Entradas

La subasta de gas para el suministro a tarifa se cierra con una bajada del 7%

Redacción / Agencias.- La decimotercera subasta semestral para la adquisición por parte de las comercializadoras de último recurso (CUR) de gas natural para su suministro a tarifa se cerró con una bajada del 7% en el precio base. El operador OMEL informó de que se adjudicaron 1.200 gigavatios hora (GWh) tras 11 rondas a 8 entidades vendedoras.

En concreto, el precio de compra porlos comercializadores de último recurso del gas subastado quedó fijado en 20,25 euros por megavatio hora (MWh) para el gas de base, frente a los 21,79 euros por MWh de la subasta anterior, lo que supone un descenso del 7,07%. Con respecto al cierre de la subasta de hace justo un año, estos recortes en los precios son bastante superiores a los registrados por entonces. El gas de base (30,76 euros) representa ahora un precio un 34,16% inferior.

El gas de base representa aproximadamente un tercio del coste de la materia prima, que representa cerca del 40% de la tarifa, por lo que presionará los precios a la baja. La próxima revisión de tarifa de último recurso (TUR) de gas natural tendrá lugar en enero y también dependerá de la cotización del gas o los tipos de cambio. En su última revisión, la tarifa experimentó una bajada del 1,1%, acumulando un descenso del 9,7% en 2015. Omel subastó gas para el primer semestre de 2016, a razón de 200 GWh mensuales cuya entrega se materializará en suministros diarios.

La subasta se desarrolló por Internet, mediante el sistema informático de subastas de OMIE y se utilizó un procedimiento de «subasta de reloj descendente» en el que, partiendo de un precio inicial, se procedió a una reducción progresiva del mismo en sucesivas rondas hasta llegar al equilibrio entre la oferta y la demanda del producto. En la puja no se ha subastado el denominado gas de invierno, la cantidad adicional necesaria para atender la mayor demanda que suele registrarse entre los meses de noviembre y marzo, que se asigna una vez al año, en junio.

Gas Natural Fenosa destaca su apuesta por el uso del gas natural en el transporte

EFE.- El presidente de Gas Natural Fenosa, Salvador Gabarró, destacó la apuesta de la compañía por «potenciar» el uso del gas en el transporte terrestre y marítimo durante la presentación en Santiago de Compostela, junto con el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, del plan de expansión del gas en Galicia para el periodo 2015-2020.

Mediante este plan, dotado con 195 millones de euros, que aportará íntegramente la compañía, está previsto que en el año 2020 el 82% de los gallegos tengan la posibilidad de contratar esta forma de suministro de energía. La previsión de la compañía es que en ese año haya 113 municipios cubiertos por gas, 44 más que en la actualidad, y que los puntos de suministro lleguen a más 370.000, 125.000 más que en la actualidad.

Gabarró incidió en que este plan «ambicioso e importante» pretende contribuir al desarrollo económico de Galicia y también facilitar el uso de una energía eficiente. También anunció que la intención de la compañía es potenciar el uso del gas en las flotas de vehículos de transporte y de residuos sólidos urbanos, entre otros, así como en las embarcaciones. Además, avanzó que «pronto» será autorizada la intención de adquirir la red de gas licuado de Repsol, por lo que supondrá 63.000 clientes más en Galicia y llevará la tasa de cobertura al 88% de la población.

Núñez Feijóo ha destacado que es el primer plan quinquenal que contará con un 100% de recursos privados, ya que los anteriores habían contado con financiación pública de entre un 20 y un 30%. La Xunta participa en Gas Galicia, la empresa comercializadora de gas en Comunidad, con más de un 27%, mientras que Abanca cuenta con cerca de un 10%, el Ayuntamiento de A Coruña posee un 0,63% y Gas Natural Fenosa es dueña del resto de las acciones.

El presidente gallego cree que este plan servirá para ayudar a familias y desempleados porque incrementará la competitividad de las empresas, mejorará las condiciones medioambientales y la vertebración del territorio y permitirá ahorro para las familias frente a otros combustibles más caros y mejorará la habitabilidad de las viviendas. Además, Feijóo subrayó también las oportunidades de usar el gas comprimido en las flotas de autobuses, en transporte de residuos sólidos urbanos y el gas licuado en la flota de barcos.

Uno de cada cuatro consumidores españoles se declara insatisfecho con su servicio de electricidad

Redacción / Agencias.- El 24,6% de los hogares españoles se declara poco o nada satisfecho con su servicio de electricidad del hogar, siendo el precio el principal motivo de ello, según datos del Panel de Hogares realizado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Este porcentaje de insatisfacción cae hasta el 16% de los hogares en el caso del gas natural según la encuesta, realizada entre abril y junio a 3.929 hogares y 7.979 individuos.

En concreto, un 92,2% de los hogares insatisfechos con su proveedor de electricidad opina que el servicio es caro. Además, más de la mitad considera que las facturas de electricidad o las tarifas no son claras, y casi un 43% cree que falta información sobre las condiciones del contrato o del servicio. La falta de calidad del servicio de electricidad es denunciada por un 22,5% de los hogares. En el caso del gas natural, los motivos de insatisfacción siguen un patrón similar aunque, generalmente, con mejores resultados que la electricidad.

Por lo que se refiere a la satisfacción con el precio de los servicios, un 59,2% del total de los hogares está poco o nada satisfecho con los precios del servicio de la electricidad. Por su parte, el 47,2% de los hogares con servicio de gas natural están insatisfechos con el precio del servicio. En cambio, los servicios de telefonía e internet móvil obtienen los mejores resultados, al declararse insatisfechos con los precios menos de un 30% de sus usuarios.

El estudio también señala que, pese a que los hogares españoles declaran mayor insatisfacción con los servicios de electricidad y de gas natural, son los servicios de telecomunicaciones los que reciben un mayor número de reclamaciones. Así, un 15% de los hogares que tienen servicio de banda ancha fija o telefonía fija han presentado una reclamación en el último año. Por contra, únicamente reclamaron el 7,6% de los hogares con servicio de electricidad y el 5,6% de los que tienen gas natural, que queda con el menor porcentaje de reclamaciones.

Duro Felguera y Elecnor construirán en México una central de ciclo combinado de gas

EFE.- El consorcio formado por las empresas asturianas Duro Felguera y Elecnor ha ganado la licitación convocada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de México para la construcción de la central de ciclo combinado Empalme II, en el Estado de Sonora, con capacidad para 790 megavatios (MW). El importe total del proyecto asciende a 397 millones de dólares, equivalentes a unos 349 millones de euros, y el plazo de ejecución previsto para el proyecto es de 30 meses, comunicó Duro Felguera.

Según los términos del contrato, la central Empalme II operará con gas natural como combustible y contará con dos unidades turbogeneradoras de gas, dos calderas de recuperación de calor con tres niveles de presión y una turbina de vapor. El sistema de enfriamiento considerado será de tipo abierto con agua de mar y la planta se conectará a una subestación de 400 kilovoltios (kV). Esta instalación tiene como objetivo satisfacer la creciente demanda de energía eléctrica en el noroeste del país. México es el país donde más proyectos ejecutó Duro Felguera dentro de Latinoamérica, alcanzando una potencia instalada que se aproxima a los 4.500 MW.

Llardén (Enagás) cree que 2015 también puede ser el primer año con superávit en la tarifa del gas

Europa Press.- El presidente de Enagás, Antonio Llardén, cree que 2015 puede ser el primer año en el que se registre un superávit, aunque sea «pequeño», dentro del sistema gasista, cuyo problema de déficit «empieza a quedar solventado» tras la reforma regulatoria del Gobierno.

Llardén, que consideró que el regulador ha hecho un «trabajo correcto» en este ámbito, calcula que en cinco años se podría eliminar el déficit, aunque prevé que incluso sea «antes». En concreto, estima que el déficit gasista acumulado se podrá eliminar antes del 2020 y apuntó también que espera que 2015 puede ser «el primer año con un pequeño superávit». «Y eso congelando las tarifas», manifestó. Por otro lado, el presidente de Enagás cree que la demanda de gas en España, al igual que en Europa, irá subiendo en los próximos años, aunque «subirá poco» dada una «mayor eficiencia», y consideró que el incremento de la demanda en próximos años será de aproximadamente un 4%.

Llarden realizó estas manifestaciones en Bilbao, donde subrayó que, por primera vez, la demanda de gas total está subiendo en España y en Euskadi, y cifró en un 3,5% el crecimiento en el País Vasco en lo que va de año. Ello, en su opinión, lleva a pensar que se está «saliendo» de la «situación complicada» que aparejó la crisis aunque matizó que no siempre «todo el mundo sale a la misma velocidad». Asimismo, indicó que en España la demanda de gas bajó «no tanto por la crisis» sino por «la enorme cantidad de renovable» que se puso en marcha.

El presidente de Enagás también se refirió al papel de la Unión Europea en el sector y señaló que, hasta ahora, no ha habido una política energética europea sino que cada país era «soberano». Sin embargo, reconoció que, con la actual Comisión Europea presidida por Jean-Claude Juncker, se ha dado un «salto definitivo» porque, por primera vez, se une en una sola comisaría las cuestiones relacionadas con la energía y con el medio ambiente, al frente de la cual está Miguel Arias Cañete como comisario de Energía y Cambio Climático.

Llardén, que resaltó la importancia de que haya una «única voz» en estos temas en la Unión Europea, subrayó también que por primera vez se haya pensado en, como objetivos de una política energética, una estrategia europea de Gas Natural Licuado (GNL), la necesidad de contar con un hub gasista en el Mediterraneo y la importancia de contar con corredores para tener una «verdadera red europea de gas». En relación al primer eje, el ejecutivo manifestó que, hasta ahora, el GNL se veía únicamente como una solución para las denominadas «islas energéticas», pero considera que ahora se convertirá en un «vector de modernización» del sistema energético y en una «pieza clave» para que pueda existir «un mercado mundial del gas«.

El segundo eje en el que trabaja la Unión Europea es el de los corredores europeos y Llardén ha descrito el actual escenario, con «islas energéticas», en el entorno de los países bálticos y en la península ibérica, y con prácticamente Rusia como «único suministrador» para muchos países de la Unión Europea. En este sentido, recordó que Bruselas está trabajando en unos corredores europeos para intentar crear unas redes que «den al mismo tiempo» seguridad en el suministro y eficacia en la lucha contra el cambio climático, además de facilitar a los países de la Unión Europea «herramientas de competitividad«.

El presidente de Enagás explicó que los dos grandes corredores serían, por una parte, la conexión de la Península con Francia y, por otra, un gasoducto de 1.000 kilómetros previsto para 2020 que atravesaría Albania, Grecia e Italia y que la Unión Europea pretende que «aporte complementariedad» a la oferta de gas en Europa, donde está Rusia como «principal proveedor».

En relación a la conexión con Francia, apuntó que, hasta ahora, era una cuestión «bilateral» pero ahora es ya «un tema de la Unión Europea». Llardén señaló que, en la actualidad, el gasoducto Larrau-Calahorra tiene una capacidad de 5,5 bcm/año y explicó que la segunda interconexión prevista, la Euskadour, se ha hecho «por partes» y ahora se va a dar ya el «paso decisivo». En ese sentido, apuntó que, antes del 31 de diciembre de este año, Enagás concluirá la estación de compresión de Euskadour, tras una inversión de alrededor de 20 millones de euros.

En la actualidad, existe un tráfico anual de hasta 0,2 bcm en la interconexión de gas entre España y Francia por Euskadi. La entrada en funcionamiento de esta estación, a partir del 1 de enero de 2016, permitirá «multiplicar por diez el caudal». «Va a poder circular entre España y Francia 2 bcm», añadió. Llardén señaló que,si se suman estos 2 bcm a los 5,5 bcm del gasoducto Larrau-Calahorra, «de aquí a dos meses vamos a tener una capacidad de 7,5 bcm cuando hace cinco años teníamos 2,5: habremos multiplicado por tres la interconexión«. El presidente de Enagás precisó que, en el caso de Euskadour, el «núcleo principal de origen» es la planta BBG.

En relación al gasoducto Midcat, que conectará España con Francia mediante Cataluña, Llardén apuntó que habrá dos etapas y que Francia, que cuenta con «cuellos de botella» porque no tiene «una red tan mallada», deberá realizar inversiones en su territorio. Asimismo, respecto a la creación de un hub gasista en el Mediterráneo, indicó que la Unión Europea se muestra dispuesta a «avanzar» en este proyecto. Llardén señaló que este tipo de infraestructuras «van a existir» y «habrá un mercado secundario», pero cree que el desarrollo del reglamento que se debe elaborar no llegará hasta 2016.

Finalmente, en relación al shale gas, señaló que conlleva unos problemas de tipo medioambiental que «hay que saber resolver». Llarden, que cree que hay shale gas en Euskadi y, en general, en España, manifestó que, «hoy por hoy», hay una «incapacidad para explotarlo» teniendo en cuenta las dificultades que existen, por ejemplo, en relación a los permisos y la opinión pública respecto a los procedimientos de extracción. No obstante, considera que es «perfectamente posible» explotarlo en «condiciones medioambientales correctas», aunque considera que en la Unión Europea no se hará si no se hace «un marco muy estricto de condiciones medioambientales».

La producción de crudo en China sube un 2,5% interanual hasta septiembre

EFE.- La producción de crudo en China alcanzó los 160 millones de toneladas en los primeros tres trimestres del año, lo que supone un aumento interanual del 2,5%, según anunció el Gobierno de la segunda economía mundial. China refinó 355 millones de toneladas de crudodurante ese periodo, un 3,2% más, añadió la Comisión Nacional para la Reforma y el Desarrollo.

El consumo de petróleo refinado, que se calcula sumando la producción a las importaciones y restando las exportaciones, aumentó un 2,7% hasta septiembre en comparación con el año anterior, hasta alcanzar las 207 millones de toneladas.

Por otro lado, el organismo oficial chino señaló que la producción natural de gas natural alcanzó los 96.600 millones de metros cúbicos entre enero y septiembre, un 3,7% más que en el mismo período de 2014. A su vez, la importación de gas natural experimentó entonces un incremento interanual del 2,9%, hasta los 43.600 millones de metros cúbicos, mientras el consumo del mismo fue de 132.000 millones de metros cúbicos.

Un investigador del Instituto de Investigación Tecnológica y Económica de la CNPC (Corporación Nacional del Petróleo de China), Chen Rui, pronosticó el pasado mes que la demanda de petróleo en China alcanzará su pico en 2030, cuando llegue a los 680 millones de toneladas. Chen también señaló que en 2020 China aumentará su dependencia de las importaciones de petróleo del actual 60% a un 67,1%, hasta que ocupe el 70,6% en 2030.

Gazprom reanuda los suministros de gas a Ucrania

EFE.- Gazprom reanudó hoy los suministros de gas natural a Ucrania, tras recibir un pago por adelantado de 234 millones de dólares, anunció el presidente del consorcio gasístico ruso, Alexéi Miller. «Ucrania ha solicitado 114 millones de metros cúbicos diarios, el máximo nivel de suministro», dijo Miller en declaraciones a medios locales.

Ucrania no compraba gas a Rusia desde junio pasado debido a su disconformidad por la tarifa Gazprom, que para el cuarto trimestre el consorcio ruso ha fijado, con descuento incluido, en 230 dólares por mil metros cúbicos.

El pasado 25 de septiembre la Unión Europea (UE), Ucrania y Rusia firmaron un acuerdo temporal dirigido a asegurar el suministro de gas ruso sin cortes durante el invierno. El acuerdo, que regirá hasta finales de marzo de 2016 , incluye el compromiso de Kiev de comprar en octubre 2.000 millones de metros cúbicos de gas de Gazprom por alrededor de 500 millones de dólares.

El vicepresidente de la Comisión Europea para la Unión Energética, Maros Sefcovic, aseguró tras la firma del respectivo protocolo que la UE seguirá haciendo esfuerzos para movilizar la financiación necesaria para las compras de gas durante el invierno desde las instituciones europeas e internacionales.

Las importaciones de gas natural descienden un 0,5% en agosto

Europa Press.- Las importaciones netas de gas natural se situaron en 23.668 gigavatios hora (GWh) en agosto, lo que supone un descenso del 0,5% con respecto al mismo mes del ejercicio anterior, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

El descenso neto de las importaciones es fruto de la caída en un 9,7% de las compras de gas natural licuado (GNL), parcialmente compensada por un incremento interanual en las adquisiciones de gas por gasoducto, del 5,8%.

En términos brutos, las importaciones de gas ascendieron a 30.971 GWh en agosto, un 9,6% más que en el mismo mes de 2014, a pesar de que las compras de GNL experimentaron un descenso del 15,8%.

Por zonas geográficas, únicamente aumentaron las importaciones de África, en un 66,8%, debido sobre todo al fuerte incremento de las correspondientes a Nigeria, cuyo incremento ascendió al 227%. Las importaciones de Europa y Euroasia descendieron un 58,6%, frente al 51,7% de América Central y Sur, y el 39% de Oriente Medio.

En el acumulado anual, el 58,7% del total de importaciones procede de Argelia, el principal origen del gas natural importado en España, seguido de Nigeria, Qatar y Noruega, con porcentajes del 11,1%, 9,5% y 9,1%, respectivamente.

Las exportaciones de gas natural alcanzan en agosto los 7.302 GWh. En agosto, destacaron las ventas realizadas a Pakistán (996 GWh), las primeras que se dirigen a este país desde que existen datos estadísticos.

Vilaseca (Gas Natural) pide que las renovables sean apoyadas por los Presupuestos Generales del Estado

EFE.- Rafael Vilaseca, consejero delegado de Gas Natural Fenosa, ha explicado en el transcurso del congreso anual de la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos, que la energía debe responder a los principios de «sostenibilidad ambiental, eficiencia económica y seguridad de suministro», algo que «es una novedad» porque hasta ahora la Unión Europea solo se fijaba en el medio ambiente y China se centraba en el coste.

No es optimista Vilaseca con respecto a próximos acuerdos porque «China seguirá creciendo en emisiones hasta 2030» y es necesario dar pasos «para preservar el planeta de las emisiones de dióxido de carbono».

En su intervención, se ha mostrado muy crítico con las políticas intervencionistas en materia energética, y ha vaticinado una gran desigualdad entre los precios de la energía en los diferentes territorios según la tecnología que utilicen o las políticas ambientales.

Hasta ahora en España, ha continuado, «el deterioro del factor energía para las empresas ha sido enorme», y ha asegurado que «mientras la mitad del recibo de la luz no obedezca ni a los costes de generación ni a los costes de distribución y transporte, la factura no puede ser barata».

«Los costes de subvenciones y de impuestos extraordinarios en el sector» son un estigma, por lo que considera que tendrían que estar incluidas en los Presupuestos Generales del Estado, donde «tendría más sentido que estuvieran los apoyos a las energías renovables».

De cara al futuro ha expresado su deseo de que no se repitan errores del pasado, como el déficit de tarifa, y no se acaben «creando problemas similares: espero que aprendamos la lección, que ha sido muy dura para España«.

Gas Natural colaborará con la Guardia Civil para mejorar la eficiencia energética y medioambiental

Europa Press.- Gas Natural ha firmado un acuerdo de colaboración con la Guardia Civil para analizar la mejora de la eficiencia energética y medioambiental en los edificios, instalaciones y vehículos del cuerpo de seguridad del Estado, informó la compañía.

El acuerdo, firmado por el director general de Gas Natural Distribución, José María Gil Aizpuru, y el director general de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa, incluye el análisis de la mejora medioambiental y de eficiencia del parque de vehículos terrestres y marítimos mediante el uso del gas natural vehicular.

Así, la gasista realizará estudios para evaluar la situación de las instalaciones de la Guardia Civil en lo relativo a gestión y optimización energética. En función de esos informes, la Dirección General decidirá si, siguiendo los procedimientos de la Ley de Contratos del Sector Público, dota a los centros de instalaciones de producción de energía con gas natural.

El acuerdo de colaboración tendrá tres fases. En una primera, Gas Natural realizará los estudios de los edificios e instalaciones elegidas, que determinarán qué posibilidades existen de mejora de la eficiencia energética mediante el uso de gas natural.

Con los resultados obtenidos, se determinará, siguiendo criterios de rentabilidad económica y medioambiental, los proyectos que ofrecen un mayor ahorro, tanto económico como medioambiental. Por último, la Dirección General de la Guardia Civil iniciará la contratación de cada uno.

La distribuidora también colaborará con la Guardia Civil con la elaboración de publicaciones y material audiovisual para concienciar a los mandos y personal responsable sobre la gestión eficiente de la energía y la utilización de combustibles limpios.

Además, Gas Natural contribuirá a la realización de jornadas, cursos y conferencias destinados a dar a conocer el uso racional de los recursos energéticos entre el personal de la Dirección General y formará a la plantilla necesaria para usar y mantener las nuevas instalaciones construidas.