Entradas

Repsol lanza una aplicación móvil para pagar el repostaje en sus estaciones de servicio

Europa Press / Servimedia.- Repsol ha lanzado una aplicación para teléfonos móviles que permite pagar el repostaje de combustible en sus estaciones de servicio, según explicó la compañía. Gracias a esta aplicación, denominada PagoClick Repsol, los clientes de la compañía podrán repostar de una forma más ágil, pudiendo hacerlo sin bajar del vehículo en las estaciones atendidas. PagoClick Repsol identifica mediante geolocalización la estación de servicio en la que se encuentra el cliente y éste selecciona el surtidor, el tipo de carburante, el importe que desea y realiza el pago.

Esta forma de pago es totalmente compatible con los descuentos que los usuarios tengan asociados a sus tarjetas del programa Repsol más. En una primera fase la aplicación podrá utilizarse en 300 estaciones de servicio de la red de Repsol, de las que 200 ya están activas y que fueron seleccionadas por el elevado volumen de clientes que pasan por ellas cada día. La compañía realizó con éxito una prueba piloto que demostró la positiva experiencia de los usuarios en sus repostajes utilizando PagoClick Repsol.

Repsol tiene previsto ampliar en el futuro el uso de la aplicación a más estaciones de su red y también que pueda utilizarse para adquirir cualquiera de los productos de la amplia gama que ofrece a sus clientes en sus tiendas. La aplicación es útil para aquellas personas que prefieren no abandonar el vehículo por circunstancias especiales, como viajar con niños, tener alguna discapacidad o para aquellos cuya prioridad es la rapidez. Esta aplicación responde a la vocación de la compañía de ofrecer a sus clientes productos y servicios innovadores; Repsol recuerda que fue pionera al ser el primer gran comercio de España en implantar en sus estaciones el pago con móvil mediante tecnología NFC.

Una de cada tres gasolineras griegas «trucan» sus bombas para cobrar de más

EFE.- El Ministerio de Finanzas griego publicó datos que desvelan que una de cada tres gasolineras del país podrían tener «trucadas» sus bombas para cobrar más combustible del que verdaderamente ponen en el tanque de los clientes. Según el ministerio estas gasolineras fraudulentas llegan a ganar entre un 5% y un 11% más a través esta práctica, descubierta gracias a un coche especial que lleva instalado un sistema capaz de detectar la gasolina que entra en el depósito.

Entre los métodos, descubiertos ya hace meses en Grecia, para engañar a los clientes está el de insuflar aire a la vez que gasolina, algo que los medidores de los vehículos comerciales no detectan. Según cálculos preliminares del ministerio, cada conductor griego puede perder entre 3,5 y 8 euros por cada 50 litros de gasolina sin plomo por esta práctica.

Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de CLH crecieron un 4,9% en junio

Redacción / Agencias.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) al mercado español fueron de 3,4 millones de metros cúbicos en junio, un 4,9% más respecto al mismo mes del año anterior. Según indicó la compañía, este aumento bruto es de la misma magnitud que el resultante de aplicar la corrección por el efecto calendario.

Por productos, las gasolinas aumentaron un 3,7% y el gasóleo de automoción creció un 2,7%. En su conjunto, las salidas de los carburantes de automoción se elevaron un 2,9% y superaron los 2,3 millones de metros cúbicos. En el total de los gasóleos, con los combustibles para la calefacción, las salidas subieron un 3,8%, hasta los 2,3 millones de metros cúbicos. Por último, las salidas de querosenos fueron de 598.900 metros cúbicos, un 10,7% más.

La gasolina y el gasóleo arrancan las vacaciones de verano con sus precios más bajos de los últimos 6 años

Redacción / Agencias.- Los precios de la gasolina y del gasóleo arrancan las vacaciones de verano con sus precios más bajos en estas fechas en los últimos años, desde 2010, lo que supondrá un ahorro para los conductores de más de 7 euros en el llenado del depósito. Hace un año el precio medio del gasóleo era de 1,177 euros el litro y de 1,325 euros el de la gasolina, un 10,6% y un 11%, respectivamente, más caros con respecto a los actuales.

El precio del litro de gasóleo en España se ha reducido por segunda semana consecutiva tras bajar un 0,4%, situándose en 1,048 euros (1,052 euros en la semana anterior). Por el contrario, la gasolina puso fin a dos semanas consecutivas de caída con un repunte del 0,4%, hasta alcanzar 1,184 euros por litro (1,179 euros la semana anterior). En el caso de la gasolina, el precio de este carburante acumula un incremento del 11,2% respecto al mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros por litro. Por su parte, el gasóleo se ha encarecido un 15,3% desde el mínimo anual, registrado en enero cuando el precio por litro era de 0,909 euros.

Llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,12 euros, lo que supone 27 céntimos más que hace una semana y 7,75 euros menos que hace un año. En cuanto a los vehículos de gasóleo, llenar un depósito  de 55 litros supone 57,64 euros, 22 céntimos más que una semana antes y 7,15 euros más barato que en 2015. Es previsible que esta diferencia en el precio con respecto a hace un año se mantenga a lo largo del verano, ya que hace un año la gasolina se mantuvo en torno a los 1,3 euros y el gasóleo por encima de los 1,1 euros.

La operación de tráfico de verano arranca en julio y la Dirección General de Tráfico prevé 84 millones de desplazamientos de larga distancia en los próximos dos meses, un 3,5% más que el año pasado. Estos precios de los carburantes actuales corresponden a una cotización del petróleo Brent en el entorno de los 50 dólares el barril, nivel que se ha mantenido en las últimas semanas. El año pasado por estas mismas fechas, el crudo se intercambiaba a 62 dólares.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta del litro de gasolina se sitúa en 1,323 euros y en 1,362 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,154 euros de media en la Unión Europea y 1,142 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

El precio antes de impuestos del gasóleo aumenta un 9% en mayo y el de la gasolina un 4,4%

Europa Press.- El precio antes de impuestos (PAI) del gasóleo A ascendió en 4 céntimos de euro por litro en mayo, lo que supone un incremento del 9%, mientras que el de la gasolina 95 se incrementó en 2,14 céntimos de euro, un 4,4% más, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

El promedio mensual de cotización internacional de referencia en euro/litro del gasóleo aumentó 4,21 céntimos de euro por litro (+15%), mientras que en el caso de gasolina se incrementó 1,92 céntimos (+6%).

La CNMC señala que los precios antes de impuestos de los carburantes en España volvieron a superar durante el pasado mes de mayo las medias europeas.

Así, España se mantiene en el tercer puesto en el ranking de precios antes de impuestos más elevados de la UE para la gasolina 95, mientras que para el gasóleo A asciende de la séptima a la quinta posición en el ranking de precios.

Crece el margen de la gasolina y cae el del gasóleo

El margen bruto promedio mensual (precio antes de impuestos menos la cotización internacional de referencia) de la gasolina 95 aumentó un 1,3% respecto al mes anterior, mientras que el del gasóleo se redujo en ese mismo porcentaje.

En cuanto a la evolución de los márgenes frente a Europa, el margen bruto promedio de la gasolina 95 en España correspondiente al mes de mayo fue superior en 6,6 céntimos de euro por litro al indicador correspondiente de la UE-6. Esto representa una disminución del 8,7% frente a la diferencia registrada el mes anterior.

Por lo que respecta al gasóleo A, el margen bruto promedio en España fue superior en 5,4 céntimos de euro por litro frente al valor correspondiente de la UE-6, lo que significa un aumento del 5%.

En el análisis por operadores, las estaciones de servicio integradas en la red de distribución de BP marcaron los precios promedio más altos en gasolina 95, seguidas de las de Cepsa y Repsol. En gasóleo A, las estaciones de Repsol registraron los precios más altos, seguidas de las de Cepsa y BP.

Los carburantes de automoción bajan alrededor del 0,5% en la última semana y se alejan de máximos

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han bajado durante los últimos días ya que el diésel se ha abaratado un 0,5%, rompiendo con nueve semanas seguidas al alza tocando sus precios máximos anuales, mientras la gasolina ha disminuido un 0,6%, con lo que encadena dos semanas de bajadas y vuelve a niveles de mayo. En comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha bajado un 11,9%, mientras que en gasóleo la bajada ha sido algo inferior, del 11%.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado al inicio de esta semana en 1,052 euros, lo que supone un descenso del 0,47% con respecto a la semana anterior (1,057 euros). Por su parte, el precio de la gasolina ha bajado hasta los 1,179 euros por litro, un 0,59% menos que los 1,186 euros de la semana anterior. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado en marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 10,7%; subida inferior al 15,7% que registra el diésel desde su mínimo de enero, de 0,909 euros.

De esta manera, ambos combustibles de automoción se mantienen aún alejados de las cotas de 1,3 y 1,2 euros por litro marcados por la gasolina y el gasóleo, respectivamente, durante el pasado verano. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 64,85 euros, 38 céntimos menos que la semana anterior, mientras que un depósito de gasóleo conlleva un gasto de 57,86 euros, 28 céntimos menos. Estos precios de los combustibles coinciden con la contracción registrada en el precio del crudo la pasada semana, que llevó a situarse al Brent en 48 dólares.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,335 euros y en 1,351 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,1654 euros de media en la Unión Europea y 1,14 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal.

El gasóleo repunta a un nuevo máximo anual y la gasolina se abarata un 0,5%

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han tenido un comportamiento desigual durante los últimos días ya que el diésel se ha encarecido un 0,19%, encadenando nueve semanas al alza y tocando nuevo máximo anual, mientras la gasolina ha bajado un 0,5%, con lo que rompe con tres semanas de subidas. Sin embargo, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha bajado un 10,8%, mientras que en el caso del gasóleo el descenso ha sido una décima superior, del 10,9%.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado al inicio de esta semana en 1,057 euros, lo que supone un ascenso del 0,19% con respecto a la semana anterior (1,055 euros). Por su parte, el precio de la gasolina ha bajado hasta 1,186 euros por litro, un 0,5% menos que los 1,192 euros de la semana anterior. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado en marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 11,4%. Esta subida es inferior al 16,3% que ha registrado el diésel desde su mínimo de enero, cuando se situó en 0,909 euros.

Más barato que en 2015

De todas maneras, ambos combustibles de automoción se mantienen aún alejados de las cotas de 1,3 y 1,2 euros por litro marcados por la gasolina y el gasóleo, respectivamente, durante el pasado verano. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,23 euros, 33 céntimos menos que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 58,14 euros, 11 céntimos más que hace una semana.

Estos precios de los combustibles publicados por la Comisión Europea se registran en un momento de contracción en el precio del crudo que ha llevado al barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, a situarse en los 48 dólares, después de haber tocado la pasada semana los 52 dólares, su nivel más alto desde mediados de octubre de 2015.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,338 euros y en 1,363 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,168 euros de media en la Unión Europea y 1,149 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal.

Los carburantes se encarecen más de un 1% y amplían sus máximos anuales

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han vuelto a subir durante los últimos días ya que el diésel se ha encarecido un 1,55%, encadenando siete semanas al alza, mientras que la gasolina ha subido un 1%, para marcar ambos carburantes sus nuevos precios máximos anuales, a la espera de la evolución que tome el precio del petróleo tras la reunión de la OPEP.

El precio del litro de gasóleo en España se ha situado al inicio de esta semana en 1,048 euros, lo que supone un ascenso del 1,55% con respecto a la semana anterior (1,032 euros). Pese a marcar este precio medio, en muchos surtidores de gasolineras españolas puede verse el precio del gasóleo por encima de la barrera de los 1,10 euros el litro, según fuentes del sector. El litro de gasóleo había iniciado el año por debajo de la barrera del euro, lo que no ocurría desde febrero de 2010, si bien desde finales de enero ha mantenido una tendencia al alza, en línea con la evolución del precio del petróleo en los mercados internacionales.

Por su parte, el precio de la gasolina subió hasta los 1,19 euros, un 1,02% más que los 1,178 euros de la semana anterior. De esta manera, este combustible afianza una tendencia alcista tras encadenar dos semanas de caídas en su precio. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado en marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 11,7%; subida inferior al 15,3% que registra el diésel desde su mínimo de finales de enero, de 0,909 euros. Sin embargo, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina ha bajado un 9,7%, mientras que cae un 12,7%, el gasoil.

Los combustibles de automoción marcan en la actualidad precios muy similares a los registrados al cierre de 2015, aún alejados de las cotas de 1,3 y 1,2 euros por litro marcados por la gasolina y el gasóleo, respectivamente, durante el pasado verano. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,45 euros, 66 céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 57,64 euros, 88 céntimos más.

Estos precios de los combustibles publicados por la Comisión Europea se registran en un momento de estabilidad del precio del crudo que ha llevado al barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, a rondar la cota de los 50 dólares. El petróleo de referencia para el Viejo Continente se revaloriza más de un 34% en lo que va de año y sube casi un 85% desde los mínimos registrados el pasado mes de enero, cuando cotizaba ligeramente por encima de los 27 dólares por barril. En el caso del petróleo Texas, de referencia para EEUU, el precio del barril se situaba en 48,99 dólares, lo que supone una revalorización cercana al 35% en 2016.

Los carburantes cuestan en España menos que la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,346 euros y en 1,364 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,169 euros de media en la Unión Europa y 1,146 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con menor presión fiscal.

El consumo de carburantes sube un 4% en abril, animada por la demanda del gasóleo, y un 3,6% en 2016

Redacción / Agencias.- La demanda de carburantes de automoción ascendió a 2,27 millones de toneladas en abril, lo que supone un incremento del 4% con respecto a abril del 2015, según los datos de consumo ofrecido por Cores. En los cuatro primeros meses, la demanda de carburante ascendió a 8,6 millones de toneladas, un 3,6% más, fruto de un incremento del 3,9% en la de gasóleo, hasta 7,2 millones de toneladas, y del 2,2% en la de gasolina, hasta 1,4 millones de toneladas.

El incremento en abril responde a un ascenso del 5% en el consumo de gasóleo de automoción, que se situó en 1,88 millones de toneladas, y se produce a pesar de que la rúbrica de gasolina registró una caída del 0,3%, hasta 383.000 toneladas. De esta manera, el consumo de carburantes de automoción encadena 3 meses al alza, tras bajar un 1,6% en enero, su primera caída en 13 meses.

Aumentos también de otros productos

Más allá de los carburantes de automoción, en abril aumentó el consumo de todos los grupos de productos, a excepción de los gases licuados del petróleo (GLP) que bajaron un 8,8%. En concreto subieron los gasóleos un 6%, los querosenos un 1,8% y fuelóleos en un 1,8%. En el acumulado anual presentan crecimientos interanuales todos los grupos de productos, salvo los GLP, que cayeron un 5,3%. Así, aumenta el consumo de gasolinas en un 2,2%, de querosenos en un 5,1%, de gasóleos en un 0,7% y fuelóleos en un 5,2%.

Además, en abril, por segundo mes consecutivo, aumentó el consumo de gas natural en un 3,6%. El consumo convencional y el GNL de consumo directo presentaron importantes incrementos del 10,4% y el 18,7% respectivamente, mientras que el consumo para generación eléctrica disminuyó un 29,2%. En el acumulado del año, el consumo sigue siendo menor que en el mismo periodo de 2015 en un 1,7% debido al descenso del consumo para generación eléctrica en ciclos combinados del 19,7%, frente al aumento del convencional en un 1,5%.

La AOP recuerda a los consumidores que desde febrero el crudo ha subido un 70% y los carburantes un 12%

Europa Press / Servimedia.- Mientras desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) advierten de que las últimas subidas del precio del petróleo conllevarán «consecuencias inmediatas» para los consumidores, que verán incrementarse el precio del combustible «de forma casi inmediata», desde la patronal Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) recuerdan que la cotización del crudo ha subido un 70% desde el pasado 11 de febrero, mientras que el precio del gasóleo sólo ha subido un 12% y el de gasolina un 10%.

La patronal del sector, que aglutina a compañías como Repsol, Cepsa y BP, señala que esto se debe a que los precios de los carburantes dependen de las cotizaciones de la gasolina y del gasóleo en los mercados al por mayor y no tienen una relación directa con la cotización del Brent. Así, recuerda que, por tanto, comparar las variaciones porcentuales entre la cotización del crudo y el precio de los carburantes en el surtidor «es incorrecto, tanto en las subidas como en las bajadas».

Asimismo, señala que el coste del gasóleo representa sólo el 32% del precio, mientras que en el caso de la gasolina asciende al 30%, ya que el resto son impuestos y costes de distribución y comercialización, que prácticamente no varían. De esta manera, destaca que si la cotización del gasóleo fuese de 0 euros habría que pagar en el surtidor 70 céntimos de euro por litro, mientras que en el caso de la gasolina ascendería a 83 céntimos por litro.

OCU advierte de subidas «inmediatas»

Por su parte, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) señaló que a pesar de que el precio al que actualmente cotiza el crudo es para suministros de julio de 2016, «no sería raro» esperar que la repercusión en el precio del surtidor «fuera casi automática, como lamentablemente suele ser la práctica habitual que perjudica a los consumidores». Por ello, la OCU previene de que esta política de precios, «calificada como de plumas y cohetes por la CNMC», va a hacer que los consumidores vean incrementarse el precio del combustible de forma casi inmediata, «justo lo contrario de lo que ocurre cuando el precio baja».

El precio del barril de crudo sube y ya traspasó la barrera de los 50 dólares, algo que no sucedía desde noviembre del 2015. La suspensión temporal de la producción en Nigeria fue clave para esta alza del precio. Esta situación se traslada a los surtidores: entre enero y mayo, el precio de los carburantes han aumentado en un 9,75%. En el caso del diésel, la subida ha sido del 10,6%, mientras que la gasolina se ha incrementado un 8,9%. «Son subidas considerables para los consumidores si se tiene en cuenta que se han producido con un margen escaso de tres meses», considera la OCU.

A pesar de que la asociación afirma que los consumidores «tienen pocas alternativas», ha recordado la puesta en marcha de su II Compra Colectiva de Carburantes con la que se pueden conseguir «interesantes descuentos» y cuya inscripción estará abierta hasta el 19 de junio. En la pasada edición se inscribieron más de 250.000 consumidores y se consiguieron ahorros medios anuales de 106 euros en diésel y 103 euros en gasolina.