Entradas

El consumo de combustibles de automoción registra su mejor mes de mayo desde 2010 tras crecer un 5,8%

Europa Press.- El consumo de combustibles de automoción registró su mejor mes de mayo desde 2010 tras crecer un 5,8% con respecto a hace un año, hasta los 2,4 millones de toneladas, según indicó la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Este incremento de mayo se produce debido al repunte de los gasóleos en un 6,2%, cuyo consumo se situó en 1,99 millones de toneladas, y de las gasolinas, que crecieron un 4,1%, hasta las 408.000 toneladas.

En el acumulado anual, el consumo acumulado de carburantes ascendió a 11,2 millones de toneladas, un 2,3% más que en el mismo periodo de 2016, con un crecimiento del 2,4% de los gasóleos de automoción y, en menor medida, de las gasolinas, en un 1,8%. Además, por primera vez en el año asciende el consumo de los productos. En lo que va de año presentan crecimientos interanuales todos los productos salvo los fuelóleos, que caen un 7,7%. El GLP aumentó un 6,5%, las gasolinas un 1,8%, los querosenos un 10,9% y los gasóleos un 0,9%.

En lo que respecta al consumo de gas natural, tras el descenso de abril, vuelve a subir un 1,1% en mayo con respecto a mayo del 2016, situándose en 23.396 gigavatios hora (GWh). En concreto, en mayo creció tanto el consumo de gas destinado a generación eléctrica, en un 2,4%, como el GNL de consumo directo en un 21,5%, mientras que descendió ligeramente el consumo convencional en un 0,1%. En el acumulado anual, el consumo de gas aumenta un 6,2%, impulsado por los incrementos de todos los tipos de consumo. Así, el convencional crece un 5%, la generación eléctrica aumenta un 12,1% y el GNL de consumo directo un 14%.

Los carburantes se abaratan un 0,85% y se sitúan con los precios más bajos para comenzar un verano desde 2010

Europa Press.- Los precios de los carburantes han ahondado en sus mínimos en lo que va de año al abaratarse un 0,85%, lo que hace que presenten los niveles más bajos a estas alturas del año desde 2010. En concreto, el precio del litro de gasolina bajó un 0,85%, para situar su precio en los 1,172 euros, su nivel más bajo desde noviembre del año pasado. Con respecto a los precios de hace un año la gasolina es un 1% más barata.

Por su parte, el precio del litro de gasóleo, combustible consumido por algo menos del 70% del parque automovilístico español, cayó un 0,86%, hasta los 1,041 euros. Así, este precio del litro de gasóleo se sitúa también en mínimos desde el pasado mes de noviembre y es un 0,6% inferior con respecto a la misma semana de 2016. En concreto, estos precios son los más bajos con que arrancará un mes de julio en los últimos 7 años, cuando en el inicio del verano de 2010 el precio del litro de gasolina se situaba en 1,167 euros. En el caso del gasóleo, habría que remontarse a 2009, cuando estaba por debajo del umbral del euro.

Eso sí, en surtidor actualmente los precios de ambos combustibles marcan en muchos casos precios por debajo de esta media. Así, en el caso de la gasolina, en Madrid es posible encontrar el litro por debajo de los 1,05 euros. En el caso del gasóleo, también se puede encontrar el litro por debajo de la barrera del euro en gran parte de la geografía española, según datos del geoportal del Ministerio de Energía Turismo y Agenda Digital. Estos precios actuales coinciden con el inicio de las vacaciones de julio, lo que supondrá un importante desahogo para los bolsillos de los consumidores al llenar el depósito.

Inestabilidad de precio del crudo

El pasado mes de abril, ambos carburantes tocaron sus máximos desde 2015, tras la espiral alcista iniciada en noviembre como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir su producción, que llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Sin embargo, la decisión de hace unas semanas del cártel de ampliar los recortes en la producción de petróleo durante 9 meses más, hasta marzo de 2018, menor tiempo al previsto por el mercado, provocó la tendencia contraria.

No obstante, el crudo ha vuelto a repuntar ante el descenso en la producción de Estados Unidos y la expectativa de que la OPEP adopte medidas adicionales para recortar la producción. Así, el crudo Brent, de referencia en Europa, cotiza a 47,50 dólares, casi tres dólares más, mientras que el Texas americano se cambia a 44,96 dólares, también más de dos dólares y medio más.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,314 euros y en 1,36 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,159 euros de media en la Unión Europea y 1,153 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en generalque la media comunitaria.

Los márgenes de la gasolina y el gasóleo suben hasta un 4,8% en mayo

Europa Press.- El margen bruto medio de la gasolina experimentó un incremento del 4,8% en mayo, o de 0,85 céntimos de euro por litro, mientras que el del gasóleo aumentó un 3,1%, o 0,55 céntimos de euro por litro, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Tras estos incrementos, el margen bruto obtenido por los operadores se situó en 18,7 céntimos de euro por litro en el caso de la gasolina y en 18,5 céntimos de euro por litro en el caso del gasóleo.

Este aumento en los márgenes se produjo en un mes en el que el precio final de venta al público en la Península de la gasolina descendió un 2,5%, hasta situarse en 1,222 euros por litro. El abaratamiento del gasóleo fue del 2,6%, situándose en 1,095 euros por litro. En lo que se refiere a las estaciones de servicio, las integradas en la red de distribución de BP marcaron los precios promedio más altos en mayo, tanto en gasolina como en gasóleo. Les siguieron las redes de Cepsa y Repsol.

Por su parte, las estaciones de servicio independientes establecieron precios más bajos. En mayo, las diferencias con los precios de las gasolineras integradas en redes de operadores se redujeron hasta los 4 céntimos de euro por litro para la gasolina y los 4,7 céntimos de euro con el gasóleo. Mientras, el precio medio establecido en los hipermercados fue, para ambos carburantes, inferior al correspondiente al total de estaciones independientes. Las diferencias aumentaron hasta los 2,4 céntimos por litro para la gasolina y también hasta los 2,4 céntimos para el gasóleo.

Por otra parte, España descendió del segundo al cuarto puesto en el ranking de precios antes de impuestos más altos de la Unión Europea para gasolina. Respecto al ranking del gasóleo, se mantuvo en la sexta posición. En lo que respecta a la demanda de carburantes, en mayo se situó en valores prácticamente idénticos a los registrados en el mismo mes de 2016. Respecto al mes anterior, cayó un 5,6%.

El precio de los carburantes profundiza en nuevos mínimos del año tras abaratarse un 1%

Europa Press.- Los precios de los carburantes han profundizado en sus mínimos en lo que va de año, tras abaratarse un 1% al compás de las caídas en la cotización del Brent. En concreto, el precio del litro de gasolina ha caído un 1%, para situar su precio en los 1,182 euros, su nivel más bajo desde noviembre del año pasado. Con respecto a los precios en que arrancó el litro de gasolina este año 2017, el abaratamiento se sitúa en la actualidad ya en el 4,4%.

Por su parte, el precio del litro de gasóleo, combustible consumido por cerca del 70% del parque automovilístico español, cayó un 1,04%, hasta los 1,05 euros. Así, este precio del litro de gasóleo se sitúa también en mínimos desde el pasado mes de noviembre y es un 6,8% inferior al de inicio del año. Ambos carburantes tocaron el mes de abril sus máximos desde 2015, tras la espiral alcista iniciada en noviembre como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir su producción, que llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril.

Inestabilidad del precio del crudo

Sin embargo, la decisión de hace unas semanas del cártel de ampliar los recortes en la producción de petróleo durante 9 meses más, hasta marzo de 2018, menor tiempo al previsto por el mercado, ha provocado la tendencia contraria. Así, el petróleo Brent, de referencia en Europa, cotiza a 44,68 dólares, dos dólares menos, mientras que el Texas americano se cambia a 42,38 dólares, también más de dos dólares menos.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,325 euros y en 1,371 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,168 euros de media en la Unión Europea y 1,161 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

El número de estaciones de servicio alcanza récord en España por la pujanza de los pequeños operadores

Europa Press.- Cuando el precio del petróleo se desploma de nuevo y se afianza por debajo de la barrera psicológica de los 50 dólares por barril, se ha conocido que el número de estaciones de servicio ha superado la cota de las 11.000 y ha alcanzado un récord gracias a la pujanza de los pequeños operadores, según se aprecia en la Memoria Anual de 2016 de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP).

La asociación integrada por Repsol, Cepsa, BP, Saras y Galp cifra en 11.190 el número de estaciones de servicio a cierre de 2016, frente a 10.950 un año antes. La cifra ha ido creciendo de forma ininterrumpida en los últimos años, salvo un descenso en 2009, y es ahora un 25% superior a la de 2007. El incremento en las estaciones de servicio se produce a pesar de que los operadores de referencia han reducido el número de puntos de venta y responde especialmente al aumento en el número de pequeñas marcas, que han pasado en apenas un año de sumar 2.400 gasolineras a 2.600.

Repsol sigue siendo el principal operador, con 3.501 estaciones de servicio, frente a 3.544 un año antes, mientras que Cepsa ha pasado de 1.512 a 1.518 puntos de venta, frente a BP, que tiene 639 y ha ganado 18 puntos de venta. Galp ha perdido tres y tiene 572. Por su parte, los hipermercados y supermercados también elevaron el número de gasolineras, pasando de 341 a 358. Las cooperativas, en cambio, las redujeron de 638 a 568. En cuanto al volumen vendido, la media en 2016 fue de 2.400 metros cúbicos por punto de venta, el mismo que en los tres años anteriores, aunque por debajo de los 2.500 metros cúbicos de 2012 y los 2.700 metros cúbicos de 2011.

Por debajo de 46 dólares

El precio del petróleo ha alcanzado un nivel que no tocaba desde el día previo a la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de noviembre de 2016, en la que se acordaba reducir el exceso de oferta global de oro negro. En concreto, el crudo Brent, de referencia en Europa, cotiza en torno a los 45,80 dólares por barril, una cota a la que no se descendía desde noviembre. Asimismo, desde la última cita del cártel del 25 de mayo, donde se decidía extender el acuerdo previo de noviembre, el petróleo se ha dejado más de un 15% de su valor.

Por su parte, el petróleo West Texas, de referencia para Estados Unidos, se sitúa en los 43,30 dólares. Desde la última reunión de la OPEP, el crudo de Estados Unidos cotiza un 15,16% por debajo del nivel al que abrió el pasado 25 de mayo. A pesar de los esfuerzos de la OPEP por reducir el exceso de oferta global del petróleo, los últimos datos muestran incrementos de la misma. La propia producción de los países pertenecientes al cártel aumentó en 290.000 barriles diarios en mayo, su mayor nivel en lo que va de año.

Este incremento se debe especialmente a Libia y Nigeria, países exentos del pacto de reducción de suministro debido a los conflictos bélicos que provocaron interrupciones en su producción, e Irak. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) también apuntaba al fuerte incremento registrado en la oferta procedente de Estados Unidos, que podría acabar el año con una producción de 920.000 barriles diarios más que en 2016, mientras que en 2018 calculó que la oferta estadounidense aumentará en 780.000 barriles diarios.

Los precios de los carburantes se sitúan en mínimos en lo que va de año

Europa Press.- Los precios de los carburantes han caído a nuevos mínimos en lo que va de año, tras abaratarse hasta casi un 1,7% al compás de las caídas en la cotización del Brent. En concreto, el precio del litro de gasóleo se ha abaratado un 1,67% para situar su precio en los 1,061 euros, su mínimo desde finales noviembre del año pasado. Este combustible, consumido por cerca del 70% del parque automovilístico español, marca actualmente un precio casi un 6% inferior al de inicio del año.

Esta caída en los precios hace que ya sea posible encontrar en algunos surtidores el litro de gasóleo por debajo del euro, algo que no sucedía desde agosto del año pasado. En el caso de Madrid, es posible encontrar el litro de gasóleo a un precio mínimo de 0,948 euros en surtidor, mientras que en Barcelona hay estaciones de servicio que lo venden a un precio de 0,937 euros, según el geoportal del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital.

Por su parte, la gasolina ha caído un 1,16%, situándose en los 1,194 euros, también en mínimos desde noviembre de 2016. Su precio es un 3,4% inferior al de principios de año. Ambos carburantes tocaron sus máximos en abril tras la espiral alcista iniciada en noviembre como consecuencia de la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir su producción, que llevó al crudo por encima de los 50 dólares. Sin embargo, la decisión del cártel de ampliar los recortes en la producción de petróleo durante 9 meses más, hasta marzo de 2018, menor tiempo al previsto por el mercado, provocó la tendencia contraria, al abaratamiento.

Asimismo, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) espera que la demanda de petróleo cobrará fuerza durante la segunda mitad de 2017, después de la debilidad transitoria mostrada en los 6 primeros meses del año,pero este impulso será insuficiente para lograr el equilibrio del mercado antes de marzo de 2018, lo que está motivando un hundimiento en el precio del barril de crudo a mínimos de este año. Así, el Brent, de referencia en Europa, cotiza a 46,99 dólares, un dólar menos que antes, mientras que el Texas se cambia a 44,81 dólares, también más de un dólar menos.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,332 euros y en 1,38 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,175 euros de media en la Unión Europea y 1,17 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

Los márgenes de la gasolina y el gasóleo caen hasta un 4,3% en abril

Europa Press.- El margen bruto medio de la gasolina experimentó una caída del 4,3% en abril, o de 0,8 céntimos de euro por litro, mientras que el del gasóleo cayó un 3,7%, o 0,69 céntimos de euro por litro, según el último informe de distribución de carburantes de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Tras estos descensos, el margen bruto obtenido por los operadores se situó en 17,8 céntimos por litro en el caso de la gasolina y en 18 céntimos por litro en el caso del gasóleo. Esta caída en los márgenes se produjo en un mes en el que el precio final de venta en la Península y Baleares de la gasolina 95 aumentó un 1,6%, hasta los 1,254 euros por litro, tras el descenso del mes anterior. El encarecimiento del gasóleo fue del 0,4%, situándose en los 1,125 euros por litro.

En lo que se refiere a las estaciones de servicio, las integradas en la red de distribución de BP marcaron los precios promedio más altos en abril. Les siguieron las redes de Cepsa y Repsol, que establecieron precios promedios muy similares. Mientras, las estaciones de servicio independientes establecieron los precios más bajos. Por otra parte, España ascendió al segundo puesto en el ranking de precios antes de impuestos más altos de la Unión Europea para la gasolina 95. De igual forma, respecto al ranking del gasóleo, ascendió a sexta posición.

El gasóleo repite mínimos del año tras abaratarse un 0,83% por la caída del petróleo

Europa Press.- El precio del gasóleo ha repetido su precio mínimo del año y el más bajo desde diciembre del año pasado tras registrar un abaratamiento del 0,83%, al compás de las caídas en la cotización del Brent. En este sentido, el precio medio del litro de gasóleo asciende a 1,079 euros, similar al mínimo anual marcado en mayo. Desde ese momento, se produjo un encarecimiento durante dos semanas consecutivas ahora interrumpido.

En cuanto a la gasolina, su precio medio en los surtidores es de 1,208 euros, un 0,66% inferior al anterior y un 2,4% inferior al del inicio del año. Su precio es un 1,25% superior al del ejercicio anterior. El pasado abril, ambos combustibles tocaron sus máximos desde 2015, después de la espiral alcista iniciada en noviembre como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir su producción, que llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril.

Sin embargo, la reciente decisión del cártel de ampliar los recortes en la producción de petróleo durante 9 meses más, hasta marzo de 2018, menor tiempo al previsto por el mercado, ha provocado la tendencia contraria, al abaratamiento. En la actualidad, el Brent, de referencia en Europa, cotiza a 48 dólares, 3 dólares menos que antes, mientras que el Texas americano se cambia a 46 dólares, también 3 dólares menos.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible gasolina Euro-Super 95 se sitúa en 1,346 euros y en 1,391 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,195 euros de media en la Unión Europea y 1,19 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

Las gasolineras advierten de que la obligación de contratar un auditor puede costarles 50 millones de euros

Europa Press.- La Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) considera que la nueva regulación que prepara el Ministerio de Energía, en la que se obliga a las gasolineras a contratar a un auditor externo para verificar las ventas y los descuentos realizados, tendrá un coste adicional de entre 15 y 50 millones de euros para el sector.

La asociación realiza estas consideraciones tras analizar el borrador de real decreto elaborado por Energía en el que se establecen métodos de cálculo y requisitos de información en relación con la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero de los combustibles y la energía en el transporte. La obligación de contratar un auditor afectará a las estaciones de servicio que venden más de 500.000 litros al año, sin excepción. La mayor parte de las estaciones de servicio vende volúmenes superiores a esta cifra.

La CEEES advierte de que el Gobierno indica en el borrador del decreto que la implantación de la auditoría no tendrá costes para el sector, cuando «la realidad es muy diferente». «Una auditoría como la que propone el Ministerio de Energía podría costar entre 1.500 y 5.000 euros», afirma. Esta circunstancia obligaría al sector a desembolsar entre 15 y 50 millones de euros al año. «En la situación en la que estamos los empresarios de estaciones de servicio afrontar el abono de esas cantidades resulta insostenible», indicó el presidente de la CEEES, Jorge de Benito.

Por este motivo, los servicios jurídicos de la confederación están estudiando detenidamente el borrador del real decreto y presentarán alegaciones al texto para defender los intereses de los empresarios españoles de estaciones de servicio y de «todos los consumidores», ya que el sobrecoste de las auditorías puede trasladarse al precio final de venta, «pues resultará del todo inviable asumirlo por parte de las gasolineras«. «El sistema de envío de precios de los carburantes al Ministerio de Energía es absolutamente transparente, por lo que no resulta ni necesario ni oportuno someterlo a una auditoría», asegura CEEES.

Mapfre ofrece un descuento de carburante del 5% en 1.200 gasolineras entre el 1 y el 5 de cada mes

Europa Press.- Mapfre ofrecerá un descuento en la compra de carburante del 5% en 1.200 estaciones de servicio entre los días 1 y 5 de cada mes, que se articulará a través de su programa de fidelización gratuito, conocido como Mapfre teCuidamos. En la web de Mapfre teCuidamos se pueden consultar las gasolineras que ofrecen estos descuentos.

Además, el resto del tiempo también habrá descuentos, ya que desde el día 6 en adelante los consumidores podrán beneficiarse de un descuento del 3%. El descuento de esta promoción se desglosa en un 1% de forma directa en el momento del repostar y en un 4% o 2%, respectivamente, en tréboles (moneda virtual de Mapfre), lo que permite a su vez pagar menos en la renovación del seguro (un trébol equivale a un euro).