1,179 euros de la semana anterior. Así, queda cerca de su máximo anual marcado a inicios de junio, de 1,192 euros. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado en marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 11,4%; subida inferior al 17,4% que registra el diésel desde su mínimo de enero, de 0,909 euros.

Este incremento en los precios de los carburantes coincide con la subida registrada por el crudo en las últimas semanas ante la perspectiva de los países miembros de la OPEP de suscribir un acuerdo en su próxima reunión para limitar la producción. En concreto, el barril de Brent, de referencia en Europa, se cambiaba por alrededor de 52 dólares, mientras que el Texas rozaba los 51. Con los precios reseñados, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,23 euros, 38 céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 58,69 euros, 78 céntimos más que hace una semana.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,308 euros y en 1,355 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,168 euros de media en la Unión Europea y 1,162 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas de los impuestos aplicados, sigue contando con una menor presión fiscal en general. Además, los precios están lejos de los máximos registrados en 2012: la gasolina es un 21,9% más barata y el gasóleo, un 26,9%.

El precio de los carburantes se dispara hasta un 2% y se sitúa en máximos de tres meses

Redacción / Agencias.- El precio medio de los carburantes se ha disparado esta semana hasta un 2%, para situarse en máximos en los últimos tres meses. Aún así, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina sigue siendo un 1,5% inferior y un 4,1% en el caso del gasóleo.

Concretamente, el precio medio del litro de gasóleo se ha incrementado un 1,94% en la última semana, para situarse en los 1,053 euros, su registro más alto desde el mes de junio. En el caso de la gasolina, el precio del litro ha repuntado en los últimos siete días un 1,64%, hasta los 1,179 euros, su valor más alto desde el mes de julio. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 10,7%; subida inferior al 15,8% que registra el diésel desde su mínimo de enero, de 0,909 euros.

Este incremento en los precios de los carburantes coincide con la subida registrada por el crudo en las últimas semanas ante los acercamientos por parte de los países miembros de la OPEP en busca de aprobar un acuerdo en su próxima reunión de finales de noviembre para limitar la producción. Concretamente, el barril de Brent, de referencia en Europa, se cambia en la actualidad a 51,69 dólares, aunque llegó a superar los 53 dólares. Con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta en la actualidad 64,85 euros, mientras que en el caso del gasóleo asciende a 57,91 euros, en ambos casos más de un euro que hace una semana.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,303 euros y en 1,352 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,155 euros de media en la Unión Europea y 1,148 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general.

Más del 80% de los conductores toma medidas para ahorrar en combustible, según Rastreator

Europa Press.- El 81,3% de los conductores asegura que toma medidas para ahorrar en combustible. Así se desprende de un análisis elaborado por Rastreator en el que se refleja cuáles son las medidas que los consumidores han llevado a cabo para ahorrar en gasolina durante el último año.

Esta cifra supone un incremento del 3,2% con respecto al mismo periodo del año anterior.

Buscar gasolineras más económicas es la acción más común llevada a cabo por los usuarios como medida para ahorrar. En concreto, un 52,7% de los conductores afirma que busca repostar carburante donde más baratos estén.

Por su parte, un 27,1% de los conductores asegura que realiza menos kilómetros con el objetivo de ahorrar gasolina, y un 24,3% de los encuestados circula más despacio como medida de ahorro.

Utilizar el transporte público en lugar del coche (22,9%), poner menos aire acondicinado (15,3%), dejar de hacer expresamente un viaje (11,8%) o cambiar a un coche más eficiente o de menor consumo (5,2%) son otras de las acciones llevadas a cabo.

Según los datos del estudio, el perfil de conductor más ahorrador corresponde a un varón de entre 45 y 55 años. El 84,2% de los hombres toma medidas de ahorro frente al 78,4% de las mujeres.

Por su parte, aunque no hay grandes diferencias por edades en las preferencias por unas medidas u otras (la favorita para todos es buscar gasolineras baratas), sí se observa que los jóvenes de 18 a 24 años se decantan en mayor medida por utilizar el transporte público y poner menos el aire a condicionado, mientras que los conductores mayores de 55 años prefieren hacer menos kilómetros o cambiar los neumáticos más a menudo, tal y como se refleja en el análisis de Rastreator.

Según datos del INE, el transporte es la tercera partida que mayor gasto supone a los hogares españoles, sólo por detrás de la vivienda y la energía, y los alimentos y bebidas. Concretamente, en 2015 los hogares gastaron de media 3.158 euros en transportes, el 11,5% del total de presupuesto.

Los carburantes empiezan octubre con ligeras subidas

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han subido ya que el diésel se ha encarecido un 0,5%, tras bajar la semana anterior; mientras la gasolina lo hizo un 0,3%, con lo que también vuelve a subir tras haber descendido. Sin embargo, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha bajado un 0,9%, bajada inferior a la registrada por el gasóleo, del 3,5%.

El precio del litro de gasóleo en España se situó en 1,033 euros, lo que supone un ascenso del 0,49% con respecto a los 1,028 euros de la semana anterior. Por su parte, el precio de la gasolina subió hasta los 1,16 euros por litro, un 0,35% más que los 1,156 euros de la semana anterior, con lo que se sitúa en máximos desde mediados de julio. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 8,9%; subida inferior al 13,6% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros.

Ambos combustibles mantienen así una espiral alcista aunque todavía se encuentran lejos de los máximos anuales que tocaron en junio, cuando alcanzaron los 1,192 y 1,056 euros por litro, respectivamente. Este incremento coincide con la subida registrada por el crudo tras el acuerdo alcanzado por los miembros de la organización OPEP para recortar la producción de petróleo en su próxima reunión de noviembre. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 63,8 euros, 22 céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 56,82 euros, 28 céntimos más que hace una semana.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,296 euros y en 1,337 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,142 euros de media en la Unión Europea y 1,129 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general.

El consumo de carburantes subió un 6,3% en agosto tras la caída del 1,9% en julio

Redacción / Agencias.- El consumo de combustibles de automoción en España se situó en 2,41 millones de toneladas en agosto, lo que supone un incremento del 6,3% respecto al 2015, tras la caída del 1,9% en julio. Según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), el crecimiento responde a un mayor aumento de los gasóleos, en un 6,4%, hasta las 1,95 millones de toneladas, y de las gasolinas, en un 6%, hasta las 457.000 toneladas.

Además, aumentó el consumo de GLP en un 36,5%, querosenos en un 10,2% y fuelóleos en un 8,4%.  En el acumulado anual, el consumo de combustibles de automoción se elevó un 3,2% al sumar 18,2 millones de toneladas, debido al alza de gasóleos en un 3,4% y, más moderada, de gasolinas en un 2,5%. En lo que va de año aumentó la demanda de gasolinas, en un 2,5%, querosenos en un 7,3%, gas licuado de petróleo (GLP) en un 4,1% y fuelóleos en un 6,1%.

Por su parte, el consumo de gas natural, tras los descensos de meses anteriores, aumentó en agosto un 1,7% respecto al mismo mes del 2015 a pesar de que disminuyó el destinado a generación eléctrica en un 10,7%. En el acumulado de 2016, el consumo decreció un 1,8% debido al descenso de generación eléctrica en un 17,6%, ya que el consumo convencional y el GNL de consumo directo aumentaron un 1,9% y un 3,7%, respectivamente.

El margen de la gasolina cae un 11,3% en agosto, hasta 17 céntimos, y el del gasóleo un 6,7%

Europa Press.- El margen bruto promedio mensual (precio antes de impuestos menos la cotización internacional de referencia) de la gasolina 95 en España cayó un 11,3% en agosto con respecto al mes anterior, hasta situarse en 17 céntimos de euro por litro, mientras que el del gasóleo se situó en 16,8 céntimos, un 6,7% menos, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Según el informe mensual de supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio del ‘superregulador’, el precio promedio en Península y Baleares de la gasolina 95 cayó por segundo mes consecutivo, con una disminución del 1,1%, hasta situarse en 1,149 euros por litro.

En el caso del gasóleo A cayó también por segundo mes consecutivo, con un descenso del 1,4%, situándose en los 1,026 euros por litro, según datos de la CNMC.

Asimismo, España no modificó su posición en el ranking de precios antes de impuestos más altos de la UE y se mantuvo en la tercera posición para la gasolina 95 y en la sexta para el gasóleo A.

Guipúzcoa y Vizcaya, los precios más altos antes de impuestos

Por provincias, Guipúzcoa volvió a ser en agosto la provincia con los precios antes de impuestos más altos en gasolina 95, seguida de Vizcaya y Pontevedra. Mientras, Lleida se mantuvo como la provincia con precios más bajos para este carburante, seguida por Valencia y Barcelona.

Con respecto al gasóleo A, las provincias de Vizcaya, Guipúzcoa y Cantabria fueron las que registraron los precios antes de impuestos más altos, mientras que Lérida fue la que contó con los precios más bajos, seguida por Valencia y Granada.

En lo que se refiere a los operadores, las gasolineras integradas en la red de distribución de BP marcaron los precios promedio más altos en gasolina 95, seguidas de las de Repsol y Cepsa. En gasóleo A, las estaciones de Repsol registraron los precios más altos, seguidas de las de Cepsa y BP.

Los precios promedio de los tres operadores con capacidad de refino en España fueron superiores a los de otros operadores con redes destacadas como Galp Energía España y Disa Península. El promedio correspondiente a los restantes operadores fue inferior al de todos los anteriores para ambos carburantes.

Gasolineras independientes

Mientras, las gasolineras independientes establecieron los precios de venta al público (PVP) más bajos que las integradas en redes de operadores. Las diferencias entre ambas aumentaron respecto al mes anterior hasta los 4,4 céntimos de euro por litro para la gasolina 95 y hasta los 5,2 céntimos para el gasóleo A.

Por su parte, las gasolineras ubicadas en hipermercados registraron un precio, para ambos carburantes, inferior al correspondiente al total de estaciones independientes. No obstante, las diferencias se redujeron respecto a julio, hasta los 2,5 céntimos de euro por litro para la gasolina 95 y los 2,6 céntimos para el gasóleo A.

A su vez, los precios establecidos por cada operador en sus instalaciones en autopistas fueron superiores a los de las que están ubicadas en carreteras.

Los precios de la gasolina y el gasóleo se mantienen prácticamente estables en los últimos días

Europa Press / EFE.- Los precios de la gasolina y del gasóleo repuntaron unas ligeras décimas al alza, tras romper recientemente con la tendencia alcista iniciada en la segunda semana de agosto, y se han encarecido un 0,25% y un 0,1%, respectivamente. No obstante, ambos carburantes están más baratos que en las mismas fechas del año pasado: un 1,87% menos en el caso de la gasolina y un 4% en el del gasóleo.

En concreto, la gasolina marca un precio medio en los surtidores de 1,158 euros, después de haberse encarecido un 0,25%. Este combustible marcó en junio el máximo anual de 1,19 euros y cayó posteriormente hasta 1,121 euros a comienzos de agosto. Cuesta en la actualidad un 2,2% más que en enero. En cuanto al gasóleo, marca un precio medio en los surtidores de 1,029 euros, frente al máximo del verano de 1,055 euros registrado a comienzos de junio. Este carburante, consumido por cerca del 70% del parque automovilístico, registra en la actualidad un precio un 6,8% superior al de enero.

El Brent, de referencia en Europa, se cambia por 47,25 dólares, casi dos dólares más que hace una semana, mientras que el Texas sweet light, de referencia en Estados Unidos, marca un precio de 45,79 dólares, casi tres dólares más. Con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta en la actualidad 63,69 euros, lo que supone un ahorro de casi dos euros con respecto a la misma semana de 2015. En el caso del gasóleo, el llenado del depósito asciende actualmente a 56,6 euros, lo que representa un ahorro de casi 2,5 euros con respecto a hace un año.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,296 euros y en 1,332 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,136 euros de media en la Unión Europea y 1,121 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general.