Entradas

Bahía de Bizkaia Gas incrementó en 2015 su nivel de utilización en un 44% y ganó 10,4 millones de euros

Europa Press.- La regasificadora Bahía de Bizkaia Gas (BBG) incrementó su nivel de utilización en un 44% en 2015 y alcanzó un beneficio neto de 10,4 millones de euros. La planta descargó 3,4 millones de m3 de gas natural licuado, regasificó el 15% del GNL introducido en el sistema gasista español y atendió el suministro del 70,4% del gas natural de Euskadi.

De este modo sus resultados se vieron incrementados durante el 2015, con un Ebitda de 38,8 millones de euros y un beneficio después de impuestos de 10,4 millones de euros. A lo largo de 2015, Bahía de Bizkaia Gas, participada a partes iguales por Enagás y por el Ente Vasco de Energía, descargó 25 buques de GNL en su planta regasificadora, cargó 4 y suministró 1.035 cisternas de transporte de GNL por carretera. Las descargas sumaron un total de 3,4 millones de m3 y las cargas 0,5 millones de m3.

Asimismo, BBG regasificó el 15% del gas natural licuado introducido en el sistema gasista español en 2015, con lo que aportó el 6,7% del total de gas natural consumido. Por otro lado, suministró el 70,4% de las necesidades de gas natural de Euskadi. De este modo, según resaltaron sus responsables, BBG «cumple con su misión de garantizar el suministro de esta energía a Euskadi y de reforzar el sistema gasista».

Durante el pasado año, la demanda de gas natural en España se incrementó en un 4,5%, debido al aumento de la demanda de gas convencional del 1,8% y de un 18,1% en el sector eléctrico. Por otro lado, la participación del GNL en la cobertura de la demanda de gas natural pasó del 36% en 2014 al 45% en 2015. La procedencia del GNL recibido en la planta vizcaína en 2015 fue Nigeria (53%), Perú (24%), Trinidad y Tobago (11%), Qatar (8%) y Noruega (4%).

BBG incrementó su nivel de utilización en un 44%, tanto por una mayor regasificación, que pasó de 17.004 GWh en 2014 a 21.171 GWh en 2015, como por el comienzo de las operaciones de carga de buques metaneros, con un total de cuatro buques y 3.041 GWh. A estos datos, se sumaron 1.035 cisternas de transporte de gas natural licuado por carretera con 308 GWh, con lo que la producción total fue de 24.521 GWh.

La Comisión Europea propone planes regionales y revisar los contratos energéticos para prevenir crisis como las del gas ruso

EFE / Europa Press.- La Comisión Europea presentó una serie de medidas para asegurar la seguridad del suministro de gas en la Unión Europea y reducir la dependencia energética, sobre todo de Rusia, entre las que destacan planes de contingencia por regiones y el control de contratos comerciales e intergubernamentales de carácter energético por Bruselas. Los países comunitarios estarán obligados a informar a la Comisión sobre su intención de iniciar negociaciones con otro país, así como a facilitar el borrador del acuerdo antes de ratificarlo.

El vicepresidente de la Comisión Europea para la Unión Energética, Maros Sefcovic, recalcó que las propuestas no van en contra de Rusia, aunque la relación con Moscú es «extremadamente compleja», sino que la Unión Europea reconoce que este país «es y será un socio muy importante» en materia energética. No obstante, algunas claves de las medidas apuntan directamente a Rusia o a su consorcio gasístico Gazprom, como los planes de prevención y contingencia regionales o la notificación automática a la Comisión Europea de contratos comerciales de gas de más de un año si la cuota de mercado es lo suficientemente importante (40%) para ser relevante para la seguridad del suministro.

El comisario de Energía, Miguel Arias Cañete, afirmó que, tras las crisis del gas de 2006 y 2009, que dejaron sin calefacción a millones de personas, la Unión Europea decidió que eso no podía volver a pasar, pero la realidad es que las pruebas de resistencia realizadas en 2014 «mostraron que aún somos demasiado vulnerables ante interrupciones prolongadas del suministro de gas». La Unión Europea importó por décimo año consecutivo más de la mitad de la energía que consumió en 2014, y además, las tensiones políticas en sus fronteras «son un áspero recordatorio de que el problema no va a desaparecer sin más», señaló, en una referencia, aún sin mencionarlos, a la crisis y problemas gasísticos entre Kiev y Moscú.

Así, entre otras medidas, la Comisión Europea propuso pasar de un enfoque nacional a uno regional y solidario para la cooperación entre los Estados miembros a la hora de prevenir y hacer frente a crisis gasísticas, como una interrupción del suministro por parte de Rusia. España se integraría en el denominado grupo «Norte-Sur de Europa occidental», formado además por Bélgica, Francia, Luxemburgo, Holanda y Portugal, según consta en la propuesta de la Comisión Europea, que ha definido siete regiones más Chipre y Malta. Bruselas observa en los últimos años que «las políticas nacionales no siempre tienen en cuenta la situación de la seguridad del suministro de sus vecinos» y que la Unión Europea no siempre evalúa adecuadamente los riesgos externos.

Además, según Arias Cañete, la «insuficiente transparencia» de contratos comerciales dificulta la introducción de medidas preventivas y de abastecimiento eficaces y una rápida reacción ante una crisis de suministro de gas. De ahí que la Comisión Europea quiere ser «notificada automáticamente» de ciertos contratos comerciales para «tener una mayor transparencia sobre la situación de la seguridad del suministro en la región«. De la misma manera quiere ver los contratos intergubernamentales entre Estados miembro y uno o más países de fuera de la Unión Europea antes de que se firmen, como puede ser el caso del proyecto Nord Stream II, con el que Rusia quiere duplicar la capacidad de su gasoducto a Alemania y que la mayoría de los socios rechazan.

Un tercio de los 124 acuerdos intergubernamentales existentes «contienen provisiones que no cumplen» el Derecho comunitario o las políticas de la Unión Europea, y una vez firmados los contratos a menudo es demasiado tarde para denunciarlos, argumenta la Comisión. De este modo, los países de la Unión Europea no podrán finalizar los contratos hasta que la Comisión haya emitido en pocas semanas desde su notificación su opinión sobre la conformidad con las normas de competencia y la legislación sobre el mercado interior energético. Además, la Comisión podrá asesor a lo largo de las negociaciones y ser observador del proceso. Si los países no cumplen con el dictamen, la Comisión podrá abrir un proceso de infracción.

La Comisión insta a los diferentes países a elaborar evaluaciones de impacto en el suministro ante situaciones excepcionales, como desastres naturales o decisiones políticas concretas. Estos análisis deberán ser notificados a la Comisión Europea antes del 1 de septiembre de 2018. En la misma línea, las autoridades competentes de cada Estado miembro en cada una de las regiones energéticas se encargarán de establecer de forma conjunta un plan preventivo de acción para mitigar los riesgos identificados, así como un plan de emergencia con medida que puedan ser implementadas ante una interrupción del suministro de gas.

En cuanto a la cooperación regional y la solidaridad entre países, la propuesta de la Comisión Europea prevé que en una crisis importante en un Estado miembro, los países vecinos ayuden, en última instancia, a garantizar el suministro de gas a hogares y servicios esenciales, como los sanitarios o la seguridad. Los planes de prevención y emergencia regionales tendrán que ser actualizados cada cuatro años y deben detallar arreglos técnicos, jurídicos y financieros para aplicar el principio de la solidaridad. En caso de una crisis habrá tres fases, que implicaría primero la actuación de las compañías y de la industria gasística, después de los Estados miembros a nivel nacional o regional, y por último la intervención de la Unión Europea.

Por otro lado, Arias Cañete quiso manifestar que la estrategia no va «en contra de nadie», sino que actúa «en favor de los consumidores europeos y la industria europea», y su objetivo es «tener más competencia en el mercado, más diversificación y precios más baratos de la energía». Con respecto a la misma cuestión, el comisario indicó que los planes de acción para situaciones de emergencia buscan no solo responder a decisiones políticas, sino también, por ejemplo, al corte de suministro ante rupturas de gaseoductos o catástrofes naturales. «Tenemos que prever toda cuestión posible, incluso un ataque terrorista», ha zanjado.

Enagás espera ganar un 2% más anualmente así como elevar su dividendo un 5% hasta 2020 al prever estabilidad regulatoria

Redacción / Agencias.- Enagás prevé elevar su beneficio anualmente una media del 2% y su dividendo el 5% durante el periodo 2016-2020, según las previsiones de la Actualización Estratégica 2015-2017 presentadas por su presidente, Antonio Llardén, quien ha comprometido una inversión anual de 400 millones de euros. Llardén ha calificado estas previsiones de «prudentes y realistas» y ha asegurado que la compañía tiene un modelo de negocio «sólido» que le hace estar preparada para resistir la coyuntura actual de incertidumbre en los mercados.

Estas previsiones, ha reconocido, no contemplan cambios en la actual regulación energética, pues, según Llardén, el grado de probabilidad de que el futuro Gobierno saque adelante un proyecto en este sentido es «extremadamente bajo, por no decir imposible«. Según el presidente de Enagás, si se llega a conformar un Gobierno, para lograr la mayoría absoluta que requiere cambiar una ley en el Parlamento tendría que contar con el apoyo de tres o cuatro partidos, lo que lo hace muy complicado, máxime cuando la energía no está entre las prioridades políticas del momento. También considera poco probable que se vayan a incrementar a corto plazo los impuestos que pagan las compañías.

Objetivos para los próximos años

Enagás se marca como objetivo finalizar el ejercicio 2016 con un incremento del beneficio neto del 0,5% y realizar inversiones próximas a los 465 millones de euros. De vuelta a las previsiones hasta 2020, confía en que la inversión internacional ya comprometida aporte en 2017 el 13% del beneficio neto del grupo y el 25% en 2020. En cuanto a las inversiones, Llardén insistió en que la compañía sólo entrará en proyectos relacionados con el negocio principal de Enagás y que respeten sus rigurosos criterios de endeudamiento, riesgo y rentabilidad. En el hipotético caso de que no surjan proyectos que cumplan con esos criterios, Enagás podría destinar la caja que genere a reducir deuda o a repartir un dividendo extraordinario.

En este sentido, espera que los dividendos de sus proyectos internacionales pasen de los 49 millones de euros de 2015 a 140 millones de euros en 2020. Además, su compromiso es repartir un dividendo con cargo al beneficio neto de 2016 de 1,39 euros por acción, lo que supone un incremento del 5% con respecto al 2015. Enagás se compromete a mantener un crecimiento anual del dividendo del 5% hasta 2020, lo que supone alcanzar un dividendo por acción de 1,68 euros en ese año.

Las previsiones de Enagás hasta 2020 apuntan a un crecimiento de la demanda de gas en España de un 3,5% de media anual, debido fundamentalmente a la mejora del contexto económico y a una mayor penetración del gas en la matriz energética. En cuanto al mercado internacional, Enagás se propone aprovechar su experiencia como Transmission System Operator (TSO), desarrollar infraestructuras de gas natural en mercados en crecimiento como México y Perú y consolidar su posición como especialista global en GNL.

Enagás gana 412,7 millones de euros en 2015, un 1,5% más que en 2014

Redacción / Agencias.- Enagás obtuvo un beneficio neto de 412,7 millones de euros en 2015, lo que representa un 1,5% más que un año antes, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Este incremento del beneficio se sitúa por encima del crecimiento del 0,5% previsto por la compañía y ha estado motivado principalmente por la aportación de las filiales, los proyectos internacionales y la mejora del resultado financiero. La contribución de sociedades participadas al beneficio neto ha sido del 11,2%.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) de la compañía gasista se redujo un 4,2%, hasta los 900,5 millones de euros. Los ingresos de Enagás decrecieron un 0,2% en 2015 y se situaron en 1.221,6 millones de euros. La compañía resaltó que los ingresos regulados del ejercicio 2015 (1.159,5 millones de euros) incorporan un año completo de reforma regulatoria, mientas que 2014 incorporó seis meses del actual marco regulatorio, lo que ha supuesto un impacto adicional de 59,6 millones de euros en 2015. Dicho efecto en los ingresos regulados fue compensado en parte por la contabilización de 16,2 millones de euros de ingresos por la operación y mantenimiento del almacenamiento hibernado de Castor, según lo establecido en el Real Decreto-ley 13/2014.

Por su parte, las inversiones realizadas por la sociedad totalizaron 530,2 millones de euros, un 15,2% menos que en 2014. Del total de las inversiones realizadas en 2015, 206,1 millones de euros han sido invertidos en España y 324,1 millones de euros correspondieron a inversión internacional. El FFO (fondos de las operaciones) del ejercicio aumentó un 4% respecto al 2014, fundamentalmente por mayores dividendos de sociedades participadas (48,9 millones de euros), un menor pago de impuestos como consecuencia de la aplicación de la reforma fiscal y a la contención de los gastos financieros, pese al incremento del nivel de deuda.

Los gastos operativos de Enagás aumentaron un 13,1% respecto a 2014, debido, fundamentalmente, a la nueva contabilización de los gastos asociados a las filiales Al-Andalus y Extremadura (16,6 millones adicionales), y a los gastos incurridos por Castor (15,4 millones). Excluidos ambos efectos, los gastos operativos se incrementarían un 1,8% por el incremento de plantilla y una mayor actividad internacional. El resultado financiero arrojó un saldo negativo de 90,9 millones de euros, frente a los 105,5 millones de 2014, una mejora que Enagás atribuyó a la reducción del coste de la deuda. Por contra, el gestor gasista cerró diciembre con una deuda financiera neta de 4.237 millones de euros, superior un 4,4% a la de 2014.

Este dato supone un ratio de FFO sobre deuda neta del 16,4%. Con estos resultados, la compañía ha destacado que cumple los objetivos marcados para el ejercicio por noveno año consecutivo. En 2015 Enagás realizó con éxito dos emisiones de bonos por importe total de 1.000 millones de euros. Dichas emisiones, junto a las operaciones de liability management efectuadas, han permitido que al cerrar el ejercicio la vida media de la deuda fuera de 6,6 años. Por otra parte, el coste neto medio de la deuda al finalizar 2015 se situó en el 2,7%, frente al 3,2% registrado en 2014.

La demanda de gas natural del mercado nacional alcanzó 315.236 GWh, un 4,5% superior a la alcanzada en 2014, lo que supone el mayor incremento desde el año 2008. Concretamente, la demanda para generación eléctrica creció un 18%, debido a la menor generación hidráulica, al aumento de la demanda eléctrica y a la mayor actividad de los ciclos combinados de gas durante los meses de verano por las olas de calor registradas. La demanda convencional, destinada a los sectores doméstico-comercial e industrial, aumentó un 2%, fundamentalmente por el crecimiento del 8% en el consumo de gas natural en los hogares, gracias a unas temperaturas más bajas en el invierno, el incremento del número de usuarios domésticos y la recuperación industrial.

La Comisión Europea considera que la ampliación del Nord Stream no se ajusta a los objetivos de la Unión Energética

EFE.- La Comisión Europea considera que Nord Stream II, con el que Rusia quiere duplicar la capacidad de su gasoducto hacia Alemania, «no se ajusta a los objetivos generales» de la Unión Energética de diversificación de las rutas y de las fuentes energéticas, según el vicepresidente europeo, Maros Sefcovic, por lo que «analizaremos detalladamente el proyecto».

El político eslovaco explicó que existen varias preocupaciones con respecto al gasoducto ruso: la seguridad del suministro, lo que significaría para el balance general de gas en Europa y los problemas que Nord Stream crearía al no transitar a través de Ucrania, entre otras. Sefcovic se mostró no obstante «alentado» por la declaración de Alemania de que la preservación de la ruta de tránsito del gas a través de Ucrania es muy importante. También hay inquietudes relacionadas con el mercado, porque «en el futuro un papel muy importante en la definición del precio del gas lo desempeñarán los centros de distribución gasista en Europa», explicó Sefcovic, que vigilará que el gasoducto ruso «cumpla todos los elementos de la legislación comunitaria».

El vicepresidente europeo también se refirió a la propuesta que presentará previsiblemente la Comisión el próximo martes y que consiste, entre otras medidas, en obligar a los Estados miembros a consultar con Bruselas, antes de firmarlos, los contratos con compañías de terceros países como el consorcio estatal ruso Gazprom. Sefcovic explicó que la Comisión Europea no solo quiere cubrir los acuerdos intergubernamentales, sino también los acuerdos comerciales. «Propondremos la notificación automática de todos los contratos de importancia esencial. Después, por supuesto, teníamos que decidir qué significa eso y adoptamos el enfoque utilizado por Competencia», indicó.

Este enfoque significa que «si uno tiene un contrato de largo plazo para un periodo de más de un año y que representaría más del 40% del gas en el mercado local, ese sería un contrato a analizar y debería ser notificado automáticamente a la Comisión», explicó Sefcovic. El Ejecutivo comunitario tendrá en cuenta en su evaluación «el escenario de una no ejecución del contrato», por lo que necesita tener todos los detalles con el fin de poder planificar para una emergencia y que un país o región «no colapse».

Finalmente, Bruselas quiere agrupar a los países, sobre todo los centroeuropeos y del este, en «regiones» por su reducido tamaño y motivar a los países miembros a «preparar esos planes de contingencia a nivel regional». Ello quiere decir que si se interrumpe el suministro de gas en Eslovaquia por ejemplo, los demás países de la región deberían suministrarle el gas necesario para los clientes, hogares, pymes y servicios de emergencia.

Grupo Tojeiro y la Xunta de Galicia compran la participación de Gas Natural Fenosa en la regasificadora de Mugardos

EFE.- La Xunta de Galicia incrementó del 17,50% al 24,31% su participación en el capital de la firma energética Reganosa, tras la venta de acciones de la firma Gasifica (Gas Natural Fenosa), que disponía del 21% del capital de la planta de gas natural licuado situada en el municipio coruñés de Mugardos, controlada por el grupo Tojeiro.

La Xunta indicó que compró ese paquete de acciones por valor de 8,9 millones de euros a Gasifica, tras su decisión de desinvertir en Reganosa. El resto de acciones de Gasifica han sido adquiridas por el grupo gallego Tojeiro, propietario de la cadena de supermercados Gadis y de la empresa Forestal del Atlántico. Según datos aportados por la Xunta, Gadisa pasará a tener el 28,16% del capital y Forestal del Atlántico dispondrá ahora del 22,53% de las acciones. Eso supone que el grupo Tojeiro, que hasta ahora disponía del 36% del capital, pasa ahora a tomar el control de Reganosa, con el 50,69% del capital.

El resto de acciones quedarían en manos de la multinacional First State Investment, con el 15% del capital, y de la firma pública argelina de energía Sonatrach, con una participación del 10%. La Xunta indica que «mantiene su apuesta por este proyecto industrial estratégico que supuso una inversión en infraestructuras energéticas de más de mil millones de euros».  Añade que «el objetivo es blindar una industria estratégica, con importantes inversiones a medio plazo» y que «está llamada a convertirse en un centro» de distribución de gas para el norte de la Península Ibérica, «un mercado energético con un importante impacto en otros sectores como el naval, la construcción de nuevos buques suministradores» de gas natural y la «reconversión de embarcaciones».

Las importaciones netas de gas natural a España caen un 3% en 2015

EFE / Servimedia.- Las importaciones netas de gas natural a España alcanzaron los 307.230 gigavatios hora (GWH) durante el año 2015, lo que supone una caída del 3% con respecto a 2014. Según informó la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), en diciembre las importaciones netas alcanzaron 29.328 GWh , experimentando un incremento del 12,7% respecto a diciembre de 2014. Ese mes aumentaron tanto las importaciones netas de gas natural por gasoducto como las de GNL, en un 14,2% y un 10,4%, respectivamente.

En diciembre, las importaciones de gas natural ascendieron a 33.412 GWh, lo que supone un crecimiento del 11,2% con respecto al mismo mes de 2014. Las importaciones de GNL cayeron un 9,1%, mientras que vía gasoducto subieron un 28,3%. Por su parte, las exportaciones de gas natural se situaron en diciembre en 4.083 GWh, un 1,8% por encima de las de diciembre de 2014. En el acumulado anual, África es la principal zona de abastecimiento de gas natural (71,6% del total), importándose en 2015 el 60% del gas natural desde Argelia y el 11,6% desde Nigeria. El resto de las importaciones provienen de la zona de Europa y Euroasia (12,3%), de Oriente Medio (9,6%) y América Central y Sur (6,5%).

En el conjunto del año 2015, las importaciones de gas natural alcanzaron los 364.178 gigavatios hora (GWh), lo que supone un descenso del 5,2% con respecto al año anterior. Las importaciones de gas natural licuado (GNL), que es transportado en forma líquida en buques, experimentaron un descenso del 15,6%, mientras que las que llegan por gasoducto crecieron un 4,1%. El 58,28% del gas que llegó a España el pasado año fue por medio de gasoducto, mientras que el 41,72% restante lo hizo en estado líquido.

Una planta de Total empieza a producir gas en las islas Shetland (Escocia)

EFE.- La empresa Total empezó a producir gas en una importante planta en las costas de las islas Shetland, al norte de Escocia, lo que permitirá suministrar energía a unos 2 millones de hogares, según comunicó la compañía francesa. Se trata de la planta Shetland Gas, cuyo coste está estimado en 4.550 millones de euros y es considerado como el mayor proyecto de construcción que se hace en el Reino Unido desde los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

El campo de gas está en la costa, más próximo al Atlántico Norte que al mar del Norte, a unos 125 kilómetros al noroeste de las Shetland, y tiene capacidad para producir el equivalente a 90.000 barriles de petróleo por día. Se estima que este campo, cuyo gasoducto conecta con el Reino Unido, facilitará cerca del 8% de las necesidades de gas del Reino Unido, el equivalente a 2 millones de hogares. El campo forma parte de un gran proyecto de inversión de la compañía francesa y que sufrió un retraso de más de un año debido a las dificultades del tiempo en la región.

El comienzo de esta producción se anunció en momentos de dificultades para la industria del petróleo y el gas en el Mar del Norte debido a la caída del precio del crudo, donde se han perdido miles de empleos. Tavish Scott, miembro del Parlamento de Edimburgo del Partido Liberal Demócrata, aseguró que es un importante proyecto para Total y para la economía del Reino Unido. «La inversión de Total y su determinación de llevar este proyecto adelante es una señal de la confianza que se necesita en un duro momento para todos los que trabajan en el sector del petróleo y el gas», añadió Scott.

Gas Natural Fenosa gana 1.502 millones en 2015, un 2,7% más, y logra el objetivo previsto en el plan estratégico

Redacción / Agencias.- Gas Natural Fenosa registró un beneficio neto de 1.502 millones de euros en 2015, lo que supone un incremento del 2,7% respecto al año precedente, con lo que cumple los objetivos que reflejó en el Plan Estratégico 2013-2015. La compañía elevó el resultado bruto de explotación (Ebitda) consolidado hasta los 5.376 millones de euros, por encima de los 5.000 millones fijados en dicho plan, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El Ebitda creció un 10,8% en términos interanuales, si bien dicho porcentaje queda en el 8,6% (5.264 millones de euros) porque la compañía ha reexpresado los estados financieros de 2014 y 2015 para reflejar el acuerdo firmado en diciembre para dividir la gasista chilena Gasco en dos sociedades, una de gas licuado del petróleo (GLP), no gestionada por Gas Natural Fenosa y otra que sí gestionará, dedicada a los negocios de gas natural. Tras dicha reexpresión, el Ebitda consolidado de la compañía se redujo en 112 millones en 2015 y en 8 millones en 2014.

Redacción / Agencias.- La compañía explicó que su crecimiento se sustenta en la solidez de los negocios regulados y en la expansión de las operaciones en Latinoamérica. La chilena Compañía General de Electricidad (CGE), que se incorporó a Gas Natural Fenosa en 2014, añadió 499 millones de euros al Ebitda consolidado de 2015. Esta aportación permitió compensar el impacto de 59 millones de la reforma gasista en España y de la desinversión del negocio de telecomunicaciones, que sumó 32 millones al Ebitda de 2014. La aportación de CGE elevó el peso de las actividades internacionales en el Ebitda de la firma hasta el 48%, frente al 44,7% de 2014. El resultado procedente de las operaciones en España (52%) reduce en consecuencia su peso.

El Ebitda de la actividad de distribución de gas en España alcanzó los 872 millones de euros, similar al ejercicio anterior aunque las ventas de la actividad regulada de gas en España aumentaron el 3,2% respecto de 2014, hasta los 177.391 GWh. La demanda doméstico-comercial y la industrial no presentaron desviaciones relevantes (-1,6% y -0,1%, respectivamente), mientras que la destinada a generación de electricidad creció el 106% debido a un mayor funcionamiento de los ciclos combinados. A 31 de diciembre, la compañía tenía 5.266.651 puntos de suministro (+0,8%) y la red de distribución alcanzaba los 51.016 kilómetros, un 4,3% más. El número de municipios españoles con acceso al gas natural ascendió a 1.188, tras incorporar 41 nuevos municipios en 2015.

Por su parte, el ebitda del negocio de infraestructuras de gas se elevó en 2015 hasta los 293 millones de euros, el 1,7% más, en tanto que el beneficio bruto de explotación del aprovisionamiento y comercialización de gas disminuyó un 12,6%, al situarse en 788 millones de euros, en línea con el «ajuste de precios energéticos soportado durante el año». Gas Natural Fenosa precisa, en este sentido, que la flexibilidad en la gestión de la cartera global de contratos «debiera permitir una progresiva estabilización del estrechamiento de márgenes del negocio».

Por su parte, el Ebitda de la actividad de distribución eléctrica en España aumentó el 3,8%, hasta los 607 millones de euros, con respecto a 2014, mientras que el importe neto de la cifra de negocio creció el 1,7% hasta los 838 millones de euros. La energía suministrada alcanzó los 31.992 GWh en 2015, el 1,1% más que en 2014. A cierre del ejercicio, la compañía contaba con 3.683.000 puntos de suministro, con un incremento neto anual de 9.857 puntos.

Por otro lado, el Ebitda de la actividad de electricidad en España (generación, comercialización mayorista y minorista y suministro de electricidad a PVPC) fue de 741 millones de euros, un 5,2% menos, debido fundamentalmente al diferente comportamiento de los precios del pool entre los periodos que se comparan.  La producción de energía eléctrica en España fue de 31.568 GWh, un 3,4% más que en 2014. De esa cifra, 29.468 GWh corresponden a generación tradicional (+3,5%), mientras que las renovables y cogeneración sumó 2.100 GWh (+1,1%).

La multinacional invirtió un total de 2.082 millones de euros en 2015. El principal foco inversor se situó en la actividad de distribución de gas, que aumentó el 3,8%, hasta 735 millones de euros, y representó el 41,6% del total consolidado. En España, las inversiones en distribución de gas crecieron un 29,9%. La actividad de distribución de electricidad aumentó sus inversiones un 12,9%, hasta representar el 22,8% del total, fundamentalmente por el crecimiento en España. Las inversiones en España disminuyeron un 2,7%, aunque aumentarían un 18,4% si se excluye la inversión realizada en un metanero en 2014. Por su parte, CGE representó el 12% de las inversiones, lo que conllevó un incremento del 5,5% en las inversiones en el exterior.

La compañía situó su ratio de endeudamiento en el 45,8% en diciembre frente al 48,5% del 2014, con una deuda financiera neta de 15.648 millones de euros, situada en tres veces el Ebitda, ratio también alineada con los objetivos del plan. El 96,3% de la deuda tiene vencimiento a largo plazo y su vida media es de unos 5 años. Gas Natural Fenosa contaba, a finales de 2015, con una disponibilidad de liquidez de 10.601 millones de euros, equivalentes a las obligaciones financieras de la compañía por unos 24 meses.

La compañía sigue comprometida con su «sólida» política de retribución al accionista en efectivo y destinará 933 millones a dividendos con cargo a los resultados del 2015 (0,9328 euros por acción), un 2,7% más que el ejercicio anterior. El pago del dividendo complementario, de 0,525 euros por título, se realizará en efectivo el 1 de julio. El pay-out (proporción del beneficio neto que se destina a dividendos) se situará en el 62,1%, cumpliendo el objetivo marcado en el Plan Estratégico.

Durante el período del plan estratégico, la rentabilidad total para el accionista fue del 58,4%, según Gas Natural Fenosa, que señala que aproximadamente el 38,5% de este porcentaje corresponde a la revalorización experimentada por la acción entre el 31 de diciembre de 2012 y el 31 de diciembre de 2015, y un 19,9% adicional por la rentabilidad del dividendo. Esta rentabilidad del 58,4% para el período se correspondería con una rentabilidad anual acumulativa del 16,6%.

La demanda de gas creció un 4,5% en 2015 por la mayor generación eléctrica y el uso de calefacción

Europa Press.- La demanda de gas natural se situó en 2015 en 315.138 gigavatios hora (GWh), o 27 bcm (27.000 millones de metros cúbicos), lo que supone un incremento del 4,5% con respecto al ejercicio anterior, anunció la Asociación Española del Gas (Sedigás).

La asociación indica que el incremento se aprecia en todos los sectores de actividad, entre ellos el doméstico-comercial, industria y el correspondiente a la generación eléctrica en ciclos combinados. La subida es la mayor registrada en los últimos 7 años y las principales causas de este comportamiento de la demanda son el mayor funcionamiento de los ciclos combinados, a raíz de la ola de calor del pasado verano, así como un mayor encendido de calefacciones del sector doméstico-comercial, debido a unas temperaturas más bajas durante los primeros meses del año.

La industria continúa siendo el primer consumidor de gas en España, con un 62,4%, seguido de las centrales eléctricas de ciclo combinado (19,4%) y del sector doméstico-comercial (16,5%). Además, los ciclos combinados de gas se han convertido en garantes de la estabilidad del sistema eléctrico y como complemento de las renovables, en momentos de bajo funcionamiento de estas energías, señala Sedigás. En este sentido, durante 2015, la actividad de los ciclos aumentó un 18,2% debido, principalmente, al incremento de la demanda eléctrica, del 1,9% según REE, junto con un menor funcionamiento de la generación hidráulica y de la energía eólica.