Entradas

Gas Natural invierte 2,6 millones en la expansión de su red en Almería y lleva la exposición EnergyTruck a Logroño

EFE.- La exposición itinerante Energytruck, diseñada por el Museo del Gas de la Fundación Gas Natural Fenosa, abre en Logroño para mostrar los conocimientos relacionados con la energía, el medio ambiente y el patrimonio natural de una forma amena, didáctica e interactiva. Por otro lado, Gas Natural Andalucía invirtió más de 2,6 millones de euros en la provincia de Almería en 2015 para continuar con su plan de expansión y desarrollo de infraestructuras y mejorar las redes y servicios que presta.

De este modo, la compañía incorporó casi 1.000 nuevos puntos de suministro a sus redes de distribución en Almería durante el pasado ejercicio, que permiten ofrecer este servicio a cerca de 12.000 vecinos de la provincia. Así, la compañía cerró 2015 con una red de distribución de gas en la provincia almeriense de más de 170 kilómetros y suministra gas natural en los municipios de El Ejido, Roquetas de Mar y Vícar, localidades que considera «como el eje de su expansión para los próximos años».

Por otro lado, Gas Natural Andalucía cuenta con 9 puntos de suministro en los invernaderos de El Ejido, dentro de su proyecto Tierras de Almería para dar suministro de gas natural a los invernaderos, con un consumo de 12,6 GWh al año. Gracias al cambio de combustible a gas natural, estas instalaciones dejan de emitir a la atmósfera 772 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año, lo que equivale a la «contaminación que producen 460 vehículos durante un año». Además, gracias al cambio de combustible, ahorran entre 12.000 euros y 60.000 euros en su factura energética, en función del consumo de gas natural que hayan contratado, indicó la compañía.

Energytruck se expone en Logroño

La muestra podrá visitarse hasta el miércoles 30 en el camión que se situará en la calle de Miguel Villanueva, junto al Espolón.Según Gas Natural, el proyecto expositivo pretende contribuir al desarrollo educativo, ambiental y cultural de la sociedad, trasladando, de una manera muy visual e interactiva, qué es la energía y cómo podemos consumirla de forma responsable.Asimismo, la muestra echa una mirada al pasado para conocer los cambios históricos y el avance social que supuso la llegada del gas y de la electricidad, y también al futuro, para descubrir cómo será la energía dentro de unos años.

Las transacciones en el sector de los hidrocarburos aumentarán este año tras caer un 33% en 2015

Europa Press.- Las transacciones en el sector del petróleo y del gas registrarán un incremento este año, después de haber sufrido un descenso en términos de volumen del 33% durante 2015, según un informe de EY. Al abordar las previsiones del sector para 2016, el informe pronostica el regreso de las transacciones y un aumento en el volumen de las operaciones, que en muchos casos habían quedado aplazadas por la caída del precio del petróleo.

Concretamente, los inversores se habían mantenido a la espera de que los precios del crudo volvieran a niveles más altos o haya menos volatilidad. Sin embargo, esta actitud ya no se presenta como «una opción viable para muchas de las compañías de petróleo y gas», indica el informe. El estudio anticipa además que la recuperación de los precios del crudo no será rápida, al existir incertidumbres en torno a la política que llevarán a cabo los países productores y acerca de cómo afectará la vuelta de Irán al mercado petrolero.

Si se asume este contexto de precios bajos durante más tiempo, EY prevé que algunas empresas de petróleo y gas con necesidades de liquidez se vean obligadas a realizar operaciones impulsadas por los acreedores, accionistas, activistas o por la Administración. También puede producirse un mayor consenso entre compradores y vendedores a la hora de fijar los precios de las operaciones.

«El volumen de las transacciones debería incrementarse en este ejercicio después de que las empresas hayan revisado sus posiciones y sus estrategias adaptándolas a los precios actuales del petróleo», señala el socio director del área de transacciones de EY, Rafael Roldán. «El sector ofrecerá este año oportunidades para las grandes compañías que tengan un balance sólido, para las instituciones de capital riesgo que dispongan de fondos para invertir y para aquellos  inversores especializados en deuda, como los hedge funds y los fondos distressed, así como para fondos de infraestructuras», añadió.

El informe muestra que el volumen de transacciones cayó un 33% en 2015, hasta consistir en 1.350 operaciones, mientras que el valor de las mismas registró un descenso del 17%, hasta los 380.000 millones de dólares, debido a los problemas derivados en la fijación de los precios de los activos como consecuencia de la incertidumbre. El descenso de la actividad fue especialmente destacado en el área de servicios petroleros, que se contrajo un 40%. Su valor se redujo un 63%.

En upstream, se produjo una caída del 38% en el volumen y del 19% en el precio. Este último porcentaje podría haberse visto más bajo si no fuera por la anunciada adquisición de Royal Dutch Shell sobre BG Group, que representó el 54% del valor total de esta área. El informe destaca además que el downstream consiguió mantenerse en niveles similares a los del 2014. Concretamente, se realizaron 142 transacciones por 51.500 millones de dólares, frente a las 134 operaciones por valor de 29.600 millones de dólares registradas en 2014.

La junta de Enagás aprueba el reparto de un dividendo de 1,32 euros con cargo a los resultados de 2015

EFE / Servimedia.– La junta general de accionistas de Enagás aprobó el reparto de un dividendo bruto de 1,32 euros por título con cargo a los resultados de 2015, un 5% más sobre 2014, según comunicó la compañía. Dado que parte de este dividendo ya se ha distribuido, Enagás abonará a sus accionistas un pago complementario de 0,79 euros por título en julio.

La junta también aprobó un plan de incentivos a largo plazo para directivos y la nueva política de remuneración del consejo para el periodo 2016-2018, que se había mantenido congelada desde 2008. El plan de remuneraciones supone «la elevación progresiva de la retribución» en los tres años en los que, por ejemplo, el fijo anual por pertenencia al Consejo pasará de 82.000 euros en 2016 a 100.000 euros en 2018, un 21% más, “pero aún por debajo de las medias registradas en 2014 por empresas similares del Ibex”, según puntualizaron.

También se plantean subidas para los fijos anuales del presidente de la compañía, que pasa de 980.000 euros en 2016 a 1 millón en 2017 y 2018 (un 2% más), o del consejero delegado cuya retribución dineraria fija pasa de 390.000 en 2016 a 500.000 en 2018, un 28% más y también por debajo de las medias de otras empresas similares. A estas cantidades, se suman otros conceptos como dietas o variables a corto plazo.

Incremento del 5% del dividendo

Según Enagás, “una de las principales prioridades de la compañía es incrementar el dividendo de forma sostenible y sostenida”. Por eso, pagará un dividendo por acción con cargo al beneficio de 2016 de 1,39 euros e irá aumentando esta cifra a un ritmo del 5% anual en los próximos cuatro años, lo que supone alcanzar un dividendo por acción de 1,68 euros al finalizar 2020. Por otro lado, la junta aprobó las cuentas anuales de 2015, el informe de gestión y el resto de los puntos incluidos en el orden del Día. Además, dio su respaldo a la elección de la firma Ernst&Young como auditor externo de Enagás hasta 2018, una adjudicación que se ha realizado mediante un proceso competitivo.

El presidente de Enagás, Antonio Llardén, explicó a los accionistas las perspectivas de la compañía para el periodo 2016-2020, un horizonte en el que prevé oportunidades de inversión, derivadas de la evolución de los mercados de gas. En este contexto, Enagás invertirá una media de 400 millones de euros anuales hasta 2020, tomando como base sus tres ejes de crecimiento internacional: aprovechar su experiencia como Transmission System Operator (TSO) en el mercado europeo, desarrollar infraestructuras gasistas en mercados en crecimiento y consolidar su posición como especialista global en el mercado del gas natural licuado (GNL).

Asimismo, destacó que España es el país con mayor capacidad de aprovisionamiento de Europa, por lo que «puede contribuir decisivamente a la seguridad de suministro del continente», en línea con los objetivos de la Energy Union que impulsa la Comisión Europea. Para ello, Enagás está participando en dos proyectos clave: el gasoducto Trans Adriatic Pipeline (TAP), que permitirá suministrar gas a Europa desde el Mar Caspio, y la interconexión MidCat, que supondrá duplicar la capacidad de exportación a Europa desde España a través de Francia.

La Comisión Europea advierte de que todavía hay riesgos en el suministro de gas a Europa

EFE.- El responsable de Energía de la representación de la Comisión Europea en España, Ferrán Tarradellas, aseguró que los riesgos de aprovisionamiento de gas a Europa «no han desaparecido completamente». En la presentación en España del paquete de medidas de la Comisión Europea para garantizar el suministro de gas en territorio comunitario, Tarradellas recordó que conflictos como el de Ucrania y Rusia en 2014 o la actual guerra en Siria ponen en riesgo el aprovisionamiento de gas de los estados miembros de la Unión Europea.

Por ello, recalcó que el objetivo de la Comisión Europea es que para 2022 todos los países de la Unión Europea tengan al menos dos proveedores de gas. A este respecto, Tarradellas avanza que el consumo y dependencia de gas en el caso español «seguirá siendo estable». Las medidas adoptadas por Bruselas están destinadas a asegurar la seguridad del suministro de gas en Europa y reducir la dependencia energética del continente. Entre las mismas destacan la introducción de un «principio de solidaridad» entre los países miembros para garantizar el suministro de los llamados «consumidores vulnerables», como hogares, servicios sociales básicos..

Para marzo de 2017 cada Estado deberá decidir qué considera consumidores protegidos. «Creemos que es mejor este enfoque, ya que lo que para un sueco es un consumidor protegido a lo mejor para un español, no», ha añadido Tarradellas, que indicó que, en caso de crisis grave en un Estado miembro, los consumidores vulnerables de dicho país tendrán preferencia sobre los no vulnerables de otro Estado que no esté afectado por esta situación de emergencia.

La Comisión amplía además el principio de solidaridad a los vecinos de la Unión Europea, dado que incluirá a países pertenecientes a la Comunidad Energética como Albania, Bosnia-Herzegovina, Macedonia, Kosovo, Moldavia, Montenegro, Serbia y Ucrania. La Comisión Europea también establece la obligatoriedad de notificar automáticamente a Bruselas todo contrato comercial de gas de más de un año, si supera el 40% de la cuota de mercado, porcentaje que considera relevante para la seguridad del suministro.

La Unión Europea se interesa por el gas de Israel

EFE.- El embajador de la Unión Europea en Tel Aviv, Lars Faaborg-Andersen, se entrevistó con el ministro israelí de Energía, Yuval Steinitz, para interesarse por los progresos de la explotación de los yacimientos israelíes de gas natural en alta mar. Así lo comunicó el Ministerio de Energía, Infraestructuras Nacionales y Recursos Hídricos, que señala que el representante comunitario se interesó por las opciones de exportación de gas de Israel a Europa.

Faaborg-Andersen manifestó que en los últimos meses ha aumentado el interés entre los socios de la Unión Europea acerca del gas israelí, en concreto por la explotación del yacimiento Leviatán y de otras plataformas posteriormente descubiertas. El representante comunitario en Israel adelantó que el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, tiene previsto realizar una visita profesional a Israel próximamente.

Tras localizar 2 importantes yacimientos en el Mediterráneo en la última década, Israel aspira a convertirse en potencia clave de la explotación de gas en la región y suministrar a una planta de Unión Fenosa Gas en Egipto hacia 2018, además de a otros actores como Turquía, Jordania o la Autoridad Nacional Palestina (ANP). El gas natural hallado en aguas israelíes no sólo ha convertido en autosuficiente al Estado judío, sino que se perfila como uno de los mayores exportadores gasistas del mundo; con ese objetivo las empresas productoras ya tienen elaborados planes de futuro.

En 2009 Israel descubrió el yacimiento de Tamar, que comenzó a suministrar gas en 2013 y que, en su día, supuso un punto de inflexión para el sector energético israelí, con 10,9 trillones de pies cúbicos. Pero en 2011 se localizó Leviatán, el mayor yacimiento descubierto en el Mediterráneo hasta la fecha, aún no desarrollado, que alberga 21,9 trillones de pies cúbicos. Sólo con esta reserva, Israel tiene garantizado el abastecimiento de gas durante un siglo, lo que le otorga una posición geoestratégica clave en una región donde existe una elevada demanda de este recurso y en la que muchos países aún dependen en exceso del petróleo para producir electricidad.

Industria declara de utilidad pública el proyecto de Gas Natural en el entorno de Doñana

Europa Press.- El Ministerio de Industria ha dado autorización administrativa y ha reconocido la utilidad pública del proyecto gasista denominado Marismas Occidental, ubicado en Almonte (Huelva), en el entorno de Doñana, y que forma parte de las infraestructuras que Gas Natural Fenosa plantea en la zona. Según publica el Boletín Oficial del Estado (BOE), Gas Natural Almacenamientos de Andalucía es el titular de esta autorización que inició a través de Petroleum Oil & Gas España, también filial del grupo Gas Natural Fenosa.

La autorización se limita a esa parte del proyecto Marismas Occidental que busca adecuar las instalaciones del almacenamiento de gas existentes en el emplazamiento. Para ello, prevé la realización de 2 sondeos exploratorios y la construcción de 5,2 kilómetros de gasoductos que discurrirán por trazado existente. Este proyecto ya contaba con la autorización de las Administraciones implicadas: obtuvo la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) en 2010 y la Autorización Ambiental Unificada (AAU) de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en 2010.

Para los otros proyectos, que también cuentan desde hace años con la Declaración de Impacto Ambiental favorable, la Junta de Andalucía informó desfavorablemente al entender que este tipo de actividad es incompatible con el objetivo fundamental del espacio natural. Los cuatro proyectos gasísticos en el entorno e interior de Doñana plantean 14 pozos de extracción de gas, 20 kilómetros de gasoductos y ese almacenamiento subterráneo de hidrocarburos. La resolución publicada establece que en caso de «amenaza de daño a las personas, los bienes o al medioambiente» se detendrán las operaciones y se adoptarán todas las medidas adecuadas. Asimismo, fija que se constituya una garantía financiera específica para eventuales responsabilidades medioambientales durante la fase de construcción de 1,3 millón de euros.

Nace Aplaca, una plataforma de afectados por el almacén Castor para reclamar indemnizaciones

EFE.– La Plataforma de Afectados por el Proyecto Castor se personará como acusación particular en el proceso de instrucción penal abierto contra los responsables del almacén de gas situado frente a las costas de Vinaròs (Castellón) para reclamar indemnizaciones por los seísmos registrados en la zona. Según fuentes del colectivo, esta plataforma (Aplaca) atribuye los terremotos detectados a la inyección de gas colchón a la planta, y estiman en 40.000 el número de perjudicados potenciales por el millar de terremotos que sacudieron la zona en septiembre de 2013.

La Plataforma señaló que recurrirán a la vía civil si no hay sentencia condenatoria tras el juicio del caso Castor. El Juzgado de Instrucción número 4 de Vinaròs, que investiga las presuntas irregularidades relacionadas con la tramitación de la concesión de explotación del proyecto gasístico a la mercantil Escal UGS, inició el pasado mes de octubre la ronda de declaraciones de los acusados. El objetivo prioritario del colectivo es «reclamar, como perjudicados, las indemnizaciones derivadas de los hechos delictivos a los que puedan ser condenados los ahora investigados», indicó Carlos Villacorta, el abogado que asumirá la representación de los afectados.

Los ciudadanos “pueden ser indemnizados”

Una reciente resolución reconoce el derecho de los ciudadanos a personarse como acusación particular, advirtiendo que lo han de hacer bajo una misma dirección letrada. Esta resolución es la que motiva la constitución de Aplaca, que iniciará una campaña para promover la adhesión de aquellos ciudadanos que quieran sumarse a la causa, explicó el presidente de la entidad, Joan Ferrando. El presidente de Aplaca recuerda que en dicha resolución el juzgado es «contundente» a la hora de reconocer el derecho de los ciudadanos a ser indemnizados por los daños materiales e inmateriales que pudieran haber sufrido por la inyección de gas sobre la plataforma Castor.

Por su parte, el abogado Carlos Villacorta señaló que las condiciones que fundamentan «esta oportunidad de defensa de los ciudadanos» están basadas «en la causalidad entre la inyección de gas a alta presión en el subsuelo del Castor y los más de mil seísmos registrados» sobre la que, dice, «no parece que pueda plantearse ninguna duda razonable». Finalmente, Ferrando criticó la indemnización a Escal y aseguró estar “frustrado” de ver «cómo cobran sólo los poderosos, cómo a quien ha hecho daño en 15 días le dan 1.500 millones de euros».

El mercado mayorista de gas se postula como alternativa al Brent para marcar el precio de referencia en el sector

EFE / Europa Press.- El Mercado Ibérico del Gas (Mibgas), el hub o centro de distribución mayorista creado para aportar mayor competencia al mercado gasista, espera ser en el futuro el precio de referencia en el sector y sustituir así al Brent, según el presidente del operador, Antonio Erias. «En vez de indizar con el Brent se empezará a indizar con Mibgas», indicó Erias en la presentación de la jornada El Mercado Organizado del Gas, oportunidad para la industria, organizada por la asociación GasIndustrial.

El presidente de Mibgas destacó a su sociedad como ejemplo para «vencer a la opacidad en el mercado» y que, aunque el volumen de negociación y la liquidez en el mercado mayorista aún no es suficiente, lo será en un futuro. En este sentido, Erias ha recalcado que el precio en Mibgas es «relevante» y su comportamiento ha sido similar al de otros mercados europeos, ya que ha pasado de 19,68 euros el megavatio por hora (MWh) a unos 16,20 euros el MWh.  No obstante, Erias reconoció que el mercado OTC (transacciones bilaterales y no reguladas donde la negociación se realiza entre las partes implicadas) todavía tiene más peso que Mibgas y ha añadido que ambos mercados «no están reñidos».

El gas vs el carbón

El dirigente de Mibgas recordó que España ha sido el último país en disponer de un mercado mayorista de gas dentro de la actual Unión Europea, teniendo que esperar hasta el año pasado para ponerlo en marcha. Erias criticó también el excesivo papel que aún desempeña el carbón en España y ha propuesto al gas como una «energía de transición» para los próximos 20-30 años. «Todos van a descarbonizar la sociedad, pero seguimos teniendo más centrales de carbón» ha añadido.

El responsable de Mibgas reprochó además a las renovables su falta de garantías para mantener un suministro eléctrico estable y se ha preguntado que quién garantiza dicho suministro «cuando no sople el viento o haga sol«. En cuanto al transporte energético entre países, señaló que las interconexiones entre países vecinos «siguen siendo relevantes» pero «no son la solución», ya que España debería llevar el gas natural al centro de Europa y no sólo a Francia.

Por otra parte, el presidente de GasIndustrial, Juan Vila, destacó el papel de Mibgas y aseguró que «el sector debe cambiar su estrategia energética y su manera de pensar, tanto consumidores como comercializadores». Vila recalcó que los contratos bilaterales continuarán, pero que un gran porcentaje se comprará a través del mayorista «como en otros países», porlo que señaló que el desarrollo del mercado organizado del gas, el Mibgas, supondrá “más competitividad y más transparencia”. El responsable de GasIndustrial, que agrupa a grandes consumidores industriales de gas,  resaltó que la industria gasta el 60% del gas que se consume en el país, por lo que la energía es un «punto importante» para poder alcanzar los objetivos de reindustrialización para 2020.

El Canal de Panamá prevé un tráfico anual de 25 millones de toneladas de GNL en 2020

EFE.- El Canal de Panamá calcula que a partir de 2020 pasarán cada año por las nuevas esclusas «aproximadamente 25 millones de toneladas métricas de gas natural licuado (GNL)», según su administrador, Jorge Luis Quijano. «El descubrimiento de grandes reservas de gas en el área del Golfo de México, en Estados Unidos, abre la oportunidad para que se den las primeras exportaciones de gas licuado natural a través del Canal de Panamá hacia los países asiáticos, principalmente Corea del Sur y Japón«, explicó Quijano.

Actualmente no se transporta GNL por el Canal de Panamá porque los buques que se usan para ello son demasiado grandes y no caben en las esclusas actuales. La ampliación de la vía interoceánica, que se inaugurará previsiblemente a mediados de año, permitirá el paso de casi tres veces más carga y el tránsito de los llamado buques Postpanamax, que son los que habitualmente se usan en la industria energética. «También estamos esperando el lanzamiento de gas natural licuado en la ruta que une Trinidad y Tobago con Chile porque representará 6 días de ahorro en tiempo y casi 3.000 millas náuticas de ahorro en distancia frente a la alternativa del Estrecho de Magallanes», indicó.

El Canal de Panamá y la Agencia de Estados Unidos para el Comercio y el Desarrollo (USTDA) firmaron en junio de 2015 un acuerdo de cooperación técnica que incluye la realización de un estudio de viabilidad para impulsar la construcción de una terminal de GNL. Dicha terminal podrá «proveer el combustible a las plantas de generación eléctricas del Canal de Panamá y al mismo tiempo permitirá en el futuro el abastecimiento del gas a buques propulsados por este combustible, más amigable con el medio ambiente».

Redexis Gas llevará el gas natural a 60.000 ciudadanos de Mérida

EFE.- Alrededor de 60.000 vecinos de Mérida se sumarán en los próximos meses a los que ya disfrutan en sus hogares del gas natural, merced a las obras de conducción y distribución que ha iniciado la empresa Redexis Gas, que invertirá 5 millones de euros en esta actuación. La mercantil, una de las principales compañías dedicadas al desarrollo y operación de infraestructuras de transporte y distribución de gas natural, tiene previsto acometer 17 kilómetros de canalización en la capital emeritense.

Todo ello con el máximo respeto a cualquier resto arqueológico que puede aparecer e intentando causar «el mínimo impacto» posible a los vecinos, apuntó el director general de Redexis Gas en la Zona Centro, Carlos Losada, y el alcalde, Antonio Rodríguez Osuna. Esta actuación, que dará trabajo a unas 40 personas de forma constante, irá unida al proceso de comercialización del gas natural en los hogares, cuyo desarrollo también impulsará la creación de empleo. En este sentido, Losada desgranó las distintas ayudas y subvenciones a los que pueden acogerse las comunidades de propietarios durante el proceso de distribución y comercialización.

«Se trata de un combustible más barato» que otros, de entre un 10 y un 50% menos; que no necesita de bombonas o depósitos, «pues el suministro es constante»; se paga después de su consumo, es más ecológico y ofrece un equilibrio de temperatura, ha afirmado Losada. Este proyecto de expansión el gas natural en Mérida contribuirá, a juicio de Losada, a incrementar el bienestar y el ahorro de los ciudadanos, y «supondrá un impulso en la reactivación económica del municipio». Además, esta red permitirá en un futuro dar servicio a edificios municipales, como los colegios, ha dicho Rodríguez Osuna.

Actualmente, Redexis Gas opera 8.500 kilómetros de redes propias de gas en las comunidades autónomas de Aragón, Baleares, Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Madrid, Murcia, Cataluña y Extremadura. Losada aseveró que la empresa apuesta por la excelencia y la innovación en el trabajo diario, con la finalidad de contribuir activamente al bienestar social y al desarrollo sostenible.