Entradas

Perú da por finalizada la concesión del Gasoducto Sur Peruano al consorcio participado por Enagás, que espera recuperar su inversión

EFE.- Enagás prevé recuperar su inversión en el Gasoducto Sur Peruano (GSP) en un plazo máximo de tres años, una vez que el Gobierno de Perú ha dado por terminada la concesión de esta infraestructura, según comunicó a la CNMV. El Gobierno de Perú resolvió terminar la concesión del Gasoducto Sur Peruano debido a que el consorcio encargado no demostró que tiene la financiación necesaria para concluir la obra, según indicó el ministro de Energía y Minas de Perú, Gonzalo Tamayo.

El consorcio a cargo del proyecto está formado por la brasileña Odebrecht, implicada en un gigantesco escándalo de corrupción internacional pero que ostenta el 55% de las acciones, Enagás, que tiene el 25%, y la peruana Graña y Montero, con el 20%. «El proyecto del gasoducto no va con los actuales socios. No han logrado demostrar que tienen financiación. Esa financiación tenía que ser obtenido de la comunidad financiera internacional», anunció el ministro. Tamayo comentó que «el consorcio no ha sido capaz de llevar adelante el gasoducto porque el sistema financiero no cree en ellos«, tras lo cual indicó que este martes se informaría oficialmente de la terminación del contrato.

El ministro aseguró que las normas del contrato establecen que el Gobierno tiene un plazo de un año para convocar a una nueva licitación del gasoducto. El consorcio concesionario había anunciado que esperaba iniciar los trámites para devolver la concesión para la construcción del gasoducto al Gobierno de Perú tras no conseguir la financiación necesaria para concluir la obra. El proyecto Gasoducto Sur Peruano contempla una inversión de 7.328 millones de dólares para construir, operar y mantener un sistema de transporte de gas natural a lo largo de más de 1.080 kilómetros, desde el yacimiento Camisea, en los Andes del sur de Perú, hasta el puerto de Ilo, en una concesión privada de 34 años.

El consorcio afirmó haber hecho «todos los esfuerzos posibles» para dar continuidad al proyecto, cuya construcción tenía un avance del 10,7% en el montaje de las tuberías. En Perú ya se encuentran el 62% de los gasoductos que integrarán la instalación y existen 20 campamentos construidos en las regiones de Cuzco y Arequipa para albergar a cerca de 4.000 trabajadores, además de 19 puntos de acopio de maquinarias y tuberías.

En medio del escándalo por los sobornos entregados a funcionarios peruanos, Odebrecht negoció recientemente la venta de su participación en el Gasoducto con la energética estadounidense Sempra Energy, pero esta se retiró porque el Gobierno no quiso cambiar una cláusula anticorrupción del contrato. En Perú, la empresa brasileña pagó 29 millones de dólares en sobornos a funcionarios entre 2005 y 2014, años que comprenden los Gobiernos de Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García (2006-2011) y Ollanta Humala (2011-2016), según reconoció Odebrecht al Departamento de Justicia de Estados Unidos. El proyecto fue adjudicado al consorcio liderado por Odebrecht y Enagás en 2014 y el contrato, cuyo valor de inversión es de 7.328 millones de dólares, fue suscrito durante el Gobierno de Humala.

Recuperará inversión en 3 años

Respecto a la decisión del Gobierno peruano, fuentes de Enagás se han remitido a la comunicación enviada a la CNMV.En ella, la compañía española apuntaba que el cierre financiero del proyecto no se produciría antes de la fecha prevista del 23 de enero, circunstancia que podría dar lugar a la terminación de la concesión.Enagás subrayaba que, en ese caso, ahora confirmado, recuperaría la inversión realizada en un plazo máximo estimado de tres años, por lo que ratificaba sus objetivos de crecimiento del beneficio y de pago de dividendos establecidos en el plan 2016-2020.

El contrato del gasoducto establece que, en caso de terminación de la concesión, el Gobierno peruano debe subastarla de nuevo y, con la suma obtenida, devolver lo invertido a las empresas hasta ahora concesionarias.Fuentes del sector indicaron que Enagás y Graña y Montero tienen prioridad en el cobro frente a Odebrecht.En un informe del 20 de enero, la agencia Standard&Poor’s aseveró que ni sus calificaciones ni sus perspectivas sobre Enagás se verán afectadas por el fin de la concesión del Gasoducto Sur Peruano.

Rusia inaugura un gasoducto para suministrar gas natural a la península de Crimea

EFE.- El presidente de Rusia, Vladímir Putin, inauguró por videoconferencia un gasoducto que unirá Crimea al sistema de gasoductos del país y que permitirá a los habitantes de la península ocupada recibir gas de manera ininterrumpida. «Esta es otra importante decisión para el desarrollo de Crimea y su futuro», señaló el jefe del Estado, que anunció que entre 2017 y 2018 se construirán dos centrales eléctricas en Crimea que satisfarán todas sus necesidades de este tipo de energía.

Putin agregó que en los próximos cuatro años en Crimea se construirán 70 kilómetros de gasoductos mayores, 2.500 kilómetros de gasoductos menores, rurales, y ocho estaciones compresoras. «Junto con las autoridades regionales y federales, haremos todo lo posible para que el gas llegue cuanto antes a cada consumidor«, subrayó Putin. La longitud del gasoducto puesto en marcha es de 358,7 kilómetros, e incluye el paso de dos tubos a través del lago Tuzla y el estrecho de Kerch, así como una extensión, de 27,3 kilómetros, hasta la ciudad de Simferópol.

El 18 de marzo de 2014, en un ceremonia oficial en el Kremlin, Putin firmó un tratado con los dirigentes independentistas de Crimea y el puerto de Sebastopol, situado en esa península ucraniana, decisión de adherirse a Rusia que fue condenada unánimemente por Occidente y que le valió a Rusia la adopción de sanciones en su contra. Ucrania no renuncia a recuperar Crimea, que considera un territorio ocupado por Rusia.

La portuguesa REN adquirirá a la italiana Enel el 42,5% de la empresa chilena Electrogas por 172 millones de euros

EFE.– La eléctrica portuguesa REN (Redes Energéticas Nacionales) ha anunciado la compra del 42,5% de la chilena Electrogas, participación que hasta ahora era propiedad de Enel Generación Chile. Según comunicó a la Comisión del Mercado de Valores Mobiliarios (CMVM) lusa, REN señaló que pagará cerca de 172 millones de euros (180 millones de dólares) a Enel Generación Chile, controlada por Enel, según comunicó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).

Electrogas dispone de una red de 165,6 kilómetros de gasoductos operativos en Chile, que unen Quintero y Valparaíso con Santiago de Chile y, a su vez, transportan el gas a diferentes centrales eléctricas y a grandes empresas. Esta operación de REN, una vez que sea aprobada de forma definitiva, está integrada dentro del plan de acción previsto de esta compañía portuguesa hasta el año 2018.

Enel explicó que la operación forma parte de su estrategia para deshacerse de activos prescindibles y que se concretará a través de un contrato de compraventa de acciones. La compañía «acordó y suscribió un contrato de compraventa de acciones en virtud del cual Enel Generación venderá la totalidad de la participación de que es titular en Electrogas», que es una operadora de gasoductos en cuya propiedad también participan la privada chilena Colbún y la estatal Empresa Nacional del Petróleo (Enap).

La transacción está sujeta a las condiciones habituales, incluyendo que los otros accionistas de Electrogas no ejerzan el derecho de opción preferente de compra. Enel Generación Chile, que adquirió las empresas eléctricas que anteriormente controlaba Endesa España en Chile, precisó que la operación podría concretarse en el primer trimestre de 2017 y que generará una utilidad neta de 123 millones de dólares en sus resultados.

Las exportaciones de gas natural desde España caen un 15,2% en octubre

Redacción / Agencias.- Las exportaciones de gas natural desde España se redujeron en octubre un 15,2% respecto al mismo mes de 2015, hasta alcanzar los 2.757 GWh, y registran un descenso interanual en los últimos siete meses, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Por tipo, las exportaciones en estado líquido (GNL) cayeron un 85,2%, y las de gasoducto, un 11,8%. En el acumulado anual se exportó un 21,4% menos que en los diez primeros meses de 2015.

En cuanto a las importaciones netas, descendieron un 0,5% en octubre con respecto a octubre de 2015, hasta alcanzar los 26.481 gigavatios hora (GWh). El volumen de gas importado en octubre, que implica un incremento del 7,4% con respecto a septiembre, se registra en un mes en el que las llegadas de este hidrocarburo en forma de GNL aumentaron un 6,7%, mientras que las correspondientes a gasoducto descendieron un 5,5%.

En octubre, disminuyeron las importaciones totales un 2,1%, hasta 29.238 GWh, y de este volumen el 40,2% correspondió a los suministros en GNL. Destaca el aumento del abastecimiento procedente de América y de Europa, gracias al incremento de Noruega. Frente a esto, bajaron las de África en un 16,4%, por los descensos de Argelia (18,6%) y Nigeria (9,5%). Pese a esto, en el acumulado anual, los principales suministradores de gas natural a España siguen siendo Argelia, con un 57,8% del total; Nigeria, con un 14,8%; y Noruega, con un 10,7%.

Rusia y Turquía impulsan proyectos estratégicos como el gasoducto Turkish Stream y Akkuyu, la primera planta nuclear turca

EFE.- El primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, y su colega turco, Binali Yildirim, dieron impulso a proyectos estratégicos como el gasoducto Turkish Stream y la primera central nuclear turca, denominada Akkuyu. En este sentido, el jefe del Gobierno ruso calificó de «sustanciales» sus negociaciones con Yildirim, destacó el gran potencial de cooperación y prometió la pronta ratificación del acuerdo para el tendido del gasoducto Turkish Stream a través del mar Negro hasta Turquía.

«La ratificación tendrá lugar en breve. El documento contempla el tendido de dos tubos a través del fondo del mar Negro con una capacidad de bombeo de 15.750 millones de metros cúbicos de gas cada uno», explicó. Uno de los tubos suministrará gas a los consumidores turcos, mientras el segundo está destinado al mercado europeo, aunque la Unión Europea aún no otorgó su visto bueno al proyecto, que sustituye al denostado South Stream, rechazado en su momento por Bruselas. Medvédev subrayó que el Turkish Stream «encontrará su lugar», ya que no representa una competencia para otros gasoductos ya existentes y “ayudará a diversificar las rutas de suministro» a Europa, afirmó.

El primer ministro ruso destacó que el Turkish Stream permitirá a los consumidores europeos evitar «riesgos», en referencia a posibles interrupciones del suministro por culpa de la inestabilidad de los países de tránsito, como Ucrania. Rusia ha urgido a la Unión Europea a tender un gasoducto hasta la frontera greco-turca para recibir el gas ruso que ahora transita por territorio de Ucrania y que será redirigido en el futuro a través de Turquía. Al respecto, el presidente del consorcio gasístico Gazprom, Alexéi Miller, adelantó que en la primera mitad del próximo año comenzarán las obras de tendido del primer tramo del Turkish Stream y que se completarán antes de 2019.

En cuanto a la construcción de la primera central nuclear turca (Akkuyu) por parte de ingenieros rusos, Yildirim destacó que su Gobierno ha activado el trabajo para que ese proyecto sea estratégico, lo que aceleraría los plazos de construcción y le daría ventajas fiscales. «Hay que agilizar el trabajo, ya que el primer bloque debe estar preparado para su explotación en 2023, cuando se cumplirán 100 años de la República de Turquía«, explicó. La agencia nuclear rusa, Rosatom, es la encargada de un proyecto valorado en 20.000 millones de dólares.

Gas Natural Fenosa inicia en Ezcaray (La Rioja) la transformación de 900 viviendas con propano a gas natural

EFE.– Gas Natural Rioja va a realizar durante diciembre los trámites para transformar a gas natural las instalaciones de propano de casi 900 viviendas y establecimientos comerciales que adquirió a Repsol Gas en la localidad de Ezcaray. Personal acreditado de Gas Natural Rioja está realizando la transformación de las instalaciones y aparatos de propano a gas natural, que es rápida y gratuita para el cliente, según esta compañía.

Hasta el 23 de diciembre está previsto transformar una canalización de más de 10 kilómetros y cerca de 900 instalaciones receptoras y los últimos trabajos finalizarán a partir del 9 de enero, una vez pasadas las fiestas navideñas. Gas Natural Rioja ofrece servicio en Ezcaray desde mayo de 2012, tras la puesta en servicio del gasoducto de los Valles del Oja y el Najerilla. Hasta la incorporación de estos nuevos usuarios, la empresa cuenta con casi 2.500 puntos de suministro del municipio riojano que habían optado por el gas natural.

Para acometer este proceso, la filial de Gas Natural Fenosa ya ha enviado una carta de bienvenida a todos los usuarios de las redes de propano. También les explica cómo es el proceso de transformación, para lo que se incluye un tríptico. Asimismo les avisa de que personal acreditado de la compañía debe realizar una inspección técnica de sus instalaciones para hacer un censo de los aparatos de gas y comprobar el estado de la instalación y se les comunica que tienen que contactar con una empresa comercializadora para contratar el suministro de gas natural.

Con el cambio, el cliente podrá disfrutar de una energía de suministro continuo, que no necesita ser almacenada y más sostenible, ya que reduce las emisiones de CO2 y de otros gases contaminantes. Gas Natural Rioja lleva el suministro de gas natural a más de 106.000 usuarios en 43 municipios, a través de una red de distribución de 900 kilómetros y 83.000 puntos de suministro. En la actualidad, más del 90% de la población riojana tiene acceso al gas natural.

La petrolera Cepsa eleva su beneficio hasta septiembre un 12%, a 457 millones de euros, por la contención de costes

EFE.- La petrolera española Cepsa obtuvo un beneficio neto de 457 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 12% más que en el mismo periodo de 2015, gracias a la contención de costes y a la disciplina en las inversiones, factores que han compensado los bajos precios del crudo. Si se eliminan los elementos no recurrentes y la variación de inventarios, el beneficio neto se situó en 373 millones, un 18% menos que durante el año pasado.

Según la compañía, el periodo estuvo marcado por la volatilidad del precio del crudo, que todavía está en cotas bajas, lo que penaliza los resultados de la actividad de Exploración y Producción. Cepsa ha logrado minimizar este impacto gracias a su programa de contención de costes y a los planes de eficiencia. La actividad de Exploración y Producción registró unas pérdidas de 10 millones, cinco veces menos que en el mismo período de 2015 (51 millones). Las ventas de crudo crecieron un 6% hasta superar los 13 millones de barriles.

Por otro lado, también han seguido estrechándose los márgenes de refino, claramente inferiores a los del 2015, factor que se ha compensado parcialmente con una mayor eficiencia operativa. El área de Refino y Comercialización obtuvo un resultado positivo de 305 millones, un 36% menos que en los nueve primeros meses de 2015. La actividad petroquímica mejoró su resultado un 83%, hasta 77 millones, por las exportaciones de LAB (materia prima para detergentes), y la recuperación de los márgenes de fenol tanto en Europa como en China. En el negocio de Gas y Electricidad, el beneficio creció un 24%, hasta 31 millones, por la participación de Cepsa en el gasoducto Medgaz.

Las importaciones netas de gas natural bajaron un 3% en septiembre

Europa Press / Servimedia.- Las importaciones netas de gas natural a España experimentaron un descenso interanual del 3% en septiembre, situándose en 24.648 gigavatios hora (GWh). Según indicó la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), las importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) disminuyeron un 8,9%, mientras que las realizadas a través de gasoducto ascendieron un 2,6%. En septiembre, las importaciones brutas de gas alcanzaron 28.774 GWh, decreciendo un 5,6% respecto a 2015, siendo el 39,7% de las mismas en estado líquido.

Por zonas geográficas, destaca el aumento de las importaciones procedentes de América Central y Sur en un 38,2% y de Europa en un 9,1%, por los respectivos incrementos de Perú y Noruega, que representan un 6,1% y un 12,4% del total de suministros. Ese mes se redujeron las importaciones procedentes de zonas de Oriente Medio en un 66,1% y de África en un 4,2%. En el acumulado anual, los principales suministradores de gas natural a España son Argelia (58,5%), Nigeria (14,5%) y Noruega (10,5%). En septiembre, las exportaciones se situaron en 4.126 GWh, un 18,4% inferiores a las de septiembre de 2015, y en el acumulado anual caen un 21,9%.

La brasileña Odebrecht comienza a construir una red de gasoductos en el norte de Argentina

EFE.- La construcción de la red de gasoductos troncales de la provincia argentina de Córdoba, de 631 kilómetros, arrancó con la llegada de maquinaria pesada de la empresa brasileña Norberto Odebrecht. La red es considerada como la infraestructura gasística más importante de la última década en esa zona de Argentina. Con la entrada en servicio de su sofisticada maquinaria, la principal constructora de Latinoamérica se convierte en la primera en acometer esta obra de las tres empresas que participarán en ella.

Mediante una licitación internacional, Odebrecht obtuvo la adjudicación de 6 de los 10 sistemas que conforman el Proyecto Integral Gasoductos Troncales de Córdoba, por un importe de 147 millones de dólares. La construcción de estos 6 sistemas generará alrededor de 1.400 empleos directos y más de 5.000 indirectos durante los 19 meses que durarán los trabajos. Los otros cuatro fueron adjudicados a dos empresas que aún no han iniciado las fases que tienen adjudicadas y se ocupan ahora de trámites previos, según fuentes sectoriales. El volumen económico total de esta infraestructura, de la que se beneficiarán más de 700.000 personas, asciende a 8.600 millones de pesos (567 millones de dólares).

La obra adjudicada a la Constructora Norberto Odebrecht (los sistemas denominados Anillo de Córdoba-Gran Córdoba, Centro, Ruta 2, Sureste, Punilla II y Oeste) consiste en la puesta a punto de 631 kilómetros de gasoductos de distribución, ampliación de gasoductos existentes y 44 instalaciones de superficie para el abastecimiento de gas natural a las localidades de la zona. Con el cronograma de obra consensuado con la provincia argentina, la obra se iniciará por los Sistemas del Anillo de Córdoba, Gran Córdoba, Ruta 2 y Oeste. El comienzo en los dos primeros se concentrará en la construcción de la planta reguladora de presión ubicada en La Calera.

Además de la movilización de maquinaria pesada y la instalación de los obradores donde se almacenarán los materiales y equipamientos, el avance de la ingeniería ya ha permitido la compra de la mayoría de los materiales necesarios. En la construcción y montaje de gasoductos, uno de los equipos más importantes y especializados es el tiendetubos, presente en todas las fases del gasoducto. Estos equipos pesados tienen una capacidad de carga de 23 toneladas, lo que permite trabajar con la cañería en terrenos diversos. Cada uno de ellos pesa 30 toneladas.

Enagás eleva al 28,9% su peso en el gasoducto peruano TgP tras sumar otro 2,69% por 60 millones de euros

EFE / Servimedia.- Enagás ha acordado adquirir un 2,96% adicional de la sociedad Transportadora de Gas del Perú (TgP) por cerca de 60 millones de euros (65 millones de dólares), una operación con la que elevará su participación en la compañía al 28,94%.

En concreto, Enagás y el fondo de pensiones canadiense CPPIB llegaron a un acuerdo para comprar conjuntamente el paquete accionarial de International Power, filial del grupo Engie, en la sociedad TgP, gestora del gasoducto que transporta el gas natural desde los yacimientos de Camisea (Perú) hasta la planta de licuefacción Melchorita. Tras esta transacción, Enagás ampliará desde el 25,98% hasta el 28,94% su participación en la compañía, según indicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La compra del paquete accionarial de International Power se llevará a cabo a través de Enagás Internacional y de Carmen Corporation, filial de CPPIB. La operación está sujeta al posible ejercicio del derecho de adquisición preferente por parte del resto de socios.

Tras esta adquisición, CPPIB tendrá un 49,88% de Transportadora de Gas del Perú. Enagás será el segundo accionista con un 28,94% y el 21,18% restante está a manos de Sipco Peru Pipelines Corporation. Enagás, presente en TgP desde 2014, cerró el pasado abril la adquisición de un 1,64% de la TgP por unos 28,2 millones de euros (31,9 millones de dólares) y amplió su participación en esa sociedad al 25,9%.