Entradas

El precio del recibo de la luz subió un 0,8% en 2015 y el del gas bajó un 15,2%

El precio de la luz en España registró una subida del 0,8% en 2015, mientras que el coste que pagan los consumidores por el gas natural cerró el pasado ejercicio con una bajada del 15,2%. Esta disminución del precio de la electricidad se produjo después de encarecerse el recibo un 0,8% en diciembre en comparación a noviembre, el mismo porcentaje respecto a hace un año, según los datos definitivos del IPC de 2015 publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con los datos ya definitivos del año 2015, el recibo de la luz se encareció en los meses de enero (+3,6%), abril (+1,6%), junio (+4,6%), julio (+2,9%) y noviembre (+2,6%), frente a los descensos de febrero (-5,2%), marzo (-0,4%), mayo (-1,4%), agosto (-3,3%), septiembre (-3,8%) y octubre (-0,8%). El repunte del precio de la luz en 2015 se sitúa en el mismo nivel que el registrado en el año 2004 (+0,8%), si bien contrasta con la bajada del 2013 (-3,7%), tras las continuas subidas de los ejercicios previos, como 2012 (+12,4%), 2011 (+9,6%), 2010 (+7,9%), 2009 (+6,3%), 2008 (+10,2%), 2007 (+2,7%), 2006, (+5,2%), 2005 (+1,7%), 2004 (+1,4%) y 2003 (+1,5%).

Bajada de precios en 2016

De cara a este año, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo publicó el pasado 18 de diciembre en el Boletín Oficial del Estado (BOE) las órdenes de peajes de acceso de energía eléctrica para 2016 y la correspondiente a las instalaciones gasistas. Los nuevos peajes supondrán en enero una disminución media del recibo de la luz del 0,7% respecto a diciembre, del 2,8% respecto a enero de 2015, y una disminución del precio del gas natural del 3%. El sector eléctrico ya cerró el año 2014 con un superávit de 550,3 millones de euros, el primero en más de 10 años, y el Ministerio de Industria prevé registrar otro de unos 250 millones de euros en el ejercicio 2015.

Por su parte, el precio del gas en España cerró el 2015 con una disminución del 15,2%, después de que en diciembre disminuyese un 0,1% respecto a noviembre. Se trata de un notable descenso del coste de este servicio básico que no presentaba una disminución desde el año 2009, cuando descendió un 19,7%, ya que en 2014 su precio no varió y en 2013 (+3,1%), 2012 (+8,8%), 2011 (+16,4%) y 2010 (+13,8%) cerró con subidas.

Por su parte, el precio de los carburantes y lubricantes concluyó 2015 con un descenso del 9%, tras presentar una bajada del 4% en el último mes de ese ejercicio respecto al predecesor noviembre. En esta caída del precio de la gasolina y el diésel influye el descenso del precio del petróleo, que ha llegado a situarse en mínimos desde 2004 al colocarse por debajo de los 30 dólares. Los carburantes acumulan así dos años consecutivos en los que baja su precio tras la caída del 13,9% registrada en 2014.

La Unión Europea prepara a las empresas para las oportunidades que se abren en Irán

EFE.- La Unión Europea viene trabajando con las empresas comunitarias para que aprovechen las oportunidades de inversión y de negocios que se abren en Irán tras levantar unánimemente las sanciones económicas y financieras contra la República Islámica, entre ellas las relativas al sector gasístico y petrolero.

Ha sido el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, el español Miguel Arias Cañete, el que dejó patente el interés de la Unión Europea por entrar en el mercado energético iraní. «El acuerdo histórico con Irán abre la puerta a una cooperación energética más estrecha. El trabajo está en curso», señaló en un mensaje de la red social Twitter, en la que sin embargo no dio más pistas sobre los planes que elabora, aunque sí anunció que enviarán en febrero a Irán una «misión de evaluación técnica» para sondear las posibilidades de importación de los hidrocarburos iraníes.

Fuentes europeas han señalado que unos 15 cargos viajarán en la misión inicial, que tendrá una duración prevista de 4 días. Después habrá un segundo viaje con miembros de la Comisión Europea y posiblemente una delegación empresarial. Europea estaría especialmente interesada en conseguir una alternativa al gas natural ruso, que supone en estos momentos aproximadamente un tercio de su consumo.

Teherán, que comenzó a preparar el terreno hace meses a la espera de que llegara el denominado Día de la Implementación del acuerdo nuclear, ya presentó en noviembre pasado el nuevo Contrato de Petróleo de Irán en un evento al que asistieron un millar de representantes de 152 multinacionales de hidrocarburos de 45 países, entre ellas las europeas Shell, BP, Total, ENI, Repsol y Cepsa. También el Servicio de Acción Exterior de la Unión Europea, consciente de que las empresas están ansiosas por iniciar o retomar negocios con Irán, actuó con rapidez para tratar de resolver todas las preguntas que pudiera tener el empresariado comunitario.

El mismo día en que el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) confirmaba la entrada en vigor del acuerdo nuclear que dificulta que Irán desarrolle armas atómicas, la Unión Europea no solo levantó sus sanciones, sino que en cuestión de horas emitió una nota informativa especialmente útil para las empresas. A lo largo de 46 páginas explica a los operadores económicos las implicaciones de esta decisión y especifica las sanciones que quedaron anuladas el sábado. Esta rapidez de la Unión Europea no es de extrañar.

La República Islámica tendrá de golpe acceso a miles de millones de euros en activos descongelados en la Unión Europea y Estados Unidos y una necesidad urgente de modernizar su economía tras años de estrangulamiento por las sanciones internacionales por sus aspiraciones nucleares. El FMI cree que «una producción petrolera más elevada, menores costes para el comercio y transacciones financieras y el acceso a los activos extranjeros, pueden aumentar el PIB de Irán un 4-5,5%» en los próximos dos años.

Los Estados miembros de la Unión Europea no se han quedado de brazos cruzados esperando a que llegue el día del levantamiento de las sanciones. Delegaciones de ministros y empresarios de varios países miembros organizaron ya el año pasado viajes a Irán para tratar de asegurarse contratos millonarios para sus respectivas economías. También España se ha movido con rapidez con la visita de varios ministros en septiembre al país. El propio Cañete ha apuntado a todas las áreas energéticas como posibles ámbitos de cooperación: nuclear, gas, petróleo, energía renovable y eficiencia energética. En particular se ha referido a un Corredor Gasístico del Sur que llevaría el gas iraní a Europa.

Gas Natural Fenosa lleva al Supremo la normativa del hub del gas

Redacción / Agencias.- Gas Natural ha interpuesto un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Supremo contra la normativa que regula el mercado organizado o hub de gas creado por el Gobierno y que comenzó a funcionar el pasado diciembre. Según publica el Boletín Oficial del Estado (BOE), la empresa lleva a la sala tercera del Supremo el real decreto por el que se regula el mercado organizado de gas y el acceso de terceros a las instalaciones del sistema de gas natural.

El recurso, admitido a trámite el 8 de enero, cuestiona algunos detalles técnicos y económicos del funcionamiento de este mercado mayorista. Según explican fuentes del sector, se cuestiona, por un lado, la retribución que se establece para el mercado organizado de gas y, por otro, el sistema de asignación de riesgos de mercado contemplados por la norma, es decir, cómo quedan cubiertos los riesgos en los que incurren las empresas que participan en el hub gasista, que comenzó a funcionar el pasado 16 de diciembre.

El Gobierno defendió la creación de este mercado con el objetivo de aportar mayor transparencia y fomentar la competencia en el sector y señaló que el objetivo final es lograr una reducción de los costes del gas para consumidores industriales y domésticos. Esta iniciativa también impulsa el fomento de España como hub o centro de distribución gasista, una aspiración tanto del Gobierno como del sector con el objetivo de que España funcione como puerta de entrada del gas a Europa, tanto procedente de Argelia por gasoducto como mediante regasificadoras. Hasta entonces, la mayoría de grandes abastecimientos de gas se cerraban con contratos bilaterales entre empresas.

La sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Supremo ha admitido también a trámite el recurso de la Sociedad Promotora Bilbao Gas Hub en contra del real decreto 984/2015, en el que se regula el nuevo mercado organizado de gas. Publicado en octubre del año pasado, recoge la creación de un mercado organizado de gas en España operado por la sociedad OMIE, a través de Mibgas. Frente a esta solución regulatoria, Bilbao Gas Hub era el otro gran proyecto con aspiraciones a convertirse en el operador del mercado de referencia. Esta iniciativa contó con el apoyo de entidades como Kutxabank o el Instituto Catalán de Energía.

Además de admitir a trámite los recursos de Gas Natural y Bilbao Gas Hub contra el real decreto que regula el mercado de gas, el Tribunal Supremo también admitió otro de Bilbao Gas Hub contra la Orden IET 2736/15, de 17 de diciembre, que establece los peajes y cánones asociados al acceso de terceros a instalaciones gasistas y la retribución de actividades reguladas para 2016.

La Comunidad Valenciana pone en marcha sus planes renove de calderas y ventanas

EFE.- La Consejería de Economía Sostenible inició los planes renove para facilitar la renovación de las ventanas de viviendas por otras de mejor aislamiento térmico y de las calderas por otras de condensación, lo que ayudará a reducir la factura energética. El objetivo perseguido es renovar las calderas de calefacción y agua caliente actuales por otras de alta eficiencia energética, que utilicen como combustible gas natural o gases licuados del petróleo, que estén dotadas de una potencia entre 15-70 kW y sean de alta eficiencia energética (de condensación).

Esta iniciativa permitirá renovar el parque de calderas que cuenten con una mayor antigüedad, lo que contribuirá a lograr una mayor eficiencia energética y una disminución de la factura energética de los hogares, según la Consejería. Los ciudadanos que sustituyan sus viejas calderas recibirán un descuento de 50 euros que realizará la empresa instaladora y una ayuda de 250 euros del Ivace Energía. El ahorro que puede obtenerse por el cambio de una caldera actual por una de condensación para una vivienda de 100 metros cuadrados en un municipio del interior de la Comunidad Valenciana asciende a 350 euros anuales.

En el caso del plan renove de Ventanas, la empresa instaladora realizará un descuento de 15 euros por metro cuadrado de ventana y los 75 euros restantes los aportará Ivace Energía, mediante transferencia bancaria. Mediante la renovación de ventanas en viviendas se puede conseguir una reducción de las necesidades de calefacción entre un 25 y un 30%, lo que supone una reducción de la factura energética de la vivienda en torno al 135 euros anuales. De esta forma, se podrá solicitar las ayudas para la renovación de ventanas y puertas acristalas exteriores que cumplan con una serie de características técnicas.

Una exposición itinerante de Gas Natural Fenosa sobre energía, medio ambiente y patrimonio industrial recorrerá en camión 111 municipios españoles

Servimedia / EFE.- Una exposición itinerante sobre energía, medio ambiente y patrimonio industrial viajará por España durante 2016 y recorrerá 111 municipios dentro de un camión con motor dual, según comunicó Gas Natural Fenosa. Precisamente, el presidente del grupo energético, Salvador Gabarró, el consejero de Empresa y Empleo de la Generalitat de Cataluña, Felip Puig, y el director general de la Fundación Gas Natural Fenosa, Martí Solà, inauguraron en Barcelona la exposición Energytruck.

El proyecto expositivo, diseñado por el Museo del Gas de la Fundación Gas Natural Fenosa, tiene como objetivo contribuir al desarrollo educativo, ambiental y cultural de la sociedad, y permite descubrir, de una manera visual e interactiva, qué es la energía y cómo se puede consumir de forma responsable. Asimismo, la muestra echa una mirada al pasado, para conocer los cambios históricos y el avance social que supuso la llegada del gas y de la electricidad en España, pero también echa una mirada al futuro, para descubrir cómo será la energía dentro de unos años.

El consejero de Empresa y Empleo, Felip Puig, ha destacado durante la inauguración que Cataluña es «un país pequeño» pero con «grandes operadores» como Gas Natural Fenosa, con los que cuenta como interlocutores para compatibilizar la apuesta por la industria con el compromiso con la sociedad. Así, ha señalado «la fuerza» de Cataluña para combatir contra la pobreza energética «pese a los impedimentos del Estado».

El camión cuenta con un motor dual de gas natural que genera entre un 15% y un 20% menos de emisiones de CO2 respecto a los motores convencionales de gasoil. A lo largo de sus 70 metros cuadrados, el espacio móvil acoge un amplio equipamiento tecnológico, formado por contenidos audiovisuales, interactivos y multimedia. El proyecto también incluye la oferta de talleres y actividades pedagógicas participativas conducidas por educadores especializados, que divulgarán conocimientos de ciencia y tecnología. Las actividades, que son gratuitas, están dirigidas a todos los públicos. De momento, ya hay más de 6.500 alumnos inscritos para los próximos meses.

Las importaciones netas de gas natural crecen un 7,1% en noviembre y encadenan su tercer mes de subidas

Europa Press / EFE.- Las importaciones netas de gas natural se situaron en 30.073 gigavatios hora (GWh) en noviembre, lo que supone un incremento del 7,1% con respecto a noviembre del 2014, encadenando así su tercer mes consecutivo de subidas, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). En concreto, las importaciones netas de gas natural licuado (GNL), que es transportado en forma líquida en buques, aumentaron un 25,7%, mientras que las de gas natural por gasoducto experimentaron un descenso del 4,2%.

En noviembre, las importaciones de gas natural alcanzaron los 34.543 GWh, un 4,6% por encima de las de noviembre de 2014. El 43,4% de estas importaciones se realizaron en estado líquido, procediendo en su mayoría de Argelia, Qatar y Nigeria, representando, respectivamente, el 17%, el 13% y el 8,3% del total de gas natural importado. Asimismo, las exportaciones de gas natural se situaron en 4.470 GWh, un 9,3% inferior a las de noviembre del año pasado. Las exportaciones de GNL, que representan este mes un 37,6% del total, continúan el descenso iniciado en febrero 2015.

Entre enero y noviembre, las importaciones netas fueron un 4,4% más bajas que en el mismo período del año anterior. Las importaciones de GNL continuaron su crecimiento hasta situarse un 14,1% por encima del mismo periodo de 2014, mientras que las provenientes de gasoducto cayeron un 15,5%. En el acumulado anual, Argelia siguió siendo el país desde el que más gas se importa a España, con un 59,4% del total, seguido por Nigeria (11,9%), Qatar (9,5%) y Noruega (8,7%). A excepción de Nigeria, que presenta un incremento acumulado en el año del 32,1%, todos los países suministradores acumulan tasas de variación negativas respecto a 2014.

Los consumidores consideran caro el precio de la luz, el gas, internet y el teléfono fijo

Servimedia.- Así se desprende del estudio Situación de los suministros en los hogares españoles en 2015, realizado por Fotocasa con el objetivo de conocer la situación de los suministros de luz, agua, gas, teléfono e internet en los hogares españoles durante el 2015. La encuesta muestra el desajuste que existe para los consumidores entre el precio de los suministros y su consumo de los mismos.

El 84% de los consumidores españoles considera que el precio de la luz no se ajusta a su consumo mensual, a pesar de las últimas rebajas en la parte regulada que ha efectuado el Gobierno desde el pasado verano. La luz no es el único suministro que los españoles encuentran caro. Así, el 65% de los encuestados cree que el precio del gas es elevado para el consumo que realizan, así como internet (60%) y el teléfono fijo (57%). El agua es el único suministro que el 45% de los españoles considera que el precio se adecua a su consumo.

El 19% de los encuestados afirma pagar más de 90 euros mensuales de luz. La mayoría de los consumidores (43%) asegura que paga entre 50 y 90 euros al mes, seguidos de los que pagan de 30 a 50 euros mensuales (28%). Además, a pesar de las bajadas en el precio, el 96% de los encuestados asegura que ha notado un incremento en el precio de la luz en el último año y un 42% afirma que su factura se ha encarecido entre un 5 y un 10% en 2015.

Aunque sólo el 37% de los españoles afirma haber tenido algún problema con los suministros contratados en su hogar, el 67% asegura que es internet el que más incidentes provoca. Además de internet, la luz (53%), el teléfono fijo (34%) y el agua y el gas (16%) son los servicios que ocasionan problemas. Un 46% de los encuestados asegura que la compañía tardó unos días en solventar la incidencia, un 22% unas semanas, un 15% unos meses y un 16% afirma que el problema nunca se llegó a solucionar. A pesar de poder haber tenido algún rifirrafe con la empresa suministradora, tan sólo un 25% recurrió alguna vez a la Justicia u organizaciones de consumidores.

9 de cada 10 españoles considera que realiza algún gesto para ahorrar energía en su hogar. El uso de bombillas de bajo consumo es el más habitual (95%), seguido de limitar la temperatura de la climatización (63%), purgar los radiadores (40%) y cerrarlos de las habitaciones en desuso (38%), tener instalado un termostato digital programable (35%) o ajustar el caudal del agua (27%). A la hora de adquirir cualquier electrodoméstico, el 95% de los encuestados asegura que se fija en la etiqueta energética y la categoría A++ es la más habitual en los hogares españoles (32%). el 85% afirma que ni las empresas de suministros ni el Gobierno promueven suficientes consejos sobre la conservación energética.

La CNMC prevé un superávit de 104 millones de euros para el sistema gasista en 2015

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) prevé un superávit de 104,4 millones de euros del sistema gasista para 2015, según consta en su informe sobre las previsiones de demanda de ingresos y costes en el sector del gas natural. Concretamente, para el conjunto del año pasado, el organismo estima un escenario con unos ingresos regulados de 2.896,77 millones de euros, frente a unos costes de 2.792,41 millones de euros, lo que supone ese desajuste positivo.

En la previsión de la orden del Ministerio de Industria, Energía y Turismo el desajuste de las actividades reguladas para el cierre de 2015 se saldaba con un déficit de 34,6 millones de euros. A cierre de la décima liquidación del sistema elaborada por la CNMC, los últimos datos facilitados por el regulador, la desviación de la retribución total acreditada a octubre frente a los ingresos netos liquidables del sistema era de 283 millones de euros en términos de caja.

El total de ingresos declarados por las empresas gasistas por facturación de peajes, cánones y tarifas ascendía a octubre a 2.103 millones de euros, prácticamente igual que en el mismo periodo del 2014. Los costes liquidables fueron de 30 millones de euros, lo que representa un descenso del 70%. En consecuencia, se obtuvieron unos ingresos netos liquidables de 2.046 millones de euros, lo que supone un aumento del 2% respecto al mismo periodo del 2014.

La CNMC prevé un descenso de la producción eléctrica con carbón de hasta el 40% en 2016

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) espera que la producción eléctrica a partir de centrales térmicas de carbón experimente a lo largo de 2016 un descenso «significativo» que oscilará entre el 23% y el 40%, y que estará motivado por la nueva regulación de mejora medioambiental de estas plantas. En este sentido, la CNMC espera la hibernación de Elcogas y de dos centrales de carbón durante el presente ejercicio.

El organismo presidido por Marín Quemada realiza esta consideración al abordar los factores de incertidumbre para el presente ejercicio dentro de un informe más amplio acerca de sus previsiones de ingresos y costes para el sistema gasista en 2016. Al aludir al Plan Nacional Transitorio del Gobierno para las centrales de carbón, diseñado en respuesta a las directivas comunitarias, la CNMC indica que cada empresa propietaria de centrales deberá cumplir por separado con distintos compromisos de emisiones de óxido de nitrógeno (NOx) para el periodo comprendido entre 2016 y 2020.

«La existencia de estos nuevos compromisos, de acuerdo con las previsiones realizadas por esta Comisión, puede motivar que la producción del año 2016 de estas centrales sea significativamente inferior a la prevista para el año 2015», afirma el regulador, que parte de la premisa de que este año ninguno de los titulares habrá realizado las inversiones necesarias en desnitrificación. Si en 2015 la producción de las centrales ha ascendido a unos 52 teravatios hora (TWh), para 2016 la producción oscilará entre 37 TWh y 42 TWh, en función de la optimización del conjunto de las emisiones que realicen las empresas.

2015 aparejó un fuerte incremento de la producción eléctrica con carbón, que ha convertido esta tecnología en la segunda principal fuente de generación, con un 20%, por detrás del 21% de la nuclear y por delante de la eólica, que aportó el 19%, según Red Eléctrica. Para la CNMC, la menor actividad del carbón en 2016 contribuirá a una mayor demanda de gas en los ciclos combinados. «Se considera importante señalar el impacto de dicha regulación sobre la demanda de gas natural destinada a generación eléctrica», asegura en alusión a la normativa sobre el carbón.

A lo largo de 2016, se producirá además previsiblemente la hibernación de tres centrales térmicas, que son la de gas de Elcogas y dos de carbón, que son el grupo 2 de Compostilla (León) y el grupo 2 de Soto de Ribera (Asturias). Estas centrales ya cuentan con las correspondientes resoluciones favorables de cierre y su salida del sistema aparece recogida en los escenarios de previsión tanto de REE como de Enagás, indica el regulador.