Entradas

El precio de la gasolina sube un 0,56% y bate máximos desde 2015

Europa Press.- El precio de la gasolina experimentó un incremento del 0,56% durante las últimas semanas, con lo que regresa a su nivel más elevado desde el segundo semestre de 2015. El litro de gasolina marca un precio medio de 1,255 euros en los surtidores, un 1,3% más que a comienzos de año y un 17% más que en la misma semana de 2016.

En cuanto al gasóleo, registró un encarecimiento del 0,27% durante la última semana y marca un precio medio de 1,131 euros, el segundo mayor en lo que va de año, por detrás de los 1,136 euros de la segunda semana de enero, y un nivel también comparable al de 2015. Este carburante, consumido por cerca del 70% del parque de automoción, marca en la actualidad un precio un 0,3% superior al de enero y un 21% más que en la misma semana del ejercicio anterior. Desde noviembre, los precios de la gasolina y el gasóleo han subido como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción.

La decisión de la OPEP, que se hizo efectiva el pasado 1 de enero, ha llevado al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Actualmente, el Brent, de referencia en Europa, cotiza a 56,6 dólares por barril, mientras que el Texas americano se cambia a 54,3 dólares. Con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta 69,02 euros, 38 céntimos más que una semana antes, mientras que en el caso del gasóleo el llenado asciende a 62,2 euros, 16 céntimos más.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,393 euros y en 1,432 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,249 euros de media en la Unión Europea y 1,237 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

Los carburantes vuelven a subir levemente y se mantienen un 20% más caros que hace un año

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han vuelto a subir levemente ya que el diésel y la gasolina se han encarecido en torno a un 0,2%, encadenando el primero dos semanas de ascensos, mientras la gasolina suma tres semanas al alza, lo que les mantiene alrededor de un 20% más caros que en febrero del año pasado, en niveles máximos desde mediados de 2015.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado en 1,128 euros, lo que supone un ascenso del 0,27% con respecto a los 1,125 euros de la semana anterior. Por su parte, el precio de la gasolina subió hasta los 1,248 euros por litro, un 0,16% más que los 1,246 euros de la semana anterior. Desde noviembre, la gasolina y el gasóleo se han encarecido como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción.

La decisión de la OPEP, que se hizo efectiva el 1 de enero, ha llevado al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Actualmente, el crudo Brent, de referencia en Europa, cotiza a 55,91 dólares por barril, en niveles de hace una semana, mientras que el Texas americano se cambia a 53,25 dólares, un dólar más.

De esta manera, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina subió un 16,6%, mientras que el del gasóleo lo hizo un 22,6%. Con los precios de esta semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 68,64 euros, 11 céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 62,04 euros, 16 céntimos más que hace una semana.

El precio de la gasolina es un 0,4% superior que hace un mes y un 0,81% mayor que a principios de este año. No obstante, aún es un 18,07% inferior al máximo histórico anotado en septiembre de 2015, que fue de 1,522 euros el litro. El precio del litro de gasóleo es un 0,18% inferior que el mes pasado e igual con respecto a principio de año. Respecto a los 1,445 euros de septiembre de 2012, el máximo histórico, el precio es un 22,01% inferior.

El importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europea como de la zona euro. El precio de venta del litro de gasolina se sitúa en 1,391 euros y en 1,427 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,248 euros de media en la Unión Europea y 1,235 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

El transporte concentra el 67% del consumo de productos petrolíferos, según Cores

Redacción / Agencias.- El sector transporte concentró el 67% del consumo de productos petrolíferos en el año 2015, según datos de Cores sobre la distribución de los consumos de productos petrolíferos. Dentro del transporte, que agrupa los consumos de los combustibles utilizados ya sea por carretera y ferrocarril, aviación nacional e internacional o navegación doméstica, solo el transporte por carretera representó el 54% del total. Detrás, aunque muy lejos en consumo, figura la aviación internacional, con el 8%. Por su parte, la producción de electricidad representó un 7% del consumo nacional.

El consumo de productos petrolíferos del transporte aumentó un 3,9% en 2015, hasta los 32,2 millones de toneladas. El mayor uso de carburantes correspondió al transporte por carretera, que acumuló 26,1 millones de toneladas, un 3,4% más que en 2014. El segundo sector de mayor consumo fue el industrial, con 6,7 millones toneladas, un 6,7% más. Le sigue el consumo del capítulo otros sectores, en el que se incluye el ámbito residencial, entre otros, con 5,7 millones de toneladas, un 5,4% más, y las actividades de transformación, con 3,8 millones de toneladas, un 20,9% más.

En España, la mayor parte del consumo de productos petrolíferos se destina a uso energético hasta las 44,5 millones de toneladas, con el 92% del total, mientras el 8% restante, 3,8 millones de toneladas, fue a parar a usos no energéticos como la industria química, materiales de construcción y lubricantes, entre otros ámbitos. Así, la distribución por productos del consumo de 2015 apenas sufre variación con respecto a 2014, manteniéndose los gasóleos (58%) como el grupo de productos petrolíferos más utilizado, seguidos de los querosenos (11%) y las gasolinas (10%).

En relación a los diferentes productos petrolíferos, el consumo de gasóleos, que incluye el diésel y el empleado para calefacción, fue de 28,1 millones toneladas, un 3,9% más, y el de las gasolinas llegó a las 4,7 millones de toneladas, un 0,7% más. Cores destaca entre las variaciones anuales más relevantes la pérdida de peso del gasóleo y de los fuelóleos en el sector de actividades de transformación (producción de electricidad y cogeneración-autoproducción), que representaron el 22% y el 46% en cada caso, frente al 37% y 51% del 2014.

El resto de sectores mantienen un mix de productos petrolíferos similar. El sector transporte mantiene como principal producto el gasóleo (68%), seguido de los querosenos (17%) y las gasolinas (14%), con el mismo reparto porcentual que en 2014. En términos globales, el consumo de productos petrolíferos ascendió a 48,4 millones de toneladas en 2015, un 5,5% más respecto al año anterior, según la estadística publicada por la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de CLH crecieron un 2,4% en enero

Servimedia / EFE.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) al mercado español durante el mes de enero ascendieron a más de 3,1 millones de metros cúbicos, un 2,4% más que la cifra registrada en el mismo mes del año anterior, una vez corregido el efecto calendario, según indicó el operador petrolífero. Las salidas de los carburantes de automoción descendieron un 0,3% y superaron los 2 millones de metros cúbicos.

Según CLH, por tipo de producto, las gasolinas de 95 y 98 octanos aumentaron un 0,6%, hasta 367.400 metros cúbicos, y el gasóleo de automoción descendió un 0,5%, con 1,7 millones de metros cúbicos registrados. En cuanto al total de gasóleos (A+B+C), que incluye entre otros al gasóleo empleado en calefacción, las salidas se situaron en cerca de 2,4 millones de metros cúbicos, un 1,5% más que en el mismo periodo de 2016. Por su parte, las salidas de querosenos, empleados como combustible en aviación, ascendieron a cerca de 392.000 metros cúbicos, lo que representa una subida del 10,2% respecto a enero del 2016, el mayor de todos los ascensos.

Miles de mexicanos reafirman con protestas su rechazo a la subida de los carburantes aunque el Gobierno frenó nuevas alzas

EFE.- El Gobierno mexicano dio un respiro a los ciudadanos al frenar un nuevo aumento del precio de las gasolinas, después de que la subida de enero generara un amplio rechazo social, haciendo uso de ingresos excedentes para ampliar los estímulos fiscales. Sin embargo, miles de personas se manifestaron en varias localidades para protestar contra la subida de los precios de las gasolinas, si bien fueron manifestaciones menores a las de enero y no desencadenaron disturbios.

En Guadalajara miles de personas marcharon para mostrar su rechazo al alza del precio y para mantener la presión social contra el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. Las protestas fueron sensiblemente más pequeñas que las de enero, cuando el Gobierno subió entre un 14% y un 20% el precio de las gasolinas, una medida que desencadenó fuerte protestas sociales y disturbios y que antecede la liberalización de precios del sector, que arranca en marzo y se realizará por etapas a lo largo de 2017. Ahora se esperaba un nueva alza de los precios, pero el Ejecutivo anunció que se mantendrían sin cambios hasta el 17 de febrero, una decisión que se logró aumentando los estímulos fiscales al sector gasolinero.

La protesta de Guadalajara congregó unas 4.000 personas, según datos proporcionados por Protección Civil. En la marcha se pudieron leer pancartas con leyendas como No a la corrupción o No más gasolinazo, ya basta. La ciudadana Alicia Quevedo reconoció que acudió a todas las manifestaciones realizadas después del anuncio del «gasolinazo» pues no está de acuerdo con las reformas estructurales implementadas por el Gobierno federal. «Nos afecta a todos el gasolinazo, en el precio de la luz, en el gas, en la canasta básica. Por eso quiero que se vaya este gobierno corrupto», dijo la comerciante, que consideró que las marchas han servido para «presionar» al gobierno y dar marcha atrás en el alza en el precio de la gasolina.

Los manifestantes salieron de cuatro puntos diferentes de la ciudad para reunirse en el centro histórico, donde se tenía previsto quemar una imagen de cartón con la figura de Peña Nieto. «Peña Nieto escucha tienes que renunciar, o de lo contrario te vamos a quemar», gritaba el grupo de estudiantes universitarios que realizaron la figura y la llevaban atada a un palo. Asimismo, decenas de personas participaron en un bloqueo de gasolineras en Monterrey y su zona metropolitana, en el norteño estado de Nuevo León. Según el Congreso Nacional Ciudadano, la entidad que llevó a cabo la acción, se bloquearon los accesos de 176 estaciones de servicio, del alrededor de 600 existentes en el estado.

Convocados por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), unos 2.000 integrantes marcharon contra el «gasolinazo» en Ixmiquilpan, Tulancingo, Mixquiahuala, Tula y otros 13 municipios del céntrico estado de Hidalgo. En la capital de Coahuila miles de personas salieron a las calles para protestar contra el alza de combustibles, en exigencia de una suspensión definitiva de la subida de precios. En Torreón y en Saltillo, norteño estado de Coahuila, colectivos ciudadanos también se manifestaron en una marcha que tuvo como caballo de batalla tanto la subida de las gasolinas como la corrupción política. En Ciudad Madero, en el nororiental estado de Tamaulipas, un reducido grupo de personas bloquearon un centro de almacenamiento y distribución de Petróleos Mexicanos (Pemex).

El Gobierno frena nuevas subidas

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció que los precios de las gasolinas se mantendrán sin cambios hasta el 17 de febrero, producto de una «decisión política de suavizar las modificaciones en la dirección que indique el mercado». El subsecretario de Ingresos, Miguel Messmacher, explicó que si hay «margen fiscal, ya sea por ingresos excedentes o por las medidas de austeridad», es posible suavizar las fluctuaciones en los precios «reduciendo ligeramente la tasa del impuesto a través de un estímulo fiscal». Explicó que de no haberse aplicado este estímulo fiscal en enero, el alza promedio de precios de entonces habría sido aún mayor.

Aún aplicando el estímulo, el aumento del precio de entre un 14% y 20% que entró en vigor en enero causó protestas ciudadanas en buena parte del país y disturbios que dejaron al menos 6 muertos, más de 1.500 detenidos y más de 680 tiendas saqueadas, con unas pérdidas estimadas en 90 millones de dólares. A raíz de ello, muchas voces se alzaron en contra de una nueva subida en febrero, tanto de la oposición política como del oficialista Partido Revolucionario Institucional (PRI), que pidió al Ejecutivo poner en práctica todas las medidas a su alcance para evitar nuevos incrementos.

El subsecretario explicó que «ahora los excedentes sí nos dieron para mantener el precio» tras destacar que esta vez hubo una mejora importante tanto en el tipo de cambio frente al dólar como en los precios internacionales del petróleo, que generaron ingresos adicionales. «En enero no fue posible» por la volatilidad particularmente alta en diciembre y enero en el tipo de cambio y el precio internacional de las materias primas, dijo Messmacher, quien detalló que se seguirá aplicando esta misma política a futuro siempre que sea posible. «Tendremos que ver si realmente sí se van estabilizando los mercados» y si esto va a ser permanente o es algo temporal, apuntó.

A partir del 18 de febrero, los cambios en los precios máximos de las gasolinas serán diarios. La Comisión Reguladora de Energía los publicará en su web. El 30 de marzo arrancará la liberalización gradual de los precios en los mercados de gasolinas y diésel, a fin de permitir la libre fluctuación de precios en todo el país después de ocho décadas en las que fueron fijados por el Gobierno. El proceso comenzará en los estados fronterizos con Estados Unidos por ser la zona con mayor conectividad a diversas fuentes de suministro de combustibles y donde se concentra alrededor de 25% del consumo nacional, y concluirá el 30 de diciembre.

El consumo de combustibles de automoción crece un 3% en 2016 y encadena su tercer año consecutivo de subidas

Redacción / Agencias.- El consumo de combustibles de automoción (gasolina y gasóleo) creció un 3% en 2016, con respecto al año 2015, hasta los 27,23 millones de toneladas, encadenando así su tercer año consecutivo de subidas, según el avance provisional de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Los gasóleos de automoción crecieron un 3,2%, hasta las 22,48 millones de toneladas, y las gasolinas se incrementaron un 2,3% hasta las 4,75 millones de toneladas en el año.

Crecen todos los productos petrolíferos

En 2016 presentaron crecimientos interanuales todos los grupos de productos petrolíferos. El consumo de gases licuados procedentes del petróleo (GLP) creció un 8,2%, el de querosenos se incrementó un 7,1% y el fuelóleos un 4,6%. En lo que respecta a diciembre, descendió el consumo de los combustibles de automoción un 0,7%, hasta los 2,24 millones de toneladas, con respecto al 2015, con caídas tanto de los gasóleos, en un 0,5%, como las gasolinas en un 1,5%. De esta manera, el consumo de carburantes de automoción vuelve a caer tras subir un 5,5% en noviembre y bajar un 3% en octubre. En el conjunto del año, cayó también en otras dos ocasiones: un 1,9% en julio y un 1,6% en enero.

Por su parte, el consumo de gas natural mantuvo la recuperación iniciada en 2014 y creció un 2,1% en el conjunto del año. Ascendieron tanto el consumo convencional, en un 3,1%, como el GNL de consumo directo en un 5,2%, mientras que el destinado a generación eléctrica cayó un 2,6%. En el mes de diciembre, el consumo de gas natural aumentó en un 8,8%, por quinto mes consecutivo, situándose en 33.832 gigavatios hora (GWh), su máximo desde diciembre de 2013.

El precio de la gasolina se mantiene y el del gasóleo baja un 0,6%

Redacción / Agencias.- El precio de la gasolina de 95 octanos se mantuvo estable últimamente mientras que el del gasóleo de automoción volvió a bajar, en este caso un 0,6%, para situarse en su nivel más bajo en lo que va de año. En comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha subido un 13,4%, mientras que el del gasóleo creció un 23,7%.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado en 1,124 euros, lo que supone una caída del 0,6% con respecto a la semana anterior (1,129 euros). Por su parte, el precio de la gasolina de 95 octanos se mantuvo en un precio medio de 1,242 euros por litro. En lo que va de año, el precio de la gasolina ha subido un 0,40%, mientras que el del gasóleo se ha reducido un 0,27%. Sin embargo, los carburantes de automoción están aún lejos de los máximos de 2012, un 18,4%, en el caso de la gasolina, y un 22,21%, en el del gasóleo.

Los precios delos carburantes se han incrementado desde noviembre, cuando se entró en una espiral de incrementos en el precio del barril de crudo al calor de la decisión de la OPEP de reducir su producción, que ha llevado al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Con estos precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 68,31 euros, la misma cifra que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 61,82 euros, 27 céntimos menos que hace una semana.

El importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europea como de la zona euro. En la última semana, en la Unión Europea el precio de la gasolina se situó en 1,378 euros por litro y en 1,419 en la zona euro, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,242 euros de media en la Unión Europea y 1,232 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

España no alcanza el objetivo de biocarburantes, con un 3,5% frente al 4,3% del objetivo, según estimaciones de la CNMC

Europa Press.- España no alcanzó los objetivos de incorporación de biocarburantes en combustibles de automoción en ninguno de los meses analizados de 2016, correspondientes al periodo comprendido entre enero y agosto, según cálculos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). En concreto, el organismo presidido por José María Marín Quemada indica que, en términos acumulados, el peso de los biocarburantes hasta agosto ascendió al 3,5% en términos acumulados, frente al 4,3% del objetivo para el conjunto del ejercicio.

La CNMC realiza estas consideraciones en un informe acerca de la anotación de certificados provisionales de biocarburantes correspondientes a los meses de julio y agosto de 2016. «El número de certificados provisionales anotados en cuenta no permite alcanzar el objetivo establecido por 0,8 puntos porcentuales», explica el organismo regulador, tras analizar la marcha de este mecanismo de justificación de cumplimiento tanto para la gasolina como para el gasóleo. El organismo también indica que en la actualidad existen 40 plantas de producción de biodiésel con cantidades de actividad asignadas por el Gobierno, de las que 24 se encuentran ubicadas en España.

Los mexicanos cruzan la frontera con Estados Unidos para “comprar” la gasolina a Trump y protestar contra Peña Nieto

EFE.- Miles de mexicanos continúan protestando contra el Gobierno y la subida de los precios de las gasolinas, polémica medida que ya acarrea cientos de disturbios, saqueos y detenidos mientras que, aunque es una práctica habitual en la frontera con Estados Unidos, el tráfico de vehículos de la mexicana Ciudad Juárez a la vecina El Paso para repostar se ha disparado con el argumento de que es mejor «dar dólares» a Donald Trump que comprar la “cara” gasolina de Enrique Peña Nieto.

«La gasolina en México está verdaderamente carísima. Prefiero irle a dar mis dólares a Trump que dejárselos a Peña Nieto», afirmó Gustavo Gómez, uno de los cientos de conductores que estos días ha optado por cruzar desde México a Estados Unidos para repostar el tanque de sus automóviles y volver a su tierra. La razón: el fuerte incremento de los precios del carburante mexicano, que entró en vigor a principios de año por orden del Gobierno de Peña Nieto como paso previo a la liberalización de los precios de los combustibles, incluida en la reforma energética impulsada durante su gestión, y que se aplicará gradualmente a lo largo de 2017.

El aumento de entre un 14% y un 20% en el precio de las gasolinas y el gasóleo ha agravado la desventaja en ese terreno de las poblaciones fronterizas mexicanas frente a las localidades limítrofes estadounidenses. Eso, a pesar de la devaluación del peso respecto del dólar, de cerca del 25% en 2016. Lo explica Roberto Ruiz, un vecino de Ciudad Juárez que prefirió repostar gasolina en Estados Unidos porque incluso con el tipo de cambio vigente del dólar resulta más barato. «Está más barata la gasolina y lo notamos en el bolsillo; ha sido algo fuera de serie lo que hizo Peña Nieto», señaló Ruiz mientras hacía fila con su vehículo en el puente internacional que une ambas naciones.

Según el portal de internet Global Petrol Prices, un litro de gasolina en Estados Unidos cuesta de media 0,68 dólares, mientras que en México el precio llegaba a 0,86 dólares. Global Petrol Prices elabora informes semanales en todo el mundo con información de instituciones oficiales, agencias reguladoras del mercado, medios de comunicación y petroleras. Mientras, las estaciones de gasolina al otro lado del río Bravo, en El Paso, registraron un incremento notable de clientes, principalmente mexicanos, según explican sus empleados. «Desde el 1 de enero empezamos a ver las estaciones de gasolina llenas. Más del doble que meses atrás», señaló una trabajadora de una gasolinera en la que «las filas se hicieron largas, en su mayoría de gente de México».

El director de comunicaciones de la Cámara de Comercio Hispana en El Paso, Paulo Aguirre, aseguró que desde el cambio de año, cuando el Gobierno mexicano decretó las nuevas tarifas, el tráfico en las estaciones de gasolina se disparó. «La gente de México está abarrotando las gasolineras y estamos esperando que el tráfico aumente aún más porque no parece que la situación vaya a mejorar», indicó Aguirre. «La gente viene a poner gasolina y aprovechan la vuelta para hacer compras, en ese sentido, sí le ha beneficiado a la economía de El Paso», apunta Aguirre.

Pero no todo el mundo tiene la posibilidad de atravesar el cruce fronterizo, pues muchos juarenses carecen de papeles migratorios. De ahí que, como parte de las protestas sociales contra el alza de combustibles, que convulsionó algunas zonas de México estos días, cientos de personas cerraran uno de los puentes que conectan Ciudad Juárez con el estado de Texas (Estados Unidos). En el resto del estado mexicano de Chihuahua, donde se encuentra Ciudad Juárez, otro centenar de personas bloqueó las principales carreteras federales que unen la capital estatal con la urbe fronteriza y se manifestaron ante las oficinas de la compañía estatal Petróleos Mexicanos (Pemex).

Mantienen pulso contra el Gobierno

«En otros países la gasolina no es tan cara, y nosotros somos un país petrolero, con yacimientos», lamentó Chimalma, una manifestante de la protesta eminentemente ciudadana en Ciudad de México, que tuvo como cara más visible al sacerdote y activista Alejandro Solalinde. Además de en la capital del país, se escucharon consignas como No + gasolinazos o ¡Fuera Peña (Nieto)! en las manifestaciones pacíficas que se celebraron en al menos seis estados más: el Estado de México, Chiapas, Jalisco, Puebla, Guerrero o Nuevo León. En Guadalajara, capital de Jalisco, se celebró una de las marchas más multitudinarias, con al menos 5.000 asistentes, de acuerdo a datos de Protección Civil proporcionados.

Los disturbios ligados a las protestas por el alza a las gasolinas han dejado, según cifras de las autoridades, al menos 6 muertos y más de 1.500 detenidos. Así como unos 420 establecimientos comerciales saqueados, de acuerdo a datos de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad). Lo cierto es que la fuerza de estos actos vandálicos aminoraron en el territorio y, de hecho, no se registraron incidentes de gravedad en el país. No obstante, durante el desalojo de una terminal de almacenamiento de Petróleos Mexicanos (Pemex) se produjo un enfrentamiento entre manifestantes y agentes de seguridad que se saldó con al menos 15 heridos, ocho policías federales y tres periodistas entre estos, y unos 70 detenidos.

En el plano político, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, acusó a partidos y organizaciones de querer «tomar ventaja y aprovechar» esta impopular decisión gubernamental para «encontrar culpables» y ganar terreno. «A veces hay que optar por el mal menor, y lo que el Gobierno ha decidido es privilegiar el gasto que se realiza, sobre todo, a acciones y políticas dirigidas a los sectores más vulnerables de nuestro país», en detrimento de un mayor precio de las gasolinas, defendió el gobernante. A pesar de sus reiteradas justificaciones, la reclamación más escuchada en la calle era la que pedía la dimisión del mandatario. Enrique Peña Nieto vive uno de sus momentos más bajos de popularidad.

El Gobierno de Portugal quiere investigar los márgenes que ganan las gasolineras

EFE.- El Gobierno portugués pidió a la Autoridad de Competencia lusa que realice un nuevo estudio sobre los márgenes que ganan las gasolineras con la venta de combustibles, que han crecido de forma significativa. El secretario de Estado de Energía, Jorge Seguro Sanches, es necesario «revisitar» algunos aspectos del sector, como el proceso de formación de precios. Según Seguro Sanches, el margen bruto del sector petrolífero «ha ido aumentando de forma particularmente significativa, desviándose significativamente de su media histórica».

El Gobierno señala que en 2012 el margen bruto de la gasolina era del 17% del precio final antes de impuestos, mientras que en 2016 alcanzó el 28%. En el caso del gasóleo, se pasó de un margen del 18% a otro del 24%. La presidente de la Autoridad de Competencia, Margarida Matos Rosa, aseguró recientemente que iba a estar «atenta» a la subida de los precios de los combustibles. Los altos precios de los combustibles en Portugal causaron polémica en el último año y el Gobierno tuvo que tomar medidas para rebajarlos a los profesionales y evitar así que muchos cruzasen la frontera para repostar en las gasolineras españolas.