Entradas

Enagás gana 490,8 millones de euros en 2017, un 17,6% más, tras la integración de la regasificadora chilena GNL Quintero

Europa Press.- Enagás obtuvo un beneficio neto de 490,8 millones de euros en 2017, lo que representa un 17,6% más que en 2016, tras la integración de la planta de regasificación GNL Quintero (Chile), según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La empresa ha destacado que este crecimiento está por encima del objetivo previsto del 11,9%. Sin tener en cuenta los efectos contables derivados de la consolidación de GNL Quintero, el crecimiento del beneficio después de impuestos ascendería un 4,9%, en línea con el objetivo establecido para el año. El resultado bruto de explotación (Ebitda) de la compañía gasista creció un 17% en 2017, hasta los 1.110,3 millones de euros. Sin la consolidación de GNL Quintero, el Ebitda crece un 4,4%, hasta 990,2 millones de euros.

Los ingresos totales de la compañía presidida por Antonio Llardén subieron un 13,7% en el año 2017 y se situaron en 1.384,6 millones de euros. Las inversiones efectuadas por Enagás en 2017 totalizaron 328,5 millones de euros, de los cuales 68,5 millones de euros han sido invertidos en España y 259,9 millones de euros han correspondido a inversión neta internacional.

En las inversiones internacionales, destaca la destinada a TAP (Trans Adriatic Pipeline), proyecto en el que Enagás participa con un 16% y que es clave para la seguridad de suministro energético en Europa, por importe de 174,8 millones de euros, el aumento de la participación en COGA por 8,3 millones de euros y el pago de las garantías asociadas a GSP (Gasoducto del Sur Peruano) por 213 millones de euros.

Crece un 5% el dividendo

Mientras, la deuda neta stand alone del grupo se situó en 4.364 millones de euros a cierre de 2017, frente a los 5.089 millones de euros del 2016, con más del 80% de deuda a tipo fijo. Además, en 2017 la compañía redujo el coste de esta deuda neta al 2,2%, frente al 2,4% registrado en 2016. Asimismo, el dividendo correspondiente al 2017, que se propondrá en la próxima junta general de accionistas, será de 1,46 euros brutos por acción, que supone un aumento del 5% anual, de acuerdo con la estrategia de la compañía.

Para 2018, Enagás prevé un beneficio de aproximadamente 443 millones de euros, cifra en línea con el objetivo establecido para 2016-2020 de obtener una tasa anual de crecimiento medio del 3%. Además, este año prevé repartir un dividendo al accionista de 1,53 euros por acción, manteniendo su compromiso de ofrecer un dividendo un 5% superior al de 2017. Mientras, para el periodo 2018-2020, que Enagás prevé que estará marcado por los cambios que supone el paso a una economía más baja en carbono y con mayor protagonismo para el gas, Enagás tiene como objetivo invertir aproximadamente 650 millones de euros.

Por otra parte, la demanda de gas natural del mercado nacional alcanzó 350.888 gigavatios hora (GWh), un 9,2% superior a la de 2016 y suma así el tercer año consecutivo de incremento. Este aumento se debió, fundamentalmente, al buen comportamiento de la demanda industrial, que representa más del 60% de la demanda de gas. Asimismo, influyó el mayor consumo de gas para generación eléctrica, como consecuencia de la baja hidraulicidad y generación renovable. Finalmente, Enagás prevé que en España el sistema gasista obtenga un superávit neto anual a partir de 2018. Esta previsión, junto con el crecimiento estimado de la demanda de gas natural, haría posible que la deuda acumulada se absorbiera completamente en 2023, mucho antes de lo previsto.

Enagás gana 269,1 millones de euros hasta junio, un 25,6% más, tras consolidar la planta chilena de regasificación GNL Quintero

Europa Press.- Enagás obtuvo un beneficio neto de 269,1 millones de euros en el primer semestre del año, lo que representa un 25,6% más que en el mismo periodo de 2016, tras la integración en las cuentas de la regasificadora chilena GNL Quintero, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Sin tener en cuenta los efectos contables derivados de la consolidación de GNL Quintero por importe de 51,5 millones de euros, el crecimiento del beneficio stand alone respecto al primer semestre de 2016 ascendería a 1,6%. El resultado bruto de explotación (Ebitda) creció un 12,4% en los seis primeros meses del año, hasta los 536,2 millones de euros, en tanto que el resultado neto (Ebit) ascendió a 361,9 millones de euros, con un avance del 10% sobre el periodo enero-junio de 2016. Los ingresos totales de Enagás crecieron un 13,4% hasta junio y se situaron en 688 millones de euros.

En el primer semestre, las inversiones realizadas totalizaron 202 millones de euros, un 4,6% más que en los seis primeros meses de 2016. Las partidas más importantes que se incluyen son la salida de caja por el pago de las garantías aportadas en Gasoducto Sur Peruano por importe de 213 millones de euros y 84,8 millones de euros de inversión en curso en TAP, el incremento de participación en la sociedad COGA por importe de 8,2 millones de euros y la venta de un 15% del capital de GNL Quintero a ENAP por un importe de 140,6 millones de euros.

El FFO (Funds from Operations) al final del primer semestre de 2017 aumentó hasta los 481,2 millones de euros, un 16,1% superior al generado en el 2016, por el mayor cobro de dividendos de las filiales (84,5 millones de euros frente a los 49,6 millones de euros en 2016) y por el efecto de la consolidación global de Quintero desde enero. El OCF (Cash Flow Operativo) alcanzó 604,9 millones de euros, un 55,7% superior a los 388,5 millones de euros reportados en 2016. La compañía ha achacado este incremento a una evolución más favorable del capital circulante consecuencia de la mayor facturación del sistema gasista por el incremento de la demanda de gas en España.

El endeudamiento financiero neto de la compañía stand alone al finalizar el primer semestre asciende a 4.482,5 millones de euros, lo que supone un ratio de FFO (12 últimos meses) sobre deuda neta del 17,2%. Incluyendo la deuda neta de GNL Quintero (694,6 millones de euros), la deuda neta se sitúa en 5.177,1 millones de euros. El coste financiero medio neto stand alone se situó en el 2,3%. Si se considera el efecto de la consolidación de GNL Quintero el coste financiero medio neto asciende a 2,8%. La demanda de gas natural del mercado nacional alcanzó 169.075,5 GWh, un 6,5% superior a la alcanzada a 30 de junio de 2016.

Standard & Poor’s rebaja de estable a negativa la perspectiva de Enagás

Europa Press.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s ha rebajado la perspectiva del rating de Enagás, que pasa de estable a negativa, debido al alto porcentaje de su capital que está en situación de riesgo, y que no está contribuyendo a la generación de flujo de caja, y a la debilidad del perfil crediticio de la compañía. En gran medida obedece a la decisión del Gobierno de Perú de finalizar la concesión del Gasoducto Sur Peruano, lo que provocó que Enagás solicitara una garantía financiera de 221 millones.

Ve riesgos en el Transadriático

Por otro lado, la agencia considera «bastante arriesgado» el proyecto de construcción del gasoducto Transadriático, valorado en 5.300 millones de euros, debido a su tamaño y a los países en los que está siendo construido. Así, señala que la exposición de Enagás podría elevarse hasta 500 millones de euros. Standard & Poor’s ha mantenido en A- (calidad buena, con cierta sensibilidad a entornos adversos), el rating a largo plazo de la compañía presidida por Antonio Llardén, mientras que la calificación a corto plazo también se mantiene en A-2 (calidad buena, con alguna sensibilidad al entorno).

Enagás ganó un 54,4% más hasta marzo al incorporar GNL Quintero y espera recuperar la inversión del GSP peruano

Redacción / Agencias.- Enagás «está estudiando» la opción de participar en la relicitación del Gasoducto del Sur Peruano (GSP), aunque subrayó que su prioridad es «recuperar el capital que tenía invertido». Una intención que Enagás desveló tras obtener en el primer trimestre un beneficio de 156,3 millones de euros, un 54,4% más que en el mismo periodo de 2016, al integrar en los resultados a la regasificadora chilena GNL Quintero, con 53,5 millones de euros, sin los cuales el incremento hubiera sido del 1,6%.

Según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la compañía gasista ha señalado que la contribución de sociedades participadas al beneficio ha sido de un 22%. Los ingresos alcanzaron en los primeros tres meses los 342,6 millones de euros, un 14,7% más, aunque si no se tiene en cuenta la integración de GNL Quintero, que incorpora 47,1 millones, disminuyen un 1,1% respecto al mismo periodo del 2016.

Las cuentas del primer trimestre recogen el impacto de la participación que Enagás tenía en la regasificadora chilena, que era de un 60,4% y que ha aportado 53,5 millones de euros al beneficio, aunque posteriormente la participación indirecta de Enagás se ha rebajado hasta el 45,4% después de vender un 15% el pasado abril. El resultado bruto de explotación (ebitda) fue de 241,8 millones de euros en el primer trimestre, un 16,9% más, y los gastos operativos se incrementaron un 9,7%, hasta los 100,8 millones de euros. Las dotaciones para amortizaciones del inmovilizado ascendieron a 81,1 millones de euros, un 18% más, e incluyen 14,7 millones de euros correspondientes a la consolidación de GNL Quintero.

Según Enagás, la demanda de gas natural en el mercado nacional alcanzó en el primer trimestre los 96.499 gigavatios hora (GWh), un 8,4% más que en 2016 motivado por el incremento del 7,2% de la demanda convencional de gas natural, destinada a los consumos doméstico, comercial, pymes e industrial, con incrementos para la cogeneración. Por su parte, el consumo de gas natural en los hogares, comercios y pymes ha crecido un 2,3% más, por unas temperaturas ligeramente más frías respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. Además, la demanda de gas natural para generación de electricidad registró un crecimiento del 16,5% con respecto al año anterior por la menor generación con tecnología hidráulica y eólica.

Las inversiones ascendieron a 264,1 millones de euros (más del triple que en el primer trimestre de 2016 y en línea con el objetivo previsto para final de año), de los que 7,4 millones corresponden a la inversión en España y 256,7 millones a la inversión internacional, dentro de la cual destaca la destinada al gasoducto Transadriático, por importe de 42,4 millones de euros, y las garantías para el del Sur Peruano, por valor de 213 millones. El endeudamiento financiero neto de Enagás, incluida la deuda de GNL Quintero, era de 5.678 millones de euros y el coste financiero medio se situó en el 2,8%.

Además, en el primer trimestre del año los fondos procedentes de operaciones aumentaron un 22,4%, hasta los 238,2 millones de euros, con respecto al mismo periodo del 2016 por el mayor cobro de dividendos de las filiales y por el efecto que ha tenido la consolidación de la regasificadora chilena en las cuentas de Enagás. Los dividendos cobrados de las filiales sumaron 29,1 millones de euros, más del triple que en los correspondientes a los tres primeros meses de 2016, cuando fueron de 8,4 millones.

Recuperar la inversión de GSP

Respecto al Gasoducto del Sur Peruano (GSP), el presidente de Enagás, Antonio Llardén, afirmó que «el objetivo no es tanto estar o no estar en su relicitación como recuperar la inversión». A este respecto, Llardén indicó que el Gobierno peruano está dando los pasos para llevar a cabo la nueva licitación del proyecto, así como la transferencia de los bienes de la concesión original a la futura adjudicataria. A finales de enero, el Gobierno peruano retiró la concesión del proyecto GSP tras los problemas para cerrar su financiación debido al escándalo de corrupción sobre su socio mayoritario, la brasileña Odebrecht.

La inversión de Enagás en el proyecto asciende a 259 millones de euros, así como unas garantías depositadas por 214 millones de euros. Así, Llardén señaló que Enagás continúa realizando las actuaciones necesarias para defender sus intereses y obtener la recuperación de la inversión realizada. Por otra parte, Llardén indicó que prevé que el sistema gasista entrará en equilibrio «por primera vez» en 2017 y que el déficit acumulado habrá sido eliminado entre 2020 y 2021. Llardén estimó un crecimiento de la demanda de gas natural para este año de en torno al 2%, mejorando así la previsión «más conservadora» que tenía de un 1%.

Enagás prevé un déficit gasista de unos 140 millones en 2016 y que el sistema entre en equilibrio en 2018

Europa Press.- Enagás prevé un déficit gasista de entre 130 y 140 millones de euros para 2016 y estima que el sistema entrará en equilibrio en 2018, según una presentación remitida por Enagás a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El grupo estima una aceleración del crecimiento de la demanda nacional de gas del 3,5% anual para el periodo 2017-2020, frente al 2,1% en 2016, en línea con «el crecimiento económico» del país y debido a un mayor consumo del gas para generación eléctrica, lo que llevará a este equilibrio del sistema, según indicó el presidente de Enagás, Antonio Llardén. Además, prevé que, con el crecimiento estimado de la demanda, el déficit acumulado en el sistema gasista se absorbería en el año 2022. Enagás asevera que la aplicación del actual marco regulatorio «ya está consiguiendo eliminar el desajuste entre ingresos y gastos del sistema gasista».

Asimismo, el grupo considera que recuperará la inversión de 275 millones de dólares (unos 259 millones de euros) y las garantías depositadas por 227 millones de dólares (unos 214 millones de euros) correspondientes al proyecto del Gasoducto Sur Peruano (GSP) en un plazo «máximo» de tres años, de acuerdo a los análisis realizados para la compañía del contenido del contrato de la concesión. Llardén indicó que este plazo de tres años es «una mera cuestión de prudencia», ya que el Gobierno peruano se comprometió a realizar unos procesos de subasta de los bienes de la concesión y adjudicar los mismos a un nuevo concesionario en un plazo de 12 meses.

Así, con la suma que se obtenga en la subasta se abonará a GSP hasta el 100% del valor contable neto de los bienes de la concesión. Si el producto de la subasta es inferior al 72,25% del valor contable neto, o si no hubiera postores o no se hubiera celebrado ninguna subasta en el plazo de 12 meses, el concedente garantiza como mínimo el 72,25% de este valor contable neto a favor de GSP, señaló Enagás, quien precisó que las controversias no-técnicas superiores a 30 millones de dólares (unos 28 millones de euros) se resolverán mediante arbitraje internacional (Ciadi).

No obstante, Llardén, quien reafirmó el compromiso de Enagás de «facilitar al máximo» esta continuidad del proyecto, subrayó que GSP seguirá «adelante, ya es un objetivo de infraestructura y político del Gobierno peruano y se entiende que es uno de los proyectos estrella para la reestructuración económica del país». Asimismo, consideró que Enagás no debe realizar ninguna «modificación importante» a la hora de establecer sus criterios de inversión internacional, ya que el caso de GSP se trata de una circunstancia muy concreta que afectó al socio mayoritario, la brasileña Odebrecht).

Respecto a posibles adquisiciones, Llardén destacó que el grupo, más allá de sus compromisos de dividendo e inversión, cuenta con unos 1.000-1.300 millones de euros en caja disponibles que se podrán destinar para reducir deuda «en los momentos más oportunos» o para las oportunidades de inversión que se puedan presentar. «El equipo está estudiando los objetivos y según lo que veamos se tomarán las decisiones más oportunas. Podemos navegar y cambiar u orientar el rumbo de la nave según sea más oportuno», señaló al respecto.

Enagás gana 417,2 millones de euros en 2016, un 1,1% más, y supera los objetivos marcados por décimo año consecutivo

Europa Press.- Enagás obtuvo un beneficio neto de 417,2 millones de euros en 2016, lo que representa un 1,1% más que en 2015, por encima del objetivo que se había marcado de incrementar su resultado un 0,5%, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). De esta forma, la compañía que gestiona el sistema gasista español supera, por décimo año consecutivo, todos los objetivos establecidos a principio de año.

La empresa destacó que la contribución de sociedades participadas al beneficio fue del 10% y ha precisado que su cuenta de resultados recoge un impacto negativo de 41,5 millones de euros por la terminación de Gasoducto del Sur Peruano (GSP). Asimismo, el FFO (Funds from Operations) al final del ejercicio aumentó hasta los 756,8 millones de euros, un 8,6% superior al generado en el mismo periodo del ejercicio 2015. Los dividendos recibidos de sociedades participadas por importe de 90,5 millones de euros están por encima del objetivo de 65 millones marcado a principio de año.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) de la compañía gasista se redujo un 2% el año pasado, hasta los 882,6 millones de euros, en tanto que el resultado neto de explotación (Ebit) ascendió a 610,5 millones de euros, con un avance del 1,4% sobre 2015. Los ingresos totales de Enagás bajaron un 0,3% en 2016 y se situaron en 1.218,3 millones de euros. Las inversiones efectuadas por la compañía en 2016 totalizaron 912,2 millones de euros, de los cuales 199,3 millones de euros han sido invertidos en España, teniendo en cuenta la adquisición del 42,5% de Saggas, y 712,9 millones de euros en inversiones internacionales.

El endeudamiento financiero neto de la compañía al finalizar el año 2016 se situó en 5.088,7 millones de euros, lo que supone un ratio de FFO sobre deuda neta del 15%. La cifra de deuda neta incluye el importe de las garantías bancarias y de fiel cumplimiento, asociadas a la terminación de la concesión de GSP (221 millones de euros), aunque la salida de caja de las mismas se ha producido en el ejercicio 2017. El coste neto medio de la deuda al finalizar 2016 se situó en el 2,4%, inferior al 2,7% registrado en la misma fecha de 2015.

La demanda de gas natural del mercado nacional alcanzó 321.495 GWh, un 2,1% superior a la alcanzada en 2015, lo que supone el segundo año consecutivo con crecimientos en demanda. En 2016 la demanda industrial de gas natural registró un incremento del 3,3%, en línea con la evolución de la economía. Además, el consumo de gas natural en los hogares, comercios y pymes creció un 3,2% con respecto al 2015, debido fundamentalmente a la incorporación de nuevos clientes y a unas temperaturas ligeramente inferiores a las de 2015. Por último, la demanda de gas natural para generación de electricidad, registró en 2016 un descenso del 2,6% con respecto al 2015.

El Congreso de Perú elimina el impuesto en su factura eléctrica para financiar el Gasoducto Sur Peruano

EFE.- La comisión permanente del Congreso de Perú aprobó de forma unánime eliminar un impuesto en los recibos del servicio eléctrico para financiar el Gasoducto Sur Peruano (GSP), cuya construcción está paralizada a raíz de que el consorcio concesionario devolviera el proyecto al Gobierno.

El parlamento peruano remitirá de inmediato la norma al Ejecutivo, que tendrá 150 días naturales después de su promulgación para reglamentar la ley y devolver el importe a los usuarios del servicio energético. En el debate parlamentario intervino el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, quien estuvo de acuerdo con dejar sin efecto este cargo. La presidenta del Congreso, la fujimorista Luz Salgado, autora del proyecto de ley, defendió que las devoluciones deben tener efectos desde enero de 2015.

El impuesto eliminado se llama Cargo por Afianzamiento de la Seguridad Energética (CASE) y servía para subsidiar al concesionario del gasoducto, de modo que sus ganancias durante los primeros años de operación, cuando el transporte de gas sería menor, fuesen iguales a los años posteriores, cuando operase de manera completa. El impuesto fue creado por el gobierno del presidente Ollanta Humala y actualmente implicaba un cargo adicional del 2,87% sobre el consumo mensual de electricidad.

La concesionaria Gasoducto Sur Peruano, compuesta por la constructora brasileña Odebrecht, la energética española Enagás y la constructora peruana Graña y Montero, devolvió la concesión al Gobierno por no haber logrado la financiación necesaria en el plazo marcado por el contrato. El proyecto Gasoducto Sur Peruano prevé una inversión de 7.328 millones de dólares para construir, operar y mantener un sistema de transporte de gas natural de 1.080 kilómetros, desde el yacimiento Camisea hasta el puerto de Ilo, en una concesión privada de 34 años.

Perú da por finalizada la concesión del Gasoducto Sur Peruano al consorcio participado por Enagás, que espera recuperar su inversión

EFE.- Enagás prevé recuperar su inversión en el Gasoducto Sur Peruano (GSP) en un plazo máximo de tres años, una vez que el Gobierno de Perú ha dado por terminada la concesión de esta infraestructura, según comunicó a la CNMV. El Gobierno de Perú resolvió terminar la concesión del Gasoducto Sur Peruano debido a que el consorcio encargado no demostró que tiene la financiación necesaria para concluir la obra, según indicó el ministro de Energía y Minas de Perú, Gonzalo Tamayo.

El consorcio a cargo del proyecto está formado por la brasileña Odebrecht, implicada en un gigantesco escándalo de corrupción internacional pero que ostenta el 55% de las acciones, Enagás, que tiene el 25%, y la peruana Graña y Montero, con el 20%. «El proyecto del gasoducto no va con los actuales socios. No han logrado demostrar que tienen financiación. Esa financiación tenía que ser obtenido de la comunidad financiera internacional», anunció el ministro. Tamayo comentó que «el consorcio no ha sido capaz de llevar adelante el gasoducto porque el sistema financiero no cree en ellos«, tras lo cual indicó que este martes se informaría oficialmente de la terminación del contrato.

El ministro aseguró que las normas del contrato establecen que el Gobierno tiene un plazo de un año para convocar a una nueva licitación del gasoducto. El consorcio concesionario había anunciado que esperaba iniciar los trámites para devolver la concesión para la construcción del gasoducto al Gobierno de Perú tras no conseguir la financiación necesaria para concluir la obra. El proyecto Gasoducto Sur Peruano contempla una inversión de 7.328 millones de dólares para construir, operar y mantener un sistema de transporte de gas natural a lo largo de más de 1.080 kilómetros, desde el yacimiento Camisea, en los Andes del sur de Perú, hasta el puerto de Ilo, en una concesión privada de 34 años.

El consorcio afirmó haber hecho «todos los esfuerzos posibles» para dar continuidad al proyecto, cuya construcción tenía un avance del 10,7% en el montaje de las tuberías. En Perú ya se encuentran el 62% de los gasoductos que integrarán la instalación y existen 20 campamentos construidos en las regiones de Cuzco y Arequipa para albergar a cerca de 4.000 trabajadores, además de 19 puntos de acopio de maquinarias y tuberías.

En medio del escándalo por los sobornos entregados a funcionarios peruanos, Odebrecht negoció recientemente la venta de su participación en el Gasoducto con la energética estadounidense Sempra Energy, pero esta se retiró porque el Gobierno no quiso cambiar una cláusula anticorrupción del contrato. En Perú, la empresa brasileña pagó 29 millones de dólares en sobornos a funcionarios entre 2005 y 2014, años que comprenden los Gobiernos de Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García (2006-2011) y Ollanta Humala (2011-2016), según reconoció Odebrecht al Departamento de Justicia de Estados Unidos. El proyecto fue adjudicado al consorcio liderado por Odebrecht y Enagás en 2014 y el contrato, cuyo valor de inversión es de 7.328 millones de dólares, fue suscrito durante el Gobierno de Humala.

Recuperará inversión en 3 años

Respecto a la decisión del Gobierno peruano, fuentes de Enagás se han remitido a la comunicación enviada a la CNMV.En ella, la compañía española apuntaba que el cierre financiero del proyecto no se produciría antes de la fecha prevista del 23 de enero, circunstancia que podría dar lugar a la terminación de la concesión.Enagás subrayaba que, en ese caso, ahora confirmado, recuperaría la inversión realizada en un plazo máximo estimado de tres años, por lo que ratificaba sus objetivos de crecimiento del beneficio y de pago de dividendos establecidos en el plan 2016-2020.

El contrato del gasoducto establece que, en caso de terminación de la concesión, el Gobierno peruano debe subastarla de nuevo y, con la suma obtenida, devolver lo invertido a las empresas hasta ahora concesionarias.Fuentes del sector indicaron que Enagás y Graña y Montero tienen prioridad en el cobro frente a Odebrecht.En un informe del 20 de enero, la agencia Standard&Poor’s aseveró que ni sus calificaciones ni sus perspectivas sobre Enagás se verán afectadas por el fin de la concesión del Gasoducto Sur Peruano.