Entradas

La Comisión Europea y Gazprom celebran una reunión «constructiva» sobre las pesquisas antimonopolio

EFE.- Representantes del gigante gasístico ruso Gazprom y del Gobierno ruso celebraron con la comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, una reunión «constructiva» sobre la investigación antimonopolio en los mercados europea del gas abierta por la Comisión Europea a la empresa, según el portavoz comunitario Ricardo Cardoso. Vestager recibió al vicepresidente de Gazprom, Alexander Medvédev, y al viceministro ruso de Energía, Anatoly Yanovsky.

«Las partes acordaron continuar el diálogo de cara a encontrar una solución amistosa» al caso, indicó por su parte Gazprom. Medvédev indicó que, «gracias al trabajo duro y al enfoque constructivo de ambas partes, estamos haciendo progresos hacia una solución mutuamente aceptable«. «Espero continuar las discusiones con la comisaria Vestager para resolver todos los asuntos pendientes», indicó. Todas estas reuniones se producen por la acusación lanzada en abril de 2015 por la Comisión Europea al consorcio ruso de incumplir la legislación comunitaria sobre la competencia.

Según señaló entonces, Gazprom redujo la capacidad de sus clientes de revender el gas a otros países, lo que podría haber permitido a la empresa rusa cobrar «precios injustos en ciertos Estados miembros». Además, considera que también podría haber abusado de su posición dominante en el mercado al supeditar el suministro a la obtención de «compromisos no relacionados de mayoristas» sobre la infraestructura de transporte.

El caso afecta a 8 países comunitarios (Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, la República Checa, Eslovaquia, Hungría y Bulgaria), en cuyos mercados gasísticos Gazprom goza de una posición dominante. En 5 estados miembros (Estonia, Letonia, Lituania, Polonia y Bulgaria) Gazprom pide «precios diferentes dado que en esos contratos el precio del gas está ligado al del petróleo», según la Comisión Europea. El pasado septiembre Gazprom presentó a la Comisión Europea su respuesta formal a la acusación.

Las importaciones netas de gas natural se incrementaron un 15,1% en enero

Redacción / Agencias.- Las importaciones netas de gas natural a España aumentaron un 15,1% en enero con respecto a las de idéntico mes de 2015, alcanzando 31.544 gigavatios hora (GWh). Según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), se produjo un aumento de las importaciones netas de gas natural licuado (GNL), que se transporta por barco, del 40,1%, mientras que las importaciones netas de gas natural por gasoducto subieron un 0,6%, permaneciendo prácticamente estables.

En términos brutos, las importaciones de gas natural se situaron en enero en 35.315 GWh, experimentando un incremento del 10% respecto a enero de 2015. Aumentaron las importaciones de gas natural en todas las zonas geográficas, a excepción de América Central y del Sur, que bajaron un 16,6% debido al descenso de las importaciones procedentes de Perú, que cayeron un 49,5%. Entre los principales suministradores del mes destacaron Argelia (57,9%), Noruega (12,3%), Nigeria (10,8%) y Qatar (10,3%). Por su parte, las exportaciones de gas natural se situaron en 3.771 GWh, un 19,9% por debajo de las de enero de 2015, siendo el 72,5% exportaciones a través de gasoducto y el 27,5% restante en estado líquido.

La protección de corte de suministro alcanza al 90% de clientes de Iberdrola

EFE.- Iberdrola ya protege a más del 90% de sus clientes residenciales de la suspensión del suministro eléctrico y/o de gas por impago de la factura, dentro de los convenios firmados con administraciones públicas y ONG o del procedimiento puesto en marcha por la compañía en 2015 para la protección a clientes vulnerables.

La protección, que ya alcanza a cerca de 6,69 millones de clientes residenciales de un total de 7,4 millones (90,4%), es de aplicación a todos aquellos consumidores que tengan contratado el suministro eléctrico y/o de gas de su vivienda habitual con Iberdrola y que estén considerados clientes en situación de vulnerabilidad. La compañía eléctrica se ha comprometido a prestar atención a estos clientes y a colaborar, según las políticas que establezcan las administraciones públicas competentes en cada caso, para facilitar el acceso continuado al suministro de energía eléctrica y gas.

El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha asegurado recientemente que «la empresa es consciente de la complejidad y las dificultades por las que atraviesan muchas personas en el contexto actual y de ahí la firma de acuerdos con comunidades autónomas y ayuntamientos en España para garantizar la continuidad del suministro eléctrico y de gas a los usuarios económicamente vulnerables». Galán avanzó además que «en breve plazo» estará protegida la totalidad de los clientes de la compañía pertenecientes a este colectivo.

Desde el pasado mes de julio, Iberdrola ya ratificó 22 convenios con comunidades autónomas, ayuntamientos y ONG para la protección de estos clientes y mantiene negociaciones con el resto de las comunidades autónomas y numerosos consistorios para extender dicha protección a la totalidad de sus clientes domésticos en España. Esta medida se enmarca dentro de la nueva Política General de Responsabilidad Social Corporativa del grupo.

Redexis Gas elevó un 36% sus puntos de suministro y un 44% su red en 2015

EFE.- La empresa de infraestructuras gasistas Redexis Gas alcanzó los 538.000 puntos de suministro a cierre de 2015, un 36% más que un año antes, mientras que su red gasista de transporte y distribución alcanzó los 8.468 kilómetros, un 44% más. Redexis Gas comenzó además a operar en 3 nuevas comunidades autónomas: Murcia, Extremadura y Cataluña con lo que ya está en 10 comunidades autónomas.

Asimismo, la empresa destaca que la compra de activos a Repsol añadirá este año 62.000 puntos de suministro permitiéndole operar en más de 550 municipios, frente a los 316 con los que contaba a cierre de 2014. Esto supondrá extender el gas natural a más de 6,5 millones de personas, negocios e industrias de toda España. La compañía destaca también que se encuentra en plena ejecución del gasoducto Cas Tresorer-Manacor-Felanitx.

Llardén prevé que la demanda nacional de gas crezca entre un 3% y un 4% anuales en el próximo lustro

Redacción / Agencias.- El presidente de Enagás, Antonio Llardén, prevé una «cierta recuperación del consumo» de gas en España en los próximos años y que la demanda nacional crezca entre un 3% y un 4% anuales en el próximo lustro después del 4,5% registrado en 2015. Llardén aseguró que este incremento del consumo, junto con una mayor reutilización de las plantas de regasificación de España como centro de almacenaje, permitirá también un mayor aprovechamiento de la red gasista.

Asimismo, Llardén señaló que los «principales» retos para el sector pasan por «ser más eficientes» desde el punto de vista de la contaminación y del coste, ya sea «por un menor consumo o a través de sistemas que funcionen mejor». A este respecto, destacó la importancia de la «eficiencia», tanto vía consumidor como de los productores y transportistas de energía, en el precio final de la energía, que es todo un factor «diferencial de competitividad», que actualmente empieza a ser tan importante como el coste laboral, algo que, por ejemplo, está favoreciendo el retorno de empresas a países como México.

Llardén también indicó que la creación del hub gasista es «una buena noticia«, ya que ayudará a aportar más competencia y a marcar una señal de precios, y subrayó la importancia también de las interconexiones para fortalecer la seguridad de suministro. Además, el presidente de Enagás señaló que tanto el carbón como el petróleo, donde considera difícil volver a ver precios por encima de los 100 dólares el barril por cuestiones relacionadas con la eficiencia y con la lucha contra el cambio climático, «seguirán usándose en el mundo», aunque también apuntó que para resolver el problema del cambio climático será necesario «integrar a todo el mundo en el mismo camino».

Llardén subrayó la importancia de contar con marcos estables en un sector tan intensivo en capital y con proyectos a muy largo plazo. Ante esta situación, Llardén considera que «el siglo XXI puede ser el siglo del gas natural como puente más idóneo para ir a un mundo con más energía renovable y menos carbón fósil». A este respecto, sostuvo que el gas puede ser tanto una alternativa para el carbón, que actualmente puede suponer cerca del 20% de la producción eléctrica, como del petróleo, que representa alrededor del 40%. Así, el presidente de Enagás destacó el papel que puede jugar el gas natural licuado (GNL) como sustituto, por ejemplo, del fuel como combustible marino.

Preguntado por la visión de los inversores internacionales sobre la situación política de España, indicó que «hay preocupación en la medida de que hay incertidumbre, aunque destacó que «esa preocupación es quizá menor de la que yo pensaba que encontraría». «El elector español ha elegido de alguna forma no darle su voto a un solo partido y vamos a entrar en un proceso complejo y que aún no estamos acostumbrados en el que los gobiernos que se puedan formar tengan sus complejidades», dijo. Para Llardén, esa menor preocupación se puede explicar en la medida de que los inversores perciben actualmente un entorno global difícil con la incertidumbre sobre China y los países emergentes, el precio del petróleo o el Brexit.

En cuanto a la política europea con el gas, explicó que España jugará un papel importante en la mejora de las interconexiones ya que forma parte del corredor previsto para trasladar gas procedente de Argelia para que sea una alternativa al suministro desde Rusia. También jugarían un papel clave al respecto las regasificadoras españolas. Por último, valoró el cambio de actitud de la Unión Europea con respecto a la política energética tras la constitución de la nueva Comisión liderada por Junker. «Ha dado un salto de gigante», sentenció Llardén, quien se felicitó por el nombramiento de Miguel Arias Cañete al frente de la cartera europea de Energía y Medio Ambiente.

Gas Natural Fenosa invirtió en distribución de gas en España 435 millones de euros en 2015, un 30% más

Servimedia / EFE.- Gas Natural Fenosa, a través de sus 10 filiales distribuidoras de gas en España, invirtió 435 millones de euros en acelerar el crecimiento de su actividad de distribución de gas en España durante 2015. Esta cifra representa un crecimiento de casi el 30% respecto del 2014.

Las inversiones se destinaron principalmente a la construcción de nuevas redes y a la mejora de la infraestructura actual con el objetivo de reforzar la garantía de suministro. Durante 2015, Gas Natural construyó cerca de 2.100 nuevos kilómetros de red, un 66% más que en 2014. A cierre del ejercicio, su red superaba los 51.000 kilómetros. Las distribuidoras de Gas Natural Fenosa gasificaron 41 nuevos municipios, con lo que alcanzaron las 1.188 localidades con suministro.

La compañía explica que pese al crecimiento de los últimos años, el nivel de penetración del gas natural en España, en torno al 30%, está por debajo del que se registra en otros países europeos, por lo que aún cuenta con gran potencial de expansión. Francia supera el 40%, mientras que en Reino Unido e Italia es cercano al 90%.

El consumo de carburantes cae un 1,6% en enero, tras 13 meses al alza

EFE.- El consumo de carburantes de automoción cayó un 1,6% en enero de este año con respecto al mismo mes de 2015, en lo que supone el primer descenso tras 13 meses al alza, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). La disminución fue mayor en las gasolinas, un 3,4%, que en los gasóleos, con un caída del 1,2%.

En cuanto al consumo de gas natural, también cayó en enero, un 13,1%, después de un último trimestre de 2015 de ascenso, situándose en 30.456 gigavatios-hora (GWh). En gas, cayeron todos los tipos de consumo, tanto el convencional, un 13,1%; como el usado para generar electricidad, un 13,4%; y el gas natural licuado (GNL) de consumo directo, un 8,8% menos. Frente a esto, aumentó el consumo de querosenos, un 7,3%, y los fuelóleos, un 1,9%.

En Comù Podem exige que Soria dé explicaciones al Congreso sobre la indemnización extra de 295 millones reconocida a Castor

Europa Press / EFE.- El portavoz de En Comú Podem en la Comisión de Industria del Congreso de los Diputados, Josep Vendrell, ha exigido la comparecencia del ministro de Industria, Energía y Turismo en funciones, José Manuel Soria, para que dé explicaciones sobre la indemnización extra y secreta  de 295 millones de euros que se habría reconocido a los promotores y expropietarios del almacén subterráneo de gas Castor, cantidad que será pagada a través de la factura del gas.

El Confidencial informa de que las cuentas de 2015 del socio canadiense de ACS en Escal, el grupo Dundee Energy, revelan que en noviembre del año pasado, apenas un mes antes de las elecciones, Industria emitió una resolución aprobando una retribución adicional de 253,3 millones de euros y el reembolso de 42,3 millones por gastos de operación y mantenimiento a favor de los operadores de Castor. Una cantidad que se sumaría a los 1.350 millones de euros en concepto de indemnización que el Gobierno ya reconoció a Escal cuando se decidió el cierre del almacén en 2014, con lo que la factura total a la que deberán hacer frente los contribuyentes se elevaría a 1.645 millones de euros, más intereses.

El Ministerio de Industria concedió esta indemnización después de que la empresa promotora Escal UGS decidiera renunciar al proyecto Castor, almacén que llevaba meses suspendido de actividad tras registrarse cientos de pequeños seísmos en la zona, por lo que pasó a manos del gestor del sistema gasista Enagás. El diputado de Podemos denuncia también el mecanismo por el cual la empresa Escal, participada mayoritariamente por ACS, firmó un contrato que «le permite tener beneficios seguros si todo sale bien, pero obliga a pagar con dinero público en caso de pérdidas».

Ante estas informaciones, el diputado catalán quiere que Soria comparezca en sede parlamentaria para informar sobre esta decisión, relativa a un proyecto que «nunca se tendría que haber hecho». En Comú Podem recordó que, según los cálculos de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), el proyecto costará 4.731 millones de euros sumando los intereses. «No puede ser que los consumidores tengamos que volver a pagar esta indemnización a través de la tarifa del gas durante los próximos 30 años por la sumisión de este Gobierno a los intereses de las grandes empresas», reprochó Vendrell.

El comisario Arias Cañete pide acelerar la interconexión gasística ibérica

EFE.- El comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, acogió con satisfacción los avances de Portugal en la reducción de gases de efecto invernadero y abogó por mejorar la interconexión gasística en la Península Ibérica. En este sentido, Arias Cañete repasó con el Gobierno socialista portugués el recién presentado plan de Seguridad Energética europeo, cuya meta es asegurar la seguridad del suministro de gas en la Unión Europea y reducir la dependencia energética, especialmente ante Rusia.

Fuentes de la Comisión Europea explicaron que Arias Cañete está «satisfecho» con los avances de Portugal en la reducción de gases de efecto invernadero yen la implementación de energías renovables, y recalcó que el país ha logrado «incluso ir más allá» de las metas europeas. Sin embargo, al mismo tiempo abogó por mejorar las interconexiones gasísticas entre España y Portugal a semejanza de lo ya realizado en la energía eléctrica entre los dos países.

Según el plan de la Comisión Europea, España y Portugal se integrarían en el denominado grupo Norte-Sur de Europa occidental, formado además por Bélgica, Francia, Luxemburgo y Holanda. «Europa necesita diversificar rutas de proveedores de gas», abundaron las fuentes de la Comisión. La meta del plan que Arias Cañete presenta por los países miembros pretende además introducir medidas preventivas y eficaces de abastecimiento, así como una rápida reacción ante posibles crisis de suministro de gas.

El 4 de marzo de 2015, los líderes de Francia, España y Portugal dieron un primer paso para la integración energética. Entonces, sellaron la denominada Declaración de Madrid en la que se acordó reforzar las interconexiones energéticas entre sus respectivos territorios y avanzar hacia una unión energética europea para lograr así que la Península Ibérica no sea una «isla energética».

Repsol descubre en el sur de Bolivia nuevas zonas con potencial de gas natural

EFE.- El presidente de la empresa española Repsol en Bolivia, el argentino Diego Díaz, anunció el hallazgo en el sur del país de nuevas estructuras geológicas con un potencial de 4 billones de pies de cúbicos (TCF en el sistema anglosajón). El ejecutivo hizo el anuncio durante una reunión con el presidente de Bolivia, Evo Morales; el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, y el presidente de la compañía estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá.

Díaz explicó que «Repsol identificó en el bloque Caipipendi una serie de importantes estructuras, nuevos lugares que nunca antes habían sido considerados en los planes» de la compañía. Los pozos exploratorios de Boyui, Boicobo e Ipaguazú tienen un potencial calculado de forma preliminar en 4 billones de pies cúbicos, más de la mitad de los cuales corresponderían a la primera zona.La nueva posible acumulación de hidrocarburos está en el bloque de Caipipendi, donde también está Margarita, el proyecto más importante de Repsol en Bolivia.

Díaz dijo que Boyui podría llegar a aportar una producción de 9 millones de metros cúbicos diarios de gas; Boicobo, unos 5,5 millones de metros cúbicos e Ipaguazú, entre 4 y 5 millones. Bolivia actualmente produce alrededor de 60 millones de metros cúbicos diarios de gas. La existencia de esas reservas potenciales deberían ser confirmadas antes de 2019, que es cuando Bolivia debe firmar un nuevo contrato de venta de gas al mercado de Brasil.

Sánchez destacó que los 4 billones de TCF estimados para las tres nuevas estructuras son en conjunto más grandes que el campo Margarita, donde hay 3,6 billones de pies cúbicos. Con la reserva potencial, que aún debe ser verificada, se podría proveer unos 30 millones de metros cúbicos diarios de gas a Brasil durante 10 años, destacó el ministro boliviano.

La última certificación de reservas probadas en Bolivia, difundida en 2014, estableció que el país tenía 10,45 billones de pies cúbicos de gas natural y 211,45 millones de barriles de crudo. Sánchez destacó que los nuevos 4 billones de pies cúbicos no se han considerado en las estimaciones que tiene Bolivia para el futuro, cuando espera alcanzar 20 billones en 2020. Caipipendi tiene como socios a Repsol, British Gas (BG) y la anglo-argentina Pan American Energy (PAE), que para este año tiene programada una inversión de 80 millones de dólares.