Entradas

El precio de los carburantes repunta por segunda semana consecutiva

Europa Press.- El precio de la gasolina ha subido un 0,41%, mientras que el del gasóleo ha registrado un incremento del 0,55%, con lo que ambos carburantes repuntan por segunda semana consecutiva. Los carburantes se alejan así de los niveles mínimos de 2017 que habían marcado en mayo. En concreto, el litro de gasolina se sitúa en 1,216 euros, mientras que el gasóleo, utilizado por más del 70% del parque automovilístico, se sitúa en los 1,088 euros.

Ambos combustibles tocaron sus máximos en abril desde 2015, después de la espiral alcista iniciada en noviembre como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir su producción, que llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril.

El petróleo cae desde prórroga

El barril de petróleo repuntó a la espera de la nueva decisión que debía adoptar la OPEP. Sin embargo, el cártel petrolero aprobó la extensión de los recortes en la producción de petróleo durante 9 meses más, hasta marzo de 2018, menor tiempo al previsto por el mercado, lo que hizo que el precio del barril de crudo retomara las caídas. El Brent, de referencia en Europa, cotiza a 51,3 dólares por barril, mientras que el Texas americano se cambia a 48,95 dólares, en ambos casos casi tres dólares menos.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,35 euros y en 1,396 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,201 euros de media en la Unión Europea y 1,196 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

El consumo de combustibles de automoción cae un 1,5% en abril

Europa Press.- El consumo de combustibles de automoción ascendió a 2,23 millones de toneladas en abril, lo que supone un descenso del 1,5% con respecto a 2016, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Este descenso de abril se produce debido a la caída del 2,6% de los gasóleos, cuyo consumo se situó en 1,84 millones de toneladas, ya que las gasolinas repuntaron un 3,9%, hasta las 398.000 toneladas. En lo que va de año, el consumo de carburantes ascendió a 8,8 millones de toneladas, un 1,4% más.

En abril, creció el consumo de todos los grupos de productos, a excepción de los gasóleos, que cayeron un 5,1%, y los fuelóleos, que descendieron un 7,7%. Igualmente, en el acumulado anual se registran crecimientos interanuales en los diferentes productos, salvo los fuelóleos, que caen en un 10,3%. El GLP crece un 4,8%, las gasolinas un 1,2%, los querosenos 12,1% y los gasóleos un 0,1%.

En lo que respecta al consumo de gas natural, tras ocho meses de incrementos, en abril descendió un 5% respecto a abril de 2016, situándose en 23.718 gigavatios hora (GWh). El consumo convencional experimentó un mayor descenso, del 5,9%, que el de generación eléctrica, del 2,6%, mientras que el GNL de consumo directo creció un 11,5%. En el acumulado anual, el consumo de gas aumentó un 7%: el convencional creció un 5,6%, la generación eléctrica un 14,6% y el GNL de consumo directo un 14,4%.

El consumo de carburantes de automoción crece un 2,4% en el primer trimestre

EFE.- El consumo de combustibles de automoción aumentó un 2,4% en el primer trimestre del año respecto al mismo periodo de 2016, y alcanzó la cifra más alta de los últimos 5 años en los 3 primeros meses del ejercicio, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). En estas mismas fechas, el consumo de gasóleo aumentó un 1,8% y el de las gasolinas, un 0,3%.

De enero a marzo creció el consumo de todos los grupos de productos petrolíferos, a excepción del de fuelóleos, que disminuyó un 11,1%. La demanda de gas licuado de petróleo (GLP) aumentó un 5,6% y la de querosenos, un 10,8%. El consumo de gas natural también creció, en concreto un 10,4%. En marzo, el consumo de combustibles de automoción se incrementó en un 5,4% respecto a 2016, debido a la subida de las gasolinas (2,6%) y el gasóleo de automoción (5,9%). Además, el consumo del gas licuado de petróleo (GLP) disminuyó un 15,2%, y los fuelóleos también cayeron un 14,3%. Según los datos de Cores, destaca el aumento del consumo de querosenos (9,7%), las gasolinas (2,6%) y los gasóleos (2,5%).

La OCU lanza su tercera compra colectiva de carburantes

Europa Press / Servimedia.- La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha puesto en marcha una nueva compra colectiva de carburantes, la tercera, a través de la web www.quieropagarmenosgasolina.org con el objetivo de ahorrar dinero a los consumidores. Éstos podrán inscribirse de manera gratuita en esta web dentro de un grupo de compra que tratará de obtener el mejor precio en los distintos tipos de carburantes. La organización de consumidores quiere el resultado de la pasada edición, que recibió el apoyo de unos 300.000 consumidores.

Esta es la tercera compra colectiva que lanza la OCU. Cepsa se adjudicó las dos anteriores. En la última presentó una oferta con un descuento de hasta 8 céntimos por litro para los inscritos en la iniciativa. La OCU defiende las compras colectivas como herramientas «muy útiles» para que los consumidores “ahorren fácilmente” y destaca que en las dos realizadas se consiguieron ahorros de unos 75 euros de media anuales.

La organización señala que en un hogar español, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el gasto en gasolina alcanza los 1.180 euros anuales, lo que equivale a un 4,3% del presupuesto disponible. Asimismo, considera que la situación española es que, a pesar de la liberalización de la distribución, «las diferencias de precio entre estaciones de carburantes no permite ahorros significativos para los consumidores» por lo que el objetivo es «ayudar a ahorrar a los consumidores españoles en sus repostajes».

OCU alertó también de las diferentes velocidades a la hora de revisar los precios de los carburantes según el precio del petróleo suba o baje. «La traslación al precio es prácticamente inmediata ante subidas del precio del barril, mientras que los consumidores tienen que esperar para notar las bajadas en el surtidor ante bajadas en el precio del petróleo», lamentó.

El precio de los carburantes desciende un 1,2%, cayendo por tercera semana consecutiva hasta sus precios mínimos del año

Europa Press.- El precio de los carburantes encadenó su tercera semana consecutiva de bajadas, tras abaratarse hasta casi un 1,2%, cayendo así a mínimos en lo que va de 2017, a sus precios más bajos desde diciembre. En concreto, la gasolina se sitúa en 1,206 euros, después de haber caído un 1,14%, sumando su segunda semana a la baja. Por su parte, el gasóleo, utilizado por más del 70% del parque automovilístico, se ha situado en 1,08 euros, tras haber descendido un 1,19%.

El pasado abril ambos combustibles tocaron sus máximos desde 2015, después de la espiral alcista iniciada en noviembre como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción. La decisión de la OPEP, que se hizo efectiva en enero, llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. En la actualidad, el Brent, de referencia en Europa, cotiza a 52,06 dólares por barril, mientras que el Texas americano se cambia a 48,91 dólares.

Sin embargo, en lo que va de mes de mayo la tendencia en los precios de los carburantes ha cambiado, acumulando una caída tras otra. Así, con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta 66,33 euros, mientras que en el caso del gasóleo el llenado asciende a 59,4 euros.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta del litro de gasolina se sitúa en 1,353 euros y en 1,394 euros, respectivamente, mientras que el gasóleo cuesta 1,2 euros de media en la Unión Europea y 1,19 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

El precio de los carburantes se abarata hasta un 1,5% y acumula su segunda semana de caídas

Europa Press.- El precio de los carburantes encadenó su segunda semana consecutiva de caídas, tras abaratarse hasta un 1,5%, alejándose así de los máximos desde 2015 tocados hace dos semanas. En concreto, el precio medio del litro de gasolina asciende a 1,22 euros, después de haber caído un 1,53%, sumando su segunda semana a la baja. Por su parte, el precio del litro de gasóleo, utilizado por más del 70% del parque automovilístico, se ha situado en los 1,093 euros, tras haber descendido un 1,44%.

Desde noviembre, los precios de la gasolina y el gasóleo habían venido subiendo como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción. La decisión de la OPEP llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. En la actualidad, el Brent, de referencia en Europa, cotiza a 50,82 dólares por barril. Con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta 67,1 euros, mientras que en gasóleo el llenado asciende a 60,12 euros.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta del litro de gasolina se sitúa en 1,361 euros y en 1,398 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,211 euros de media en la Unión Europea y 1,199 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese al IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal que la media comunitaria.

Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de CLH crecen un 5,9% en abril

Europa Press.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones del Grupo CLH al mercado español durante el mes de abril superaron los 3,1 millones de metros cúbicos, un 5,9% más que la cifra registrada en el mismo mes del año anterior, una vez corregido el efecto calendario, según indicó la compañía.

Por productos, las gasolinas aumentaron un 13,8% y el gasóleo de automoción creció un 6% en el mes de abril. En su conjunto, las salidas de los carburantes de automoción se incrementaron un 7,4% y se situaron en cerca de 2,2 millones de metros cúbicos. En cuanto al total de gasóleos (A+B+C), las salidas ascendieron a cerca de 2,2 millones de metros cúbicos, un 3,3% más. Por su parte, las salidas de querosenos superaron los 521.000 metros cúbicos, lo que representa una subida del 12,2%.

El precio de los carburantes cae un 1,5% con el Brent en mínimos del año por debajo de 50 dólares

Europa Press.- El precio del Brent ha caído a su nivel más bajo en lo que va de año, por debajo de 50 dólares, ante la incertidumbre sobre si la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores de crudo extenderán al segundo semestre del año su acuerdo para mantener bajo control la oferta. Mientras, el precio de los carburantes ha cortado su tendencia alcista al caer un 1,51%, después de haber tocado recientemente su nivel más alto desde 2015.

En concreto, el precio medio del litro de gasolina asciende a 1,239 euros, después de haber caído un 1,51%, y acaba así con cuatro semanas consecutivas al alza. Por su parte, el precio del litro de gasóleo, utilizado por más del 70% del parque automovilístico, se ha situado en los 1,109 euros, tras haber descendido un 1,51% y haber cortado así con tres semanas seguidas de subidas. De esta manera, ambos combustibles se alejan de los máximos que habían tocado a lo largo de abril.

Desde noviembre, los precios de los carburantes habían venido subiendo como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción. Los países miembros de la OPEP se reunirán el próximo 25 de mayo, cita en la que debatirán mantener su actual postura. La OPEP volvió a reducir su producción durante el pasado marzo, llegando a recortar su oferta incluso por debajo del objetivo pactado en noviembre, según datos proporcionados por el cártel, que reflejan una caída del suministro hasta 31,298 millones de barriles diarios (mb/d), frente al tope de 32,5 mb/d fijado.

La decisión de la OPEP, que se hizo efectiva el 1 de enero, llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Sin embargo, en la actualidad, el Brent, de referencia en Europa, cotiza a 48,73 dólares por barril, su nivel más bajo desde el pasado 30 de noviembre, mientras que el barril de crudo Texas americano, de referencia para Estados Unidos, se cambia a 46,73 dólares, también en mínimos desde noviembre. Con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta 68,14 euros, mientras que en el caso del gasóleo el llenado asciende a 61 euros.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,378 euros y en 1,416 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,228 euros de media en la Unión Europea y 1,216 euros en la eurozona. El menor nivel de precios con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA y otros impuestos, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

PetroLow Cost y Fast Fuel lanzan el negocio de las franquicias de gasolineras desatendidas con carburantes 10 céntimos más baratos

Europa Press.- Dos empresas, PetroLow Cost y Fast Fuel, se encuentran en la avanzadilla de un nuevo modelo de negocio consistente en una red de franquicias de gasolineras desatendidas, en las que se ofrece como principal reclamo un precio reducido del carburante.

Estas gasolineras, también conocidas como fantasma, generan división desde su implantación. Aunque la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y varias comunidades autónomas las apoyan, los sindicatos y los operadores tradicionales advierten del daño que puede provocar al empleo y cuestionan su accesibilidad y seguridad. PetroLow Cost presume de ser la primera gasolinera autoservicio en un entorno urbano, instalada en 2011, y ha desarrollado un nuevo modelo de negocio en régimen de franquicia en las que ofrece su experiencia y su infraestructura.

Por su parte, Fast Fuel anuncia que este año dispondrá de 7 estaciones de servicio operativas y que ha iniciado un plan de expansión nacional a través del sistema de franquicias que presentó de manera oficial en Expofranquicia. Fast Fuel cuenta con una unidad propia en funcionamiento desde hace dos años y seis más en su última fase de construcción. Su modelo de franquicia, indica, permite recuperar la inversión, de aproximadamente 189.000 euros, en dos años. Sus establecimientos ofrecen llenar el depósito con combustible a precios más económicos, entre 10 y 12 céntimos por debajo de su precio medio, gracias a su reducción de costes.

Las gasolineras españolas facturaron 90 millones de euros más durante la Semana Santa, según un estudio de UniversalPay

Europa Press.- Los conductores españoles gastaron 89,5 millones de euros más en carburante esta Semana Santa que en la misma época del año anterior, según las conclusiones recogidas en un informe elaborado por UniversalPay, filial española de EVO Payments International. El estudio atribuye el incremento en la facturación a aspectos como el aumento de los desplazamientos y el precio actual del crudo, que sitúa el precio de la gasolina y el del gasóleo un 10,05% y un 12,67% más caros respectivamente que en 2016.

El estudio, en el que se han analizado más de 10.000 gasolineras de todo el territorio nacional, concluye que el gasto en carburante fue mayor el Viernes de Dolores, coincidiendo con la primera parte de la operación salida, así como el Domingo de Ramos, el Jueves Santo y el Viernes Santo. Estos días concentraron más del 40% de las ventas.

Ante este incremento en las cifras de facturación, las gasolineras se preparan para hacer frente a una mayor demanda de productos en sus negocios. En este sentido, UniversalPay destaca la gran cantidad de posibilidades que ofrecen las nuevas formas de pago como el contactless, el pago por móvil o por matrícula, así como la posibilidad de hacerlo en terminales desatendidos integrados en el surtidor. «Contar con una buena red de plataformas de pago generará una mayor afluencia de vehículos en las estaciones de servicio al ahorrar tiempo al volante a los conductores en una época donde se hacen muchos kilómetros por carretera», indicó el consejero delegado de UniversalPay, Jaime Domingo.

Sin embargo, los datos de facturación no siguen la misma tendencia a lo largo de la geografía española. Las gasolineras de Melilla y las de las Islas Canarias verán disminuir la recaudación durante esta época del año, frente a otras semanas en las que no hay días festivos. En general, las grandes capitales de provincia, como Sevilla, Málaga, Valencia o Barcelona, verán también descender su facturación aunque en menor medida, en torno al 5%. Las provincias de A Coruña, Vizcaya, León y Valladolid apenas lo notarán, pero tampoco verán aumentar su recaudación en estas fechas.

Por el contrario, provincias con destinos más rurales y localidades de paso serán las más beneficiadas. Destacan los previsibles incrementos de Soria, del 143%, y Teruel y Cuenca, que rondarán el 70% y el 60%, respectivamente. Tras ellas, se sitúa Huesca, con un aumento casi del 50%, seguida por provincias de Castilla y León, especialmente por Salamanca, Zamora y Segovia, que superarán el 25%, al igual que Albacete y Badajoz.

Por comunidades autónomas, Aragón es el área geográfica donde más va a notarse el incremento en la facturación de las estaciones de servicio, con un crecimiento en la recaudación de más del 27% en relación a otras semanas del año. Tras ella, Extremadura y Castilla y León completan el top 3 con un aumento de casi el 20% En la parte media de la tabla, por incremento en la facturación, se posicionan Asturias, con casi un 10%, y La Rioja y Castilla-La Mancha, con un crecimiento del 8%. Le siguen Navarra y Cantabria con más de un 6%, Madrid y País Vasco, las dos regiones con una facturación que durante Semana Santa aumentará un 5%.