Entradas

CCOO exige «contundencia» al Gobierno contra quienes pretenden eliminar el carbón y dar mayor protagonismo al gas natural

Europa Press.- CCOO de Industria ha pedido al Gobierno que actúe con contundencia contra aquellas voces que pretenden eliminar el carbón para dar mayor protagonismo al gas natural, «un recurso mucho más caro que repercutirá en el recibo de la luz». El sindicato señala que el Ministerio de Industria debe actuar de «forma inmediata» sobre la fiscalidad del carbón nacional, eliminando el céntimo verde.

«Debe pagar de inmediato a las empresas las ayudas a la producción de 2015 y debe resolver las cuestiones que han quedado pendientes tras los sucesivos incumplimientos del Plan del Carbón», añade. Además, CCOO solicita a Industria que convoque con carácter de urgencia a la Comisión de Seguimiento del Plan para informar a sus miembros del estado de tramitación de la orden ministerial por la que se regula el mecanismo de capacidad para la mejora medioambiental en determinadas instalaciones de producción eléctrica. CCOO también demanda al Gobierno «voluntad política, implicación e interés para que el informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) «sea positivo y no lastre» la futura orden ministerial de pagos por capacidad».

El coste de importación de gas a España subió un 1,46% en junio

Europa Press.- El coste de aprovisionamiento en frontera del gas natural se situó en junio en 21,71 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone un incremento del 1,46% con respecto al mes anterior. Estos datos aparecen recogidos en el último informe de supervisión del mercado mayorista y aprovisionamiento de gas de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que los extrae de información sobre aduanas aportada por la Agencia Tributaria.

Este incremento se produjo a pesar de que en junio el coste de los aprovisionamientos por gas natural licuado (GNL) en frontera marcó un mínimo de 19,95 euros por MWh, su nivel más bajo desde 2011, siendo unos 3,8 euros por MWh inferior al coste de los aprovisionamientos por gasoducto. En junio, las importaciones al sistema gasista nacional fueron de 27,07 teravatios hora (TWh), incluyendo el tránsito hacia Portugal. Este mes el abastecimiento presenta un descenso del 3% respecto a junio del 2014, por la menor demanda interna de gas y el descenso de reexportaciones.

En el total del año, las importaciones con destino a España se realizaron desde un conjunto de ocho países, siendo Argelia el principal país aprovisionador, con un 57,9%, seguido de Noruega (9,9%), Nigeria (9,9%), Qatar (9,8%) y Perú (4,1%). El organismo regulador también indica en su informe que la demanda de gas natural en España en junio presentó un descenso del 0,7% con respecto al mismo mes del año anterior.

La Asamblea de Madrid pide a Cifuentes que los hogares sin recursos no sufran cortes de electricidad y gas natural

Servimedia.- El pleno de la Asamblea de Madrid aprobó una proposición no de ley (PNL) sobre pobreza energética, en la que se insta al Gobierno autonómico a que ponga todos los medios para que no se corte el suministro eléctrico, de agua y de gas a los hogares que más lo necesiten en otoño e invierno.

La iniciativa la presentó Podemos y la apoyaron el PSOE y Ciudadanos. El portavoz del partido que la propuso, José Manuel Sánchez, destacó que en Madrid «hay muchísimas personas en situación de emergencia social y la pobreza energética sigue aumentando«. La diputada de Podemos, Olga Abasolo, argumentó que «según los últimos datos disponibles, en España, mientras que un 17% de los hogares (más de 7 millones de personas) tenían un gasto desproporcionado de energía, el 9% de las viviendas (unos 4 millones de personas) se declaraban incapaces de mantener sus viviendas a una temperatura adecuada en el invierno; una brecha que no ha hecho más que crecer, también en Madrid».

«Lo que esconden estos datos es la brecha cada vez más profunda de la desigualdad», manifestó Abasolo, quien también criticó la postura de la presidenta regional, Cristina Cifuentes, que «presentó medidas contra la pobreza energética justo después de conocerse la iniciativa de Podemos«. «Nos resulta sorprendente este interés por la pobreza energética por parte de un gobierno y de un partido político que no llevaba esta temática en su programa y que se han visto obligados a tomar medidas ante las iniciativas puestas en marcha por otros partidos políticos, como en el caso actual», concluyó.

El diputado del PP, Enrique Núñez, dijo que esta medida está incluida en el acuerdo de investidura con Ciudadanos, pero una enmienda presentada por el PSOE «nos lleva a no apoyarla«, ya que «no enriquece el texto y genera más desigualdad«. La enmienda del PSOE plantea «poner en marcha todas las medidas necesarias para garantizar el acceso al suministro de agua, electricidad y gas a todos los hogares afectados por pobreza energética en Madrid, con especial urgencia durante el otoño e invierno, evitando, por tanto, la suspensión de dichos suministros». Asimismo, los socialistas proponen «establecer un baremo relacionado con la renta y que sean los servicios sociales los que determinen la situación de pobreza energética«.

Extremadura también anuncia nuevas medidas

La Junta de Extremadura tiene previsto aprobar la semana que viene un decreto-ley para atender las necesidades de «mínimos vitales» de las familias en situación de pobreza y riesgo de exclusión. Así lo describió la portavoz del Gobierno autonómico, Isabel Gil Rosiña, al estudiar un informe del consejero de Políticas Sociales, José María Vergeles. Este decreto incluirá garantizar unos mínimos vitales de electricidad y agua. El Ejecutivo de Fernández Vara, según la portavoz, se encontró «una región quebrada socialmente» y con un aumento significativo de hogares en situación de pobreza y riesgo de exclusión social, que cifró en un 40%.

Gazprom anuncia un acuerdo con Kiev sobre el suministro de gas a Ucrania

EFE.- Los máximos dirigentes del consorcio ruso Gazprom y de la gasista ucraniana Naftogaz alcanzaron un acuerdo sobre el suministro de gas a Ucrania para los próximos 6 meses, según anunció el presidente del monopolio ruso, Alexéi Miller. «Hemos consensuado todas las cuestiones fundamentales con Ucrania», dijo Miller después de la reunión con su colega ucraniano, Andréi Kóbolev.

Miller manifestó que el acuerdo podría firmarse la próxima semana, «con participación de la Comisión Europea», a fin de reanudar a partir del 1 de octubre los suministros del gas ruso a Ucrania, suspendidos el pasado 1 de julio, cuando Kiev anunció que dejaba de comprar gas ruso. El acuerdo alcanzado en Viena se extenderá entre octubre de este año y el 31 de marzo de 2016, por lo que garantizará los suministros a Ucrania durante los fríos meses de invierno y también el tránsito del gas ruso a los países de la Unión Europea a través del territorio ucraniano.

El acuerdo no satisface el deseo de Kiev de contar con un nuevo contrato de larga duración con Gazprom que le garantice precios bajos para el gas ruso y se limita, al igual que el firmado hace un año, a seis meses con posibilidad de prórroga. Sí ofrece a Kiev el descuento arancelario, incluido igualmente en convenios anteriores, que le permitirá comprar gas ruso a precios competitivos, «comparables con los países de la Unión Europea vecinos de Ucrania», según Miller.

También elimina para el periodo de su vigencia la cláusula más polémica del contrato general para el suministro de gas ruso a Ucrania, denominada como «coge o paga» (take or pay), que obliga a Naftogaz a pagar anualmente hasta 2019 por un mínimo de 41.600 millones de metros cúbicos de gas, aunque haya importado menos. Ucrania sostiene que ese contrato de suministro que rige las relaciones entre las dos compañías es abusivo y el Gobierno del primer ministro ucraniano Arseni Yatseniuk se ha propuesto como uno de sus objetivos estratégicos lograr la fuerte disminución de la dependencia energética de Rusia.

Axpo Iberia compra el 25% de la portuguesa Goldenergy

EFE.- Axpo Iberia, filial en España del grupo energético suizo Axpo, adquirió el 25% de la compañía Goldenergy, con el objetivo de reforzar su posición en el mercado portugués. Goldenergy, que cuenta con una cartera de más de 250.000 clientes, suministra electricidad y gas natural en Portugal, país en el que dispone de una cuota de mercado del 23% en el sector del consumo doméstico de gas.

El acuerdo está sujeto a aprobación de las autoridades portuguesas reguladoras del mercado, se espera que se haga efectivo durante el próximo octubre. «Hasta ahora, la presencia de Axpo Iberia en Portugal se limitaba al segmento de grandes y medianos clientes», aseguró el director ejecutivo de Axpo Iberia, Ignacio Soneira, que ha añadido que con la operación, la empresa da «un gran paso» para adentrarse en el segmento de clientes domésticos de gas y electricidad.

La CNMC propone a Industria reducir las cargas administrativas en el cambio de comercializador energético para ahorrar 7 millones

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) elaboró una propuesta de regulación para homogeneizar los procedimientos de cambio de suministrador en los sectores de gas y electricidad y ahorrar cargas administrativas por valor de 7 millones de euros. La propuesta, remitida al Ministerio de Industria, Energía y Turismo, está en el Informe sobre alternativas de regulación en los procesos de cambio de comercializador.

La CNMC se muestra convencida de que la propuesta beneficiará a las cerca de 767 empresas de comercialización y de distribución de electricidad y gas existentes en España, además de a las empresas de nueva creación. El nuevo mecanismo reducirá las tasas medias de rechazo de cambio de suministro energético, lo que redundará en menores costes para los comercializadores y consumidores. En total, se pueden llegar a ahorrar hasta 14,7 euros de media por operación.

La propuesta consiste en favorecer la agrupación, actualización y armonización de los procedimientos de cambio de suministrador. El organismo regulador considera que el actual procedimiento de cambio en el gas es más eficiente que en el de la luz. Junto a esto, se definen los criterios básicos necesarios para el cambio, así como el contenido mínimo de las comunicaciones en cada uno de los trámites, además de los plazos en los que deberán finalizar cada uno de los hitos, eliminando asimetrías entre las empresas competidoras.

Con el nuevo procedimiento, se garantiza al consumidor el acceso al servicio contratado de forma «homogénea, transparente y no discriminatoria, con independencia del sector y de la modalidad de contrato presentada», afirma el regulador. La propuesta de la CNMC también regula las penalizaciones máximas a los consumidores y establece que el derecho al cambio de comercializador no puede quedar supeditado a cuestiones técnicas, salvo que el propio cambio lleva aparejada alguna modificación de ese tipo.

Al describir la actividad de switching, o de cambio de comercializador, el organismo regulador indica que, en el ejercicio 2014, la tasa se situó en el 12,1% de los 28,8 millones de puntos de suministro registrados. Este porcentaje es un punto superior al del ejercicio anterior y resulta parecido al detectado en otros sectores como el de las telecomunicaciones. Están además «en línea o por encima» de las tasas registradas en la Unión Europea para la electricidad y el gas.

El precio de la luz sube un 2% y el del gas baja un 13,1% hasta agosto

Servimedia / Europa Press.- La factura de la luz en España acumula un incremento del 2% en lo que va de año después de subir un 2,6% en agosto respecto al mismo mes del año pasado, mientras que el coste que pagan los consumidores por el gas registró una disminución del 13,1% en los ocho primeros meses del año. Son datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La variación mensual, que compara agosto sobre julio, muestra en cambio que el precio de la luz disminuyó un 3,3% en el octavo mes del año, descenso influenciado por la bajada del 2,2% del recibo de los consumidores domésticos que obedece a la rebaja del 4% de los peajes aprobada por el Gobierno. Al contrario que la evolución alcista del precio de la electricidad en lo que va de año, el coste del gas en España acumula un descenso del 13,1%, una bajada idéntica a la registrada en agosto. A nivel mensual, el precio del gas disminuyó un 1% en agosto en relación a julio.

Esta caída se suma a las experimentadas en el recibo medio en los meses de febrero (5,4%) y mayo (1,5%), pero contrasta con las subidas registradas en julio (3,3%), junio (5,2%), enero (3%), marzo (0,5%) y abril (1,8%). Esta evolución de precios corresponde a un consumidor medio similar al utilizado por el Ministerio de Industria en sus cálculos, con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh).

Por su parte, el precio de los carburantes y lubricantes acumula un descenso del 0,6% en la que ha transcurrido del presente ejercicio. De hecho, el precio que pagan los consumidores en el surtidor registró una caída del 13,8% en el mes de agosto respecto a hace un año, si bien la variación mensual fue algo menor, del 5,2%. Otros tipos de combustibles acumulan un descenso aún mayor hasta agosto, de un 9,8%, tras registrar un notable descenso del 23,3% en agosto, un coste un 6,7% inferior al de julio.

Turquía exige a Rusia un descuento en el precio del gas antes de empezar a construir el gasoducto Turkish Stream

EFE.- Turquía exigió a Rusia un descuento en el precio del gas antes de cerrar un acuerdo con el consorcio Gazprom para el tendido de un gasoducto conocido como Turkish Stream hasta la frontera con la Unión Europea. «La concesión de un descuento de un 10,25% fue abordado de manera verbal. No está plasmado en ningún documento. Consideramos que esto no es correcto», dijo Aliz Riza Alaboyun,ministro de Energía turco.

Alaboyun subrayó que «Rusia debía haber concedido la rebaja sin condiciones previas. En cambio, impuso condiciones según las cuales el descuento se presentará después del comienzo de la construcción del gasoducto». «Estas condiciones las consideramos fuera de lugar. La discusión detallada del proyecto y los planes para su realización sólo comenzarán después de que se alcance un acuerdo sobre el descuento«, explicó. Al mismo tiempo, el ministro reconoció que, como miembro del Gobierno interino por las elecciones anticipadas en Turquía, no puede tomar decisiones concretas sobre el gasoducto. «Estamos convencidos de la necesidad de realizar el Turkish Stream«, precisó el ministro, quien descartó un posible cambio en la postura de Estambul, independientemente del resultado electoral.

Gazprom alcanzó hace unos meses un acuerdo con Turquía para el tendido del tramo terrestre del gasoducto que suministrará gas a Estambul y lo bombeará después hasta la frontera greco-turca con destino a la Unión Europea. El gasoducto terrestre, que tendrá 180 kilómetros de largo, arrancará en el puerto turco de Kiyikoy, adonde llegará tras cubrir 660 kilómetros en su tramo por el mar Negro. Gazprom, que decidió renunciar al South Stream ante la oposición de la Unión Europea al proyecto, está a la espera de recibir la autorización para iniciar los trabajos de proyección del estratégico gasoducto con el fin de tender el primer hilo en diciembre de 2016.

Rusia ha urgido a Bruselas a tender un gasoducto hasta la frontera greco-turca para recibir el gas ruso que ahora transita por territorio de Ucrania y que será redirigido a través de Turquía. Miller advirtió de que la Unión Europea tiene un plazo de dos años como máximo para enlazar su red de gasoductos con la frontera greco-turca y que «no hay otras opciones» sobre la mesa, ya que el tránsito a través de Ucrania está descartado una vez expire el actual contrato en 2019.

Iberdrola mantendrá abierto el ciclo combinado de Castellón que había pedido cerrar

EFE.- Iberdrola ha decidido mantener abierto el grupo 3 de la central de ciclo combinado de Castellón de la Plana, de 800 megavatios (MW) de potencia instalada, para el que había solicitado un permiso de cierre que fue concedido por el Gobierno el pasado abril. Según fuentes de la eléctrica, la compañía tomó la decisión ante el incremento de la demanda eléctrica y del grado de utilización de las plantas de ciclo combinado tanto en el territorio nacional como en la Comunidad Valenciana, así como por las mejores perspectivas.

La delegación española en Irán encabezada por Soria se interesa por su gas natural

EFE.- La posibilidad de distribuir Gas Natural Licuado (GNL) de Irán en Europa es uno de los proyectos económicos más prometedores para España una vez que entre en vigor el final de las sanciones económicas sobre el país asiático. Así lo indicó el ministro de Industria, José Manuel Soria, al concluir una intensa jornada de entrevistas y reuniones en Teherán en el marco de una visita que tenía como objetivo estimular la relación bilateral y que contó con un marcado carácter económico.

El ministro subrayó que la caída de las sanciones al calor del acuerdo anunciado el pasado 14 de septiembre abren grandes oportunidades, que para España tendrán especial relevancia con el GNL. «Irán cuenta con una de las mayores reservas mundiales de gas, e Irán tendrá mucho interés en que, a medida que ponga en explotación los yacimientos, estos tengan una salida. Y en España están 7 de las 12 regasificadoras que hay en toda Europa, lo que unido al gasoducto que doblará la capacidad de exportación gasista hacia Europa, Irán ve una posibilidad de convertirse en una nueva fuente de suministro para el continente», afirmó el ministro Soria. En función de este esquema, «Irán gana, gana España y gana Europa«.

Soria no descartó además la posibilidad de que empresas españolas puedan acometer la construcción de plantas gasificadoras en Irán, si bien reconoció que no era un tema que se hubiera hablado. Irán es un mercado de 80 millones de personas, con un crecimiento del PIB del 2% y un PIB de 412.977 millones de dólares, lo que le hace ser la segunda economía de la región. Cuenta con las terceras mayores reservas de crudo del mundo y es el quinto país productor de gas natural.