Entradas

El precio del gasóleo sube a nuevos máximos y se encarece casi un 2,5% en lo que va de año

Europa Press.- El precio medio del litro de gasóleo ha encadenado su quinta semana consecutiva de subidas para situarse en los 1,165 euros, un nuevo máximo en los últimos dos años y medio, con lo que acumula un encarecimiento del 2,46% en lo que va de 2018. En concreto, el precio del gasóleo ha repuntado un 0,17%, para escalar hasta su nivel más alto desde la primera semana de julio de 2015.

Por su parte, el precio medio del litro de gasolina también ha subido ligeramente, un 0,06%, para tocar los 1,255 euros, su nivel más alto desde el pasado mes de abril. En lo que va de 2018, su precio se ha encarecido un 1,58%. Con los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasóleo supone para el consumidor 64,08 euros, lo que representa unos 11 céntimos de euro más. Para el caso de la gasolina, el llenado de un depósito de 55 litros tiene un coste de más de 69 euros, lo que supone unos 10 céntimos más.

El Brent en 70 dólares

Este incremento en los precios de los combustibles coincide con la espiral alcista en que se encuentra el precio del crudo, impulsado en este inicio de 2018 por las tensiones políticas en Irán, que lo ha llevado a instalarse por encima de los 70 dólares por barril. Así, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotizaba a 70,82 dólares, mientras que el Texas se intercambia a 66,06 dólares. La escalada en el precio del crudo se produce en paralelo al debilitamiento del dólar. De este modo, el euro subía hasta los 1,2459 dólares, su mejor cambio desde diciembre de 2014, después de haber despedido 2017 en 1,1996 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,383 euros y 1,419 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,284 euros en la media de la Unión Europea y 1,282 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España aún sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

El precio del gasóleo sube por cuarta ocasión consecutiva y repunta a nuevos máximos desde julio de 2015

Europa Press.- El precio medio del litro de gasóleo ha encadenado su cuarta subida consecutiva para situarse en los 1,163 euros, un nuevo máximo en los últimos dos años y medio. En concreto, el precio del gasóleo ha repuntado un 0,69%, con lo que escala hasta su precio más alto desde julio de 2015. Por su parte, el precio medio del litro de gasolina también ha subido un 0,48%, para tocar los 1,254 euros, su nivel más alto desde el pasado mes de abril.

Brent roza los 70 dólares

Este incremento en los precios de los combustibles coincide con la espiral alcista en que se encuentra el precio del crudo, impulsado en este inicio de 2018 por las tensiones políticas en Irán, que lo ha llevado recientemente a romper la barrera de los 70 dólares por barril. Con los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasóleo supone para el consumidor 63,96 euros, lo que representa casi medio euro más. Para el caso de la gasolina, el llenado de un depósito de 55 litros tiene un coste de 68,97 euros, lo que supone unos 30 céntimos más.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de la gasolina Euro-Super 95 se sitúa en 1,379 euros y 1,418 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,283 euros en la media de la Unión Europea y 1,283 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

El precio del gasóleo prosigue su escalada y se encarece un 0,78%

Europa Press.- El precio medio del litro de gasóleo ha proseguido su escalada, tras encarecerse un 0,78%, para acumular en el arranque de 2018 una subida del 1,58%. En concreto, el precio del gasóleo ha encadenado su tercera subida consecutiva, para situarse en los 1,155 euros, manteniéndose así en niveles máximos desde julio de 2015. Por su parte, el precio medio del litro de gasolina también ha subido un 0,48%, para tocar los 1,248 euros, su nivel más alto desde abril. En 2018, su precio se ha encarecido un 1,05%.

Este incremento en los precios de los combustibles coincide con la espiral alcista en que se encuentra el precio del crudo, situado por encima de los 70 dólares. Así, el crudo Brent, de referencia en Europa, cotiza a 70,21 dólares, mientras que el Texas americano se intercambia a 65,48 dólares. Con estos actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasóleo supone para el consumidor 63,52 euros, lo que representa medio euro más. Para el caso de la gasolina, el llenado de un depósito de 55 litros tiene un coste de 68,64 euros, lo que supone 30 céntimos más.

Precios en la Unión Europea

La gasolina sigue siendo más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,381 euros y 1,421 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,283 euros en la media de la Unión Europea y 1,284 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

Por encima de 70 dólares

El precio del petróleo Brent prosigue su escalada, llegando a superar por primera vez desde diciembre de 2014 la cota de 70 dólares por barril. De este modo, el precio del barril de petróleo Brent acumula una revalorización del 4,7% en lo que va de año. En este sentido, la Administración de Información Energética de Estados Unidos anunció que las reservas comerciales de petróleo del país bajaron en casi 5 millones de barriles, hasta 419,5 millones de unidades, con una caída de la producción de 290.000 barriles diarios, hasta 9,5 millones de barriles al día.

Uno de cada tres coches vendidos en Noruega en 2017 fue de cero emisiones

Europa Press.- Las matriculaciones de vehículos 100% eléctricos en Noruega se situaron en 33.080 unidades durante el 2017, lo que representa un incremento del 36,4% en comparación a 2016 y una penetración en el mercado del 20,9%, 5,2 puntos porcentuales más, según datos del Consejo de Información de Tráfico (OFV) del país nórdico.

En total, en Noruega se matricularon 158.650 turismos nuevos en 2017, un 2,6% más que en 2016. De hecho, el mercado nórdico registró el mejor dato de su historia. «Hay muchas razones para creer que la venta de vehículos de emisión cero continuará aumentando en 2018, ya que habrá más modelos que, con mayor autonomía, encajan en el segmento familiar y tendrán un precio más competitivo», subrayó el director del organismo noruego, Oyvind Solberg Thorsen. Según OFV, el parque automovilístico de Noruega está compuesto por 2,7 millones de turismos, de los que 150.000 unidades, más del 5%, son eléctricos puros.

En 2017 se vendieron 49.736 vehículos híbridos en Noruega, un 31,2% más que en el ejercicio previo. Tuvieron una cuota de mercado del 31,3%, 6,8 puntos porcentuales por encima que en 2016. De estos, se comercializaron 29.236 turismos híbridos enchufables, un 43,9% más. Por otro lado, la penetración en el mercado noruego de los vehículos impulsados por diésel cayó del 30,8% en 2016 al 23,1% en el pasado año. La cuota de los automóviles movidos por gasolina también disminuyó de un 29% a un 24,7%.

En el mercado noruego, el modelo más vendido en 2017 fue el Volkswagen Golf, seguido del BMW i3, del Toyota RAV4, del Tesla Model X y del Volkswagen Passat. Completaron el Top 10 el Mitsubishi Outlander PHEV, el Toyota Yaris, el Tesla Model S, el Skoda Octavia y el Toyota C-HR. De estos 10 modelos, tan solo los Tesla son 100% eléctricos, mientras que el Passat y el Outlander disponen con un sistema de hibridación recargable. Por su parte, el BMW i3 cuenta con un motor eléctrico y puede incorporar un pequeño propulsor de gasolina que actúa como generador eléctrico.

Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones del grupo CLH crecieron un 2% en el 2017

Europa Press.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones del Grupo CLH al mercado español durante 2017 ascendieron a más de 40 millones de metros cúbicos, lo que supone un 2% más que la cifra registrada en el año anterior, según indicó la compañía.

Por productos, las gasolinas aumentaron un 2,2% y el gasóleo de automoción creció un 1%. Por tanto, en su conjunto, las salidas de los carburantes de automoción se elevaron un 1,2% y superaron los 27,2 millones de metros cúbicos. En cuanto al total de gasóleos (A+B+C), las salidas se elevaron a cerca de 28,4 millones de metros cúbicos, un 0,8% más que en 2016. Por su parte, las salidas de querosenos ascendieron a más de 6,5 millones de metros cúbicos, lo que representa una subida del 7,2% respecto al 2016.

En diciembre, las salidas de productos petrolíferos superaron los 3,4 millones de metros cúbicos, un 8,3% más que la cifra registrada en el mismo mes del año anterior, una vez corregido el efecto calendario. Las salidas de los carburantes de automoción se elevaron un 7,4% y se situaron en cerca de 2,3 millones de metros cúbicos. En cuanto al total de gasóleos (A+B+C), las salidas ascendieron a más de 2,5 millones de metros cúbicos en diciembre, un 8,2% más. Mientras, las salidas de querosenos se situaron en 450.000 metros cúbicos, lo que representa una subida del 9,7% respecto a 2016.

El precio del gasóleo marca máximos desde julio de 2015

Europa Press.- El precio medio del litro de gasóleo ha repuntado un 0,79%, marcando máximos desde mediados de julio de 2015. En concreto, el precio del gasóleo ha encadenado su segunda subida consecutiva, para escalar hasta los 1,146 euros el litro, niveles que no se veían desde la tercera semana del mes de julio de 2015. Por su parte, el precio medio del litro de gasolina también ha subido un 0,56%, para tocar los 1,242 euros, su nivel más alto desde abril.

Este incremento en los precios de los combustibles coincide con la espiral alcista en que se encuentra el precio del crudo, impulsado por las tensiones políticas en Irán. El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotiza a 69,31 dólares, su nivel más alto en dos años y medio. Con estos precios, llenar un depósito de 55 litros de gasóleo supone para el consumidor 63,03 euros, lo que representa más de medio euro que a finales de 2017. Para el caso de la gasolina, tiene un coste de 68,31 euros, lo que supone casi 40 céntimos más que en la última semana del 2017.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público de la gasolina se sitúa en 1,374 euros y 1,414 euros, respectivamente, mientras que el gasóleo cuesta 1,259 euros en la media de la Unión Europea y 1,255 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

El consumo de combustibles de automoción crece un 2,3% en noviembre y encadena su séptimo mes de subidas

Europa Press.- El consumo de combustibles de automoción creció un 2,3% en noviembre, hasta los 2,26 millones de toneladas, encadenando su séptimo mes consecutivo al alza, según indicó la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Este repunte, que llevó a registrar el noviembre de mayor consumo en los últimos seis años, se debió al incremento en el consumo tanto de gasóleos, que crecieron un 2,2%, como de gasolina, que subió un 2,8%.

En el acumulado anual, el consumo de combustibles de automoción aumenta un 2,5%, situándose en los 25,64 millones de toneladas. Así, se recogen variaciones positivas con respecto al 2016 tanto en los gasóleos (+2,5%) como en las gasolinas (+2,4%). En noviembre, aumentaron el consumo de todos los grupos de productos a excepción de los fuelóleos, que cayeron un 2,6%. Así, se incrementaron los consumos de GLP (+22,6%), gasolinas (+2,8%), querosenos (+6,7%) y gasóleos (+2,6%). En el acumulado anual registraron también variaciones positivas las gasolinas (+2,4%), los querosenos (+8,9%) y los gasóleos (+1,7%), mientras que los GLP’s y los fuelóleos descendieron un 1,5% y 3,9%, respectivamente.

En lo que respecta al consumo de gas natural, registró su mejor dato para un mes de noviembre desde 2010, aumentando un 13,9% respecto a noviembre del 2016. Destacó el incremento del consumo convencional (+8%), alcanzando los 25.407 gigavatios hora (GWh), máximo desde que se dispone de datos. Por su parte, el consumo destinado a generación eléctrica y el GNL de consumo directo aumentaron también (+31,8% y +17,1%, respectivamente). En el acumulado anual, el consumo de gas natural creció un 9,9%, por los incrementos de todos los tipos de consumo, con subidas para el convencional (+5%), generación eléctrica (+31,8%) y GNL de consumo directo (+5,6%).

El precio del gasóleo se sitúa en máximos desde julio de 2015

Europa Press.- El precio medio del litro de gasóleo repuntó hasta los 1,137 euros, su nivel máximo desde julio de 2015. Tras la última caída, el precio del gasóleo, consumido por más del 60% del parque automovilístico español, ha retomado la tendencia alcista al encarecerse un 0,35%. Así, el precio medio del litro de diésel toca un nuevo máximo anual y se sitúa en unos niveles que no se veían desde finales del año 2015.

Por su parte, el precio medio del litro de gasolina también recuperó la senda de subidas tras encarecerse ligeramente, un 0,08%, situándose en los 1,235 euros. Con respecto al 2016, el precio del litro de gasóleo es actualmente un 2,9% más caro, mientras que en el caso de la gasolina cuesta un 1,64% más. Con estos precios, llenar un depósito de 55 litros de gasóleo supone para el consumidor 62,53 euros, lo que representa 1,7 euros más que en las mismas fechas de 2016. Para el caso de la gasolina, el llenado de un depósito de 55 litros tiene un coste de 67,92 euros, lo que supone casi 1,1 euros más que hace un año.

Este comportamiento en los carburantes coincide con un momento en que los precios del crudo de calidad Brent, de referencia en Europa, se encuentran estabilizados por encima del listón de los 60 dólares. A ello ha contribuido el parón del oleoducto Forties, uno de los más importantes del Reino Unido ya que transporta el crudo del Mar del Norte hasta su procesamiento en Grangemouth (Escocia), y cuyo operador, Ineos, indicó que espera reabrir la conducción gradualmente «a principios del 2018».

La compañía, que cerró la compra a BP de la infraestructura en octubre de 2017 y se vio obligada a interrumpir el suministro de crudo el 11 de diciembre tras detectar una fisura en la canalización, indicó que la grieta detectada se mantiene «estable». De este modo, Ineos planea que en un primer momento un número reducido de clientes pueda realizar sus envíos de petróleo y gas a través del sistema de forma limitada y como parte de un plan coordinado para controlar el flujo de la canalización. «La compañía espera devolver progresivamente la normalidad de funcionamiento al sistema», anunció.

La suspensión del servicio de esta importante red de transporte de petróleo y gas del Mar del Norte contribuyó al brusco repunte de los precios del barril de Brent, que el pasado 11 de diciembre cotizaba a 62,99 dólares, pero que un día después llegaba a alcanzar los 65,83 dólares, marcando así su precio más alto desde junio de 2015.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,363 euros y 1,402 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,249 euros en la media de la Unión Europea y 1,242 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

El precio de la gasolina y el gasóleo baja hasta un 0,24%

Europa Press.- El precio medio del litro de gasolina y gasóleo toma un leve respiro y baja levemente, prosiguiendo así con la tendencia de contención. En concreto, el precio del litro de gasóleo se ha situado en los 1,133 euros, tras haber caído un 0,17%. No obstante, se mantiene cerca de los máximos del año. Por su parte, el precio medio del litro de gasolina ha bajado un 0,24%, hasta situarse en los 1,234 euros.

Con los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasóleo supone para el consumidor un coste de 62,32 euros, 3,6 euros más que hace un año. Para el caso de la gasolina, el llenado de un depósito de 55 litros tiene un coste de 67,87 euros, lo que representa casi 3 euros más que en 2016. Este comportamiento en los carburantes coincide con un momento en que los precios del crudo de calidad Brent, de referencia en Europa, se han estabilizado por encima del listón de los 60 dólares. Actualmente, el barril de Brent cotizaba a 69 dólares.

Más baratos que en Europa

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,358 euros y 1,397 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,243 euros en la media de la Unión Europea y 1,235 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

El precio de la gasolina y el gasóleo se mantienen estables

Europa Press.- El precio medio del litro de gasolina y gasóleo se mantienen estables. En concreto, el precio del litro de gasóleo se ha situado en los 1,135 euros. Este precio es un 6% superior a los 1,068 euros que marcó el precio medio del gasóleo hace un año por estas fechas y se mantiene cerca de los máximos del año.

Por su parte, el precio medio del litro de gasolina ha caído un 0,016%, su segundo descenso consecutivo, hasta situarse en los 1,237 euros. En este caso, este precio es un 4,5% más caro que los 1,184 euros que costaba en 2016. Con los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasóleo supone para el consumidor un coste de 62,42 euros, 3,6 euros más que hace un año. Para el caso de la gasolina, tiene un coste de 68,03 euros, lo que representa casi 3 euros más que en 2016. Este comportamiento en los carburantes coincide con un momento en que los precios del crudo de calidad Brent se estabilizaron por encima del listón de los 60 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,366 euros y 1,405 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,248 euros en la media de la Unión Europea y 1,241 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.