Entradas

Los márgenes de la gasolina y el gasóleo suben hasta un 11% en enero

Europa Press.– El margen bruto medio de la gasolina experimentó un incremento del 8,5% en enero, o de 1,38 céntimos por litro, mientras que el del gasóleo aumentó un 11%, o 1,79 euros por litro, según el último informe de distribución de carburantes en estaciones de servicio de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Tras estos incrementos, el margen bruto obtenido por los operadores asciende a 17,7 céntimos por litro en el caso de la gasolina y a 18 céntimos por litro en el del gasóleo. Este margen es el resultado de restar al precio tanto los impuestos como los costes de la materia prima, de modo que incluye partidas como la logística, distribución o comercialización de los productos.

Incremento de precios en enero

El incremento en los márgenes se produjo en un mes en el que el precio final en la Península y Baleares aumentó un 2,4% y registró su segundo incremento consecutivo, hasta 1,253 euros el litro. El encarecimiento del gasóleo fue del 2,2%, hasta 1,137 euros. En cuanto a las diferencias de precios entre provincias, la CNMC destaca la decisión de Navarra, desde enero, de suprimir el tramo autonómico del IVMDH para todos los productos derivados del petróleo, que había estado vigente desde enero de 2016.

En enero de 2017, las estaciones de servicio integradas en la red de distribución de BP marcaron los precios promedio más altos, seguidas de las de Repsol y Cepsa, tanto en gasolina como en gasóleo. Por otro lado, España se mantuvo en la segunda posición del ranking de precios antes de impuestos más altos de la Unión Europea para la gasolina, mientras que, en lo referido al ranking del gasóleo, se mantuvo en quinta posición.

Los carburantes suman un mes a la baja y se sitúan en niveles de diciembre de 2016

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes ahondaron en sus mínimos anuales bajando hasta niveles de mediados de diciembre con lo que el diésel, que se abarató un 0,9%, encadena cuatro semanas de descensos, mientras que la gasolina suma cinco semanas a la baja, tras bajar su precio un 0,4%.

El precio del litro de gasóleo en España se situó en 1,096 euros, lo que supone un descenso del 0,9% con respecto a la semana anterior (1,106 euros). Por su parte, el precio de la gasolina bajó hasta los 1,213 euros por litro, un 0,41% menos que los 1,218 euros de la semana anterior. Pese a estas caídas, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha subido un 8,7%, mientras que el del gasóleo lo hizoun 12,1%.

El precio de la gasolina se ha abaratado un 3,19% en un mes, mientras que el del gasóleo ha bajado un 3,27%. Desde principios de año, el descenso ha sido del 1,94%, en el caso de la gasolina, y del 2,75%, en el del gasóleo. Desde los máximos alcanzados en septiembre de 2012, la gasolina se ha abaratado un 20,30% y el gasóleo, un 24,15%.

De esta manera, los dos principales combustibles de automoción se alejan de los máximos desde 2015 que tocaron en febrero, impulsados por el encarecimiento registrado desde finales del año pasado en el barril de crudo. Desde noviembre, los precios de los carburantes habían venido subiendo como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción. La decisión de la OPEP, que se hizo efectiva el 1 de enero, llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril, aunque esta espiral alcista se ha estabilizado en las últimas semanas.

No obstante, el Brent, de referencia en Europa, cotiza actualmente a 52,37 dólares por barril, mientras que el Texas americano se cambia a 49,58 dólares, después de haber repuntado ligeramente esta semana con respecto a la anterior. Con estos precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 66,72 euros, 27 céntimos menos que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 60,28 euros, 55 céntimos menos que hace una semana.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,349 euros y en 1,387 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,213 euros de media en la Unión Europea y 1,203 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese al IVA, a los impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

El precio de los carburantes cae un 1,6% y se sitúa en mínimos del año

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han vuelto a moderarse últimamente, con lo que el diésel suma tres semanas a la baja y la gasolina dos, para tocar sus mínimos de este año. En todo caso, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha subido un 9% y el del gasóleo lo ha hecho un 13%. Respecto a principios de año, el precio medio de la gasolina es un 1,62% menor y el gasóleo es también un 1,95% inferior.

El precio del litro de diésel en España se ha situado en 1,106 euros, lo que supone un descenso del 1,69% con respecto a la semana anterior (1,125), situándose en niveles de mediados de diciembre. Por su parte, el precio de la gasolina ha bajado hasta los 1,218 euros por litro, un 1,54% menos que los 1,237 euros de la semana anterior, retrocediendo hasta su nivel más bajo desde mediados del mes de diciembre también. Con los precios de esta semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 66,99 euros, un euro menos que la semana anterior (68,03 euros), y un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 60,83 euros, también un euro menos (61,88).

De esta manera, los dos principales combustibles de automoción dejan atrás los máximos desde 2015 que tocaron en febrero, impulsados por el encarecimiento registrado desde el año pasado en el barril de crudo. Desde noviembre, los precios de la gasolina y el gasóleo habían venido subiendo como consecuencia de los incrementos en el precio del barril provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción. La decisión de la OPEP, que se hizo efectiva desde enero, llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril, aunque esta espiral alcista se estabilizó en las últimas semanas. Actualmente, el Brent, de referencia en Europa, cotiza en torno a los 51 dólares.

El importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europea como de la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,356 euros y en 1,395 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,223 euros de media en la Unión Europea y 1,214 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

La patronal Ceees denuncia que el auge de las estaciones de servicio desatendidas ha supuesto la pérdida de 2.700 empleos

Europa Press.- El presidente de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (Ceees), Jorge de Benito, consideró que las estaciones de servicio desatendidas, conocidas como gasolineras fantasma, «no tienen cabida en el sector», y aseguró que su auge ha supuesto la pérdida de 2.700 empleos en los dos últimos años.

De Benito señaló que la inmensa mayoría de las comunidades autónomas ya cuentan con normativa propia que regula la presencia de al menos un empleado en las gasolineras, aunque subrayó que estas normas «luego se vulneran sin consecuencias». «Ése es precisamente el motivo por el cual, según los sindicatos, se han destruido 15.000 empleos en nuestro sector desde 2008″, denunció el presidente de la Ceees, que apuntó que en los dos últimos años se perdieron 2.700 empleos, «la mitad en Cataluña, donde no existe una regulación contra las gasolineras desatendidas».

Para De Benito, quien calificó esta tendencia como «escalofriante», la mejor prueba de que esta destrucción de empleo se debe a la proliferación de las gasolineras desatendidas es que en 2015 se experimentó un crecimiento neto de 235 puntos de venta en nuestro país. De Benito subrayó que, a pesar de que no hay datos correspondientes a 2016, «todo parece indicar que esa tendencia de más puntos de suministro y menos empleos se verá acentuada», por lo que pidió al respecto una «legislación clara y, sobre todo, que se cumpla».

Los carburantes bajan un 1% pero siguen costando un 15% más que hace un año

Europa Press.- Los precios de la gasolina y del gasóleo experimentaron recientemente descensos de hasta el 1%. Pese a este abaratamiento, la gasolina y el gasóleo cuestan en la actualidad hasta un 15% más que en la misma semana del 2016, debido al encarecimiento que ha experimentado desde finales del año pasado el barril de crudo. Los dos principales combustibles de automoción suman dos semanas consecutivas a la baja, con las que rompen con las subidas que situaron su precio en los niveles más altos desde 2015.

En todo caso, la gasolina y el gasóleo continúa en los niveles más elevados en más de un año. En concreto, el litro de gasolina cuesta de media 1,237 euros en los surtidores, un 1% menos que en la semana anterior. Este carburante marca de esta forma el mismo precio con el que empezó 2017. Sin embargo, cuesta casi un 12% más que en la misma semana de 2016. En cuanto al gasóleo, marca un precio medio de 1,125 euros en los surtidores, un 0,6% menos que en la semana anterior. Este combustible, consumido por cerca del 70% del parque de automoción, cuesta ahora un 15% más que en la misma semana del año anterior.

Crudo en descenso desde noviembre

Desde noviembre, los precios de la gasolina y el gasóleo han venido subiendo como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción, si bien en lo que va de año se ha producido una tendencia a la estabilización. La decisión de la OPEP, efectiva desde el 1 de enero, ha llevado al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta 68,03 euros, 0,72 menos que una semana antes, mientras que en el caso del gasóleo el llenado asciende a 61,88 euros, 38 céntimos menos.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en1,369 euros y en 1,413 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,237 euros de media en la Unión Europea y 1,23 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

La OCDE pide más impuestos verdes a España y elevar la fiscalidad del diésel

Europa Press.- La estructura impositiva en España tras la última reforma tributaria sigue orientada hacia los ingresos laborales, según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en su informe Estudios económicos de la OCDE: España 2017, donde considera que este hecho” penaliza el crecimiento y el empleo», mientras otros impuestos con un efecto menos distorsionador, como los impuestos relacionados con el medioambiente «están un tanto infrautilizados».

La OCDE considera que España cuenta con «un margen de actuación considerable» ya que la proporción de ingresos por este tipo de tasas en relación con el PIB son bajos en comparación con el resto de países de la organización. En este sentido, el informe señala que España cuenta con margen para elevar los impuestos sobre los combustibles para el transporte por carretera, que actualmente se encuentran por debajo del promedio de la OCDE. «El Gobierno debería incrementar la tributación del litro de diésel hasta niveles cuando menos equivalentes a los del litro de gasolina, y debería elevar aún más el precio del diésel si los costes de contaminación local no están reflejadas en el precio de los combustibles», sugiere.

La gasolina y el gasóleo se abaratan un 0,2% tras cuatro semanas de subidas consecutivas

Europa Press.- Los precios de la gasolina y el gasóleo registraron recientemente descensos del 0,24% y del 0,18% respectivamente, con lo que rompen con la secuencia de cuatro semanas de subidas consecutivas que había encarecido los carburantes hasta niveles máximos desde 2015. Concretamente, la gasolina marca un precio medio en las estaciones de servicio de 1,25 euros, un 0,9% por encima del nivel de enero y un 13% más que en la misma semana del año anterior.

En cuanto al gasóleo, cuesta de media 1,132 euros, lo que supone un 0,4% más que en enero y un 23% más que los 0,918 euros que marcaban los surtidores en la misma semana de 2016. Desde el pasado noviembre, los precios de la gasolina y el gasóleo han venido subiendo como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción, si bien en lo que va de año se ha producido una tendencia a la estabilización.

Estabilidad en precio del crudo

La decisión de la OPEP, que se hizo efectiva el 1 de enero, llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Actualmente, el Brent, de referencia en Europa, cotiza a 55,99 dólares por barril, mientras que el Texas americano se cambia a 53,4 dólares, casi un dólar menos que hace siete días en ambos casos. Con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta 68,75 euros, apenas 16 céntimos menos que una semana antes, mientras que en el caso del gasóleo el llenado asciende a 62,26 euros, 11 céntimos menos.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,382 euros y en 1,423 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,246 euros de media en la Unión Europea y 1,237 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

Los vehículos más contaminantes no podrán circular entre semana por el área de Barcelona desde 2019

Europa Press.- Los vehículos más contaminantes tendrán prohibida la circulación por Barcelona y otros 39 municipios del área metropolitana de lunes a viernes a partir del año 2019 independientemente del estado del aire, si bien esta restricción se empezará a aplicar desde el 1 de diciembre de este año solo en episodios de contaminación, que se producen entre 3-5 días anuales.

Lo ha explicado el consejero de Territorio y Sostenibilidad del gobierno autonómico catalán, Josep Rull, tras participar en el primer gran encuentro sobre contaminación en Barcelona, en el que también han participado el Ayuntamiento de la capital catalana, el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), la Diputación de Barcelona, y los departamentos autonómicos de Salud, Interior y Gobernación. El compromiso de la cumbre ha sido reducir un 30% las emisiones vinculadas al tráfico en un plazo de 15 años para alcanzar gradualmente los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta contaminación se reducirá un 10% en los próximos 5 años, según Rull.

La medida de restricción del tráfico afectará a vehículos anteriores a la categoría Euro 1: furgonetas matriculadas antes del 1 de octubre de 1994 y a coches matriculados antes del 1 de enero de 1997, lo que implicará a 106.018 vehículos, que suponen un 7% del parque móvil, y a 22.049 furgonetas, es decir, un 16%. Rull ha sostenido que estos vehículos con más de 20 años de antigüedad «contaminan tanto como 10 coches que utilizan combustible fósil«, ha lamentado.

El acuerdo afecta a 40 municipios declarados Zonas de Protección Especial del Medio Atmosférico (Àmbit-40) donde viven 4,3 millones de personas; incluye a poblaciones de las comarcas del Barcelonès, Baix Llobregat, Vallès Occidental y Oriental, no a todos los municipios del área metropolitana, y afectará indirectamente a Osona, Bages, Anoia, Maresme, Alt Penedès y Garraf. Además, los vehículos que no reciban distintivo ambiental de la Dirección General de Tráfico (DGT), de gasolina matriculados antes del año 2000 y de diésel de antes de 2006, no podrán circular en el espacio comprendido por las Rondas de Barcelona, incluyendo estas vías, en episodios contaminantes a partir de diciembre, y desplegarán medidas para prohibirlos a partir de 2020.

Para incentivar la retirada de estos vehículos, crearán una tarjeta verde metropolitana, previsiblemente antes de verano, que dará 3 años de transporte público gratuito, de la que podrán beneficiarse los residentes del área metropolitana que den de baja un vehículo contaminante que no adquieran otro durante los 3 años de vigencia de la tarjeta. Asimismo, se plantean implantar un recargo sobre el precio de los carburantes para financiar la mejora de la tarifa del transporte público. Han acordado crear un órgano de coordinación para analizar el impacto de la contaminación del aire sobre la salud, que se reunirá anualmente, y otro de coordinación para el seguimiento de las conclusiones adoptadas, integrado por todos los agentes.

El vicepresidente del AMB, Antoni Poveda, ha anunciado que el organismo dejará de homologar taxis diesel en 2019 y que instalará espacios de aparcamientos de intercambio con el transporte público, park and ride, y ha pedido más carriles Bus-VAO y más financiación del transporte público por parte del Gobierno central. Según Rull, el acuerdo persigue mejorar la vida de la gente porque la calidad del aire es uno de los temas más preocupantes debido al impacto que tiene sobre la salud, ya que causa muertes prematuras, hecho que «interpela a las administraciones públicas a tomar decisiones muy drásticas y firmes».

La teniente de alcalde de Ecología de Barcelona, Janet Sanz, ha exigido al Gobierno central más financiación del transporte público, y ha advertido sobre el acuerdo: «Esta expresión de voluntad políticas es un paso adelante respecto a todo lo que se había hecho hasta ahora. Vamos tarde, pero todavía estamos a tiempo de resolver la situación«. El diputado de Espacios Naturales y Medio Ambiente de la Diputación de Barcelona, Valentí Junyent, ha destacado que la corporación provincial elaboró planes de calidad del aire de 17 municipios del Vallès Oriental y de los cinco más poblados del entorno de Barcelona: Badalona, L’Hospitalet de Llobregat, Terrassa, Sabadell y Santa Coloma de Gramenet.

El precio del gasóleo sube un 0,27% y se consolida en máximos desde 2015

Europa Press.- El precio del gasóleo experimentó recientemente un incremento del 0,27%, con lo que se consolida en los niveles más elevados desde el segundo semestre de 2015. Concretamente, el litro de gasóleo marca un precio medio de 1,134 euros, casi un 1,4% más que a comienzos de año y un 17,2% más que en la misma semana de 2016. Este precio del litro de gasóleo es el segundo más alto marcado en 2017, tan solo por detrás de los 1,136 euros de la segunda semana de enero.

Por su parte, el litro de gasolina se ha abarato ligeramente, un 0,16% esta semana, hasta situarse en los 1,253 euros, rompiendo así con cinco semanas consecutivas de subidas. Este precio del litro de gasolina es un 1,37% superior al marcado en el inicio de año y un 22% superior al registrado en la misma semana del ejercicio pasado. Desde noviembre, los precios de la gasolina y el gasóleo han venido subiendo como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción, si bien desde comienzos de año han tendido a estabilizarse.

La decisión de la OPEP, que se hizo efectiva el 1 de enero, ha llevado al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Actualmente, el Brent, de referencia en Europa, cotiza a 55,99 dólares por barril, mientras que el Texas americano se cambia a 53,4 dólares, casi un dólar menos que hace siete días en ambos casos. Con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta 68,91 euros, 11 céntimos menos que hace 7 días, mientras que en el caso del gasóleo el llenado asciende a 62,37 euros, 17 céntimos más.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,391 euros y en 1,43 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,25 euros de media en la Unión Europea y 1,239 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España sigue contando con una menor presión fiscal que la media comunitaria.

El consumo de carburantes de automoción crece un 4% y registra su mejor mes de enero desde 2011

Europa Press.- El consumo de carburantes de automoción aumentó en enero un 4% con respecto al mismo mes del 2016, alcanzando los 2 millones de toneladas, según Cores. El consumo de carburantes volvió así a la tendencia al alza, después del descenso del mes anterior, y registró sus mejores datos de un mes de enero desde 2011. Este aumento responde tanto al incremento de los gasóleos en un 4,4%, con 1,73 millones de toneladas, como de las gasolinas, en un 2,1%, con 349.000 toneladas.

Igualmente, ascendió el consumo del resto de productos petrolíferos, excepto los fuelóleos, que cayeron un 11,1%. Los GLP aumentaron un 28,5%, los querosenos crecieron un 14,3%, los gasóleos un 7,2% y las gasolinas repuntaron un 2,2%. En enero, el consumo de gas natural encadenó su sexto mes de incremento interanual, con un crecimiento del 25,4% frente a enero del 2016, situándose en 38.470 gigavatios hora (GWh). Además, destacó este mes el consumo de gas natural convencional, que aumentó un 22,5%, alcanzando 31.008 GWh, cifra que representa un máximo histórico. El consumo destinado a generación eléctrica continúa presentando importantes incrementos (42%).