Entradas

El margen de la gasolina cae un 2,1% en agosto y el del gasóleo sube un 2,9%

Europa Press.– El margen bruto medio de la gasolina experimentó una caída del 2,1% en agosto, o de 0,37 céntimos de euro por litro, mientras que el del gasóleo se incrementó un 2,9%, o 0,51 céntimos de euro por litro, según el informe de distribución de carburantes en gasolineras de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Así, el margen bruto obtenido por los operadores se situó en 17,4 céntimos de euro por litro en el caso de la gasolina y en 17,7 céntimos con el gasóleo. En agosto, el precio promedio de la gasolina y gasóleo aumentó por primera vez en cuatro meses. En el caso de la gasolina se elevó un 1,3%, hasta situarse en 1,199 euros por litro, mientras que el gasóleo aumentó un 1,7%, hasta los 1,08 euros.

En lo que se refiere a las estaciones de servicio, las integradas en la red de distribución de BP marcaron los precios promedio más altos, tanto en gasolina 95 como en gasóleo A. Les siguieron las redes de Repsol y Cepsa. Las estaciones de servicio independientes establecieron los precios más bajos. Las diferencias de precio entre éstas últimas y las integradas en redes de operadores alcanzaron para el gasóleo su máximo promedio mensual del año.

Por comunidades autónomas, Cantabria fue la provincia con precios antes de impuestos más altos en gasolina en agosto. Con respecto al gasóleo, Guipúzcoa presentó los precios antes de impuestos más altos, superando incluso a Islas Baleares. Por otra parte, España ascendió del cuarto al tercer puesto en el ranking de precios antes de impuestos más altos de la Unión Europea para la gasolina, mientras que en el caso del gasóleo se mantuvo en sexta posición.

París quiere prohibir los coches de diesel en 2024 y de gasolina en 2030 para convertirse en neutra en emisiones

EFE.– La Alcaldía de París anunció su intención de prohibir la circulación de los coches diesel de aquí a 2024 y de los de gasolina para 2030, con el objetivo de convertirse en una ciudad neutra en emisiones de dióxido de carbono. La meta fijada se adelanta a los planes del Gobierno francés, que en julio aseguró que aspira a que para 2040 ya no haya vehículos diesel y de gasolina.

Las autoridades parisinas destacan que el horizonte previsto «tiene en cuenta de forma pragmática la evolución cada vez más rápida del sector de los transportes estos últimos años». “El desarrollo de coches eléctricos se ha acelerado, la oferta de transporte público se está reforzando, incluyendo a la región parisina, y los carriles bici cobran cada vez un protagonismo más destacado”, apuntan. «Este objetivo no está formulado como una prohibición, sino más bien como una trayectoria que parece a la vez creíble y sostenible«, añaden mientras anuncian reuniones con los fabricantes automovilísticos en los próximos meses para asociarlos a esa meta.

París fue sede en 2015 de la cumbre del clima (COP21), en la que se aprobó el primer acuerdo universal de lucha contra el cambio climático. Durante los picos de polución por partículas finas en el aire, es habitual que se impongan en la ciudad restricciones al tráfico, con medidas de circulación alterna o la oferta gratuita de transporte público.

El diésel se encarece un 1,1% para alcanzar su máximo nivel desde mayo mientras la gasolina mantiene su precio estable

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han experimentado de nuevo un comportamiento desigual ya que la gasolina se ha mantenido tras sumar dos semanas de descensos mientras el diésel encadena ya cinco semanas al alza, al incrementar su precio un 1,1%. Con ello, ambos carburantes se mantienen en sus niveles más altos desde principios de mayo.

Concretamente, el precio de la gasolina sigue en los 1,211 euros por litro. Por su parte, el precio del gasóleo se sitúa en 1,107 euros por litro, experimentando un ascenso del 1,1% en relación con los 1,095 euros anteriores y superando el listón de los 1,1 euros el litro, alcanzando sus máximos de los últimos cinco meses. Con ello, en comparación con hace un año, los precios de ambos carburantes suben. El coste para el consumidor de la gasolina subió un 4,4%, mientras que el del gasóleo lo hizo un 7,2%. No obstante, ambos carburantes se encuentran aún lejos de los máximos registrados en 2012, cuando la gasolina era un 20,43% más cara y el gasóleo costaba un 23,39% más.

Con estos precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 66,6 euros, igual que hace una semana, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 60,88 euros, 66 céntimos más que la referencia anterior. Estos precios de los carburantes se producen en un entorno al alza del crudo, que llevó recientemente a casi tocar los 60 dólares. No obstante, se están relajado algo los precios y el barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza a 56,12 dólares, mientras que el Texas americano se cambia a 50,15 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,35 euros y en 1,395 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,224 euros de media en la Unión Europea y 1,221 en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones del grupo CLH crecen un 2,3% en septiembre

Servimedia / EFE.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) al mercado español durante septiembre ascendieron a cerca de 3,4 millones de metros cúbicos, un 2,3% más que la cifra registrada en el mismo mes del año anterior, una vez corregido el efecto calendario.

Por tipo de producto, las salidas de gasolinas aumentaron un 0,9%, hasta los 440.600 metros cúbicos, y las de gasóleo de automoción descendieron un 0,3%, hasta 1,8 millones de metros cúbicos. En conjunto, las salidas de los carburantes de automoción se mantuvieron en un nivel similar al de septiembre del año pasado y superaron los 2,2 millones de metros cúbicos.

Gran subida de los querosenos

En cuanto al total de gasóleos (A+B+C), en el que se incluye también el de calefacción, las salidas ascendieron a casi 2,3 millones de metros cúbicos, un 0,9% más que en el mismo periodo de 2016. Por su parte, las salidas de querosenos, empleados como combustible en aviación, superaron los 663.000 metros cúbicos, lo que representa una subida del 8,3% respecto a septiembre del año pasado, según el operador petrolífero.

El consumo de combustibles de automoción crece un 1% en agosto y encadena su cuarto mes consecutivo de subidas

Europa Press.- El consumo de combustibles de automoción creció un 1% en agosto, hasta los 2,45 millones de toneladas, encadenando su cuarto mes consecutivo al alza, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Este repunte en agosto se debió al incremento en el consumo tanto de gasóleos, que crecieron un 0,8% para alcanzar sus mejores datos para un agosto desde 2009, como en gasolina, que subió un 1,7% y registró sus mejores datos en los últimos cinco años.

En el acumulado anual, el consumo de combustibles de automoción aumenta un 2,5%, situándose en los 18,68 millones de toneladas. Así, se recogen variaciones positivas con respecto al año 2016 tanto en los gasóleos (2,5%) como en las gasolinas (2%). En agosto crecieron los consumos de todos los grupos de productos, a excepción del GLP (-4,1%) y los fuelóleos (-2,8%). Así, subieron gasolinas (1,7%), querosenos (5,8%) y gasóleos (0,2%). Igualmente, en el acumulado anual presentan crecimientos interanuales todos los grupos de productos, salvo los fuelóleos (-5,3%). Así, repuntan GLP (1,8%), querosenos (8,9%) y gasóleos (1,3%).

Más gas para generación eléctrica

En lo que respecta al consumo de gas natural, en agosto encadenó su cuarto mes de incremento interanual, con un crecimiento del 15% con respecto al mismo mes de 2016. El consumo para generación eléctrica volvió registrar un importante incremento (+63,4%), mientras que el consumo convencional y el GNL de consumo directo también aumentan, un 0,7% y un 11%, respectivamente. En el acumulado anual, el consumo de gas natural aumenta un 9,3%, por los incrementos de todos los tipos de consumo: el convencional crece un 4,7%, el de generación eléctrica un 32,5% y el GNL de consumo directo un 9,2%.

El precio del gasóleo sube un 0,46%, encadenando su cuarto repunte, y la gasolina suma su segundo descenso leve consecutivo

Europa Press.– El precio del gasóleo encadenó su cuarta subida consecutiva, tras encarecerse un 0,46%, situándose en 1,095 euros y repuntando a sus niveles máximos desde el pasado mes de mayo. Así, los precios de los carburantes han proseguido con su comportamiento dispar y, si el precio medio del litro de gasóleo volvió a subir, la gasolina mantuvo su tendencia a la baja, por segunda semana consecutiva.

Este comportamiento desigual se debe a las distintas cotizaciones en los mercados de la gasolina y del gasóleo, en el que influyen distintas variables como la oferta o la demanda y que no van ligados solamente al precio del crudo Brent, según explicaron fuentes del sector. En concreto, la gasolina se situó en los 1,211 euros, frente a los 1,214 euros que costaba previamente, tras abaratarse un 0,25%. Con respecto a principios de año, la gasolina es un 2,1% más barata en la actualidad, mientras que el gasóleo tiene un precio casi un 3% inferior.

Con los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros supone para el consumidor un coste de 66,6 euros si opta por la gasolina y de 60,22 euros si elige el gasóleo. Estos precios de los carburantes se producen en un entorno al alza en el precio del crudo, que ha llegado a tocar los 60 dólares. Así, el barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza a 58,39 dólares, mientras que el Texas americano se cambia a 52,72 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público de la gasolina se sitúa en 1,353 euros y en 1,395 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,212 euros de media en la Unión Europea y 1,206 en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

El diésel sigue al alza mientras la gasolina baja ligeramente

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han experimentado un comportamiento desigual, ya que la gasolina ha bajado un 0,3%, rompiendo con dos semanas de subidas, mientras el diésel ha encadenado tres al alza, al incrementar su precio un 0,6%. Con ello, ambos se mantienen en sus niveles más altos desde mayo.

De este modo, el precio de la gasolina se sitúa en los 1,214 euros por litro, lo que supone un descenso del 0,33% con respecto a los 1,218 euros anteriores. Por su parte, el precio del gasóleo se sitúa en 1,09 euros por litro, experimentando un ascenso del 0,55% en relación con los 1,084 euros anteriores. En el plazo de un mes, la gasolina se ha encarecido un 2,02% y el gasóleo de automoción, un 1,78%. Desde principios de año, el precio de la súper ha bajado un 1,86% y el del gasóleo, un 3,37%.

Con ello, en comparación con hace un año, los precios de ambos carburantes suben entorno a un 5%. En concreto, el coste para el consumidor de la gasolina ha subido un 4,8%, mientras que el del gasóleo lo ha hecho un 5,9%. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 66,77 euros, 22 céntimos menos que hace una semana, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 59,95 euros, 33 céntimos más que en la referencia anterior.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,355 euros y en 1,398 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,204 euros de media en la Unión Europea y 1,199 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal que la media comunitaria.

Los carburantes siguen al alza esta semana y escalan más de un 1%

Servimedia / EFE.- Los precios de los carburantes en España han registrado una subida por encima del 1% en la última semana, con lo que mantiene la senda alcista iniciada a principios de septiembre. En comparación con hace un año, los precios de ambos carburantes suben alrededor de un 5,45%.

En concreto, el precio de la gasolina se sitúa en 1,218 euros por litro, con lo que sube un 1,5% respecto a los 1,2 euros previos. Por su parte, el precio del gasóleo se sitúa en 1,084 euros, experimentando una subida del 1,1% desde los 1,072 euros. Con los precios de esta semana, que no se alcanzaban desde mayo, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 66,99 euros, 99 céntimos más que hace una semana, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 59,62 euros, 66 céntimos más que en la referencia anterior.

En el último mes, la gasolina ha subido un 2,18% y el gasóleo un 1,03%. Sin embargo, la gasolina está ahora un 1,62% más barata que a principios de año y el gasóleo, un 3,82%. Los precios siguen lejos de los máximos registrados en septiembre de 2012: un 20,04% en el caso de la gasolina y un 24,98% en gasóleo.

El importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europea como de la zona euro. En esta semana, en la Unión Europea el precio de la gasolina se situó en 1,354 euros por litro, mientras que el del diésel lo hizo en 1,198 euros. Asimismo, en la zona euro el precio de venta del litro de gasolina se fijó en 1,405 euros por litro y el del gasoil en 1,196 euros.

China quiere implantar el uso de etanol en la gasolina de todo el país para 2020

Europa Press / EFE.- China planea implantar el uso de etanol en la gasolina de todo el país para 2020, además de prohibir la producción y la venta de automóviles propulsados por combustibles fósiles en un futuro no determinado. En este sentido, un alto funcionario de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma y la Administración Nacional de Energía (AEN) anunció que China está impulsando el uso de biocombustible, que es «renovable, aplicable y respetuoso con el medio ambiente». «Es una alternativa ideal a los combustibles fósiles«, subrayó.

Las acciones de los productores de biocombustibles se dispararon tras conocerse el anuncio, como las de Shandong Longlive Bio-Technology o las de COFCO Biochemical Anhui, que subieron un 10,02% y un 6,53%, respectivamente, al cierre de la Bolsa. China es el tercer productor mundial de bioetanol, por detrás de Brasil y Estados Unidos, y utiliza cerca de 2,6 millones de toneladas al año, mientras que la gasolina mezclada con etanol representa una quinta parte del consumo anual de gasolina del país. Además, China pretende construir un sistema avanzado de biocombustible líquido y poner en marcha una instalación que será capaz de producir 50.000 toneladas anuals de etanol celulósico para 2020.

El país asiático ya lanzó en 2004 un proyecto piloto para la producción de etanol con el fin de reducir las emisiones y avanzar hacia nuevas energías. En 2007 prohibió el uso de grano para la producción de etanol, con el objetivo de garantizar el suministro suficiente de alimentos. Más adelante, levantó la prohibición en las provincias de Jilin, Liaoning, Heilongjiang, Henan, Hebei, Anhui, Shandong, Jiangsu, Hubei y Guangxi Zhuang.

En 2014, lanzó un programa piloto para producir etanol como parte de sus esfuerzos para reducir las emisiones y avanzar en el uso de combustible renovable. Con esta nueva medida, el Gobierno de China también pretende hacer frente al exceso de maíz viejo. Más de 40 países consumen alrededor de 600 millones de toneladas de etanol cada año, lo que representa un 60% del consumo anual de gasolina del mundo.

El precio de los carburantes retoma las subidas en el inicio de septiembre

Servimedia / Europa Press.- Los precios de los carburantes en España han registrado subidas en la última semana, con lo que retoma la senda al alza tras el descenso de las dos semanas precedentes y el fin de la operación retorno de las vacaciones de verano. Comparando con hace un año, los precios de ambos carburantes suben alrededor de un 3,6%. Concretamente, el coste para el consumidor de gasolina sube un 3,59%, mientras que el del gasóleo se eleva un 3,63%.

En concreto, el precio de la gasolina se sitúa esta semana en 1,2 euros por litro, lo que supone un aumento del 0,8% con respecto a los 1,19 euros de hace siete días. Por su parte, el precio del gasóleo se sitúa en 1,072 euros por litro, experimentando una subida del 0,5% en relación con los 1,067 euros de la semana anterior. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 66 euros, 55 céntimos más que hace una semana, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 58,96 euros, 27 céntimos más que en la referencia anterior.

Precios en la Unión Europea

El importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europea como de la zona euro, donde el precio de venta del litro de gasolina se sitúa en 1,339 euros y en 1,394 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,182 euros de media en la Unión Europea y 1,181 en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España aún sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.