Entradas

Madrileña Red de Gas obtiene el premio de eficiencia energética del Ayuntamiento de Madrid

Europa Press.- La distribuidora de gas independiente Madrileña Red de Gas fue galardonada con el premio Muévete Verde, en la categoría de eficiencia energética, que otorga el Ayuntamiento de Madrid para promover las buenas prácticas en movilidad sostenible desde 2007. Según la compañía, se reconoce la transformación completa de su flota de vehículos a gas natural, el fomento del uso del Gas Natural Vehicular (GNV) entre empleados y empresas y la promoción activa para dar a conocer esta energía alternativa para el transporte.

Este tipo de vehículos tendría permitida la entrada a la ciudad en caso de que el Ayuntamiento capitalino activara restricciones por la alta contaminación. Además, el gas natural como combustible reduce hasta un 30% las emisiones de CO2, un 80% las de NOX (el mayor contaminante local), un 95% la emisión de partículas y un 100% el SO2. Por otra parte, la compañía ha participado en un programa piloto de transformación de 20 taxis del municipio a gas natural comprimido para que sirvan de «base y ejemplo para una mayor utilización y conocimiento de este combustible al colectivo de taxistas».

El director general de Madrileña Red de Gas, Alejandro Lafarga, explicó que el principal enemigo de la movilidad sostenible «es el diésel, que debe ser erradicado del perímetro de la ciudad». Asimismo, señaló que la mitad del consumo de energía en la Comunidad de Madrid procede de hogares y empresas y la otra mitad del transporte. «Mientras en el área doméstico-industrial ya estamos en el siglo XXI con calderas de gas y gran parte de condensación, en el transporte todavía permanecemos en el siglo XX», lamentó. El acto de entrega de premios se celebró en el salón de actos de la Empresa Municipal de Transportes.

Cepsa estudia la venta de su participación en el gasoducto Medgaz por cerca de 300 millones de euros

Europa Press.- Cepsa está estudiando la venta por cerca de 300 millones de euros de su participación del 42% en el gasoducto Medgaz, una de las dos infraestructuras internacionales para la entrada del gas natural a España procedente de Argelia, según fuentes del mercado. La petrolera es el segundo accionista del gasoducto, por detrás de la compañía estatal argelina Sonatrach, que tiene un 43%, y de Gas Natural Fenosa, que dispone de un 15% y que no tiene interés por la participación de Cepsa.

Fuentes de Cepsa indicaron que el sector de los hidrocarburos y, en concreto, el mercado de las infraestructuras de transporte, está muy activo, aunque no quisieron realizar comentarios sobre «rumores de mercado». «Como cualquier compañía siempre valoramos las oportunidades en cualquiera de nuestros negocios, pero no vamos a hacer comentarios sobre rumores de mercado, como es este caso», señalaron. Por su parte, las fuentes de Gas Natural Fenosa también se negaron a comentar este asunto. La compañía accedió inicialmente al capital de Medgaz mediante la compra de un 10%, que posteriormente elevó hasta el 15%.

El Banco Santander busca comprador

El Confidencial, que adelanta el interés de Cepsa por desprenderse de su participación en Medgaz, asegura que, con la venta, España puede perder el control de un gasoducto estratégico para el suministro de gas natural al país. Asevera además que el propietario de Cepsa, IPIC, ha contratado a Banco Santander para que busque un comprador para esta operación, que se inscribe en los planes de ajuste de la petrolera destinados a hacer frente a la caída del precio del crudo.

Medgaz registró un beneficio de 71,98 millones de euros en 2015, un 17% más que en el ejercicio anterior. Las ganancias las dedicó íntegramente al reparto de dividendos entre los socios, a razón de 30,2 millones para Cepsa, 30,9 millones para Sonatrach y 10,8 millones para Gas Natural Fenosa. La sociedad, que factura 216 millones de euros al año por el transporte del gas y que inició su actividad en abril de 2011, presta servicios a clientes terceros. El gasoducto conecta las instalaciones argelinas de Beni Saf con la costa de Almería y aporta aproximadamente el 21% del gas que importa España. A través de Medgaz y del tubo que entra por Tarifa llega a España el 48,1% del gas.

Bolivia aumenta su producción de gas un 12% con la nueva planta de la francesa Total

EFE.- El Gobierno de Bolivia inauguró formalmente una planta de gas natural operada por la empresa francesa Total, que permitirá subir un 12% su producción de gas, cuyos principales mercados son Argentina y Brasil. El presidente boliviano, Evo Morales, encabezó la inauguración de la planta del campo Incahuasi, a la que asistió el director de la Exploración de Total en el continente americano, Michel Hourcard, acompañado por Alexéi Miller, presidente de la rusa Gazprom, cuya empresa está asociada al proyecto.

La producción del campo Incahuasi, que este mes alcanzará los 7 millones de metros cúbicos diarios de gas, permitirá subir el volumen boliviano a 62 millones de metros cúbicos diarios, precisó el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez. Entre el 1 y el 12 de septiembre, según informes oficiales, Bolivia envió a Brasil un promedio de 28,5 millones de metros cúbicos diarios y a Argentina 18,4 millones de metros cúbicos, cifras un poco menores a las esperadas en esos mercados.

El ministro destacó que, tras unos acuerdos firmados por los socios de Incahuasi, se pondrá en marcha una segunda fase para subir en 2018 la producción de ese campo a 10 millones de metros cúbicos diarios y se abre la posibilidad de sumar en 2019 otros 7 millones de metros cúbicos más. En Incashuasi, que posee reservas de 2 billones de pies cúbicos de gas natural, Total tiene una participación del 50%; Gazprom, un 20%, la argentina Tecpetrol, otro 20%, y la petrolera estatal boliviana YPFB Chaco, el restante 10%.

Los socios invirtieron 1.200 millones de dólares en la primera fase del proyecto, con tres pozos perforados con más de 6.000 metros de profundidad, una planta de tratamiento y 150 kilómetros en gasoductos para surtir a los mercados externos y al interno. Alexéi Miller, de Gazprom, subrayó el éxito alcanzado en «el sector de más alto desarrollo» y «motor potente» de la economía de Bolivia y anticipó que la segunda fase de Incahuasi permitiría la duplicación de la producción para los mercados interno y externo. 

Aral y Esso dejan de vender gas en sus estaciones de servicio en Alemania tras explotar un coche mientras repostaba

EFE.- Las cadenas de estaciones de servicio Aral y Esso han parado preventivamente la venta de gas para vehículos en sus establecimientos en Alemania tras la explosión de un vehículo mientras repostaba. Un portavoz de Aral explicó al diario Süddeutsche Zeitung que esta compañía alemana trabaja en el esclarecimiento de las causas del suceso, que provocó heridas de gravedad al dueño del vehículo, un Volkswagen Touran.

Esso, perteneciente a la petrolera estadounidense ExxonMobil, también ha adoptado esta medida preventiva hasta que se pueda aclarar el motivo del accidente. La portavoz de ExxonMobil, Gabriele Radke, aseguró que en su decisión «ha primado la seguridad» y «eso tiene como consecuencia, que hemos pedido a nuestras estaciones de servicio que, preventivamente, paren el suministro de gas». Por el momento se desconoce si la explosión en Duderstadt se puede achacar al gas y la forma de suministro, a un error humano, o, si por el contrario, está relacionada con el vehículo en sí, ya que precisamente este modelo de Volkswagen fue llamado a talleres en Alemania para la sustitución preventiva de los tanques de gas.

El Cabildo de Gran Canaria acusa al presidente autonómico de «irresponsabilidad» y «mentir» sobre el gas

EFE.- El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha acusado de «irresponsabilidad» y «mentir» al jefe del Gobierno autonómico, Fernando Clavijo, por cuestionar el rechazo a una planta de gas en su isla, donde reiteró que mantendrán la «lucha» por las energías renovables.

El planteamiento de Clavijo, de Coalición Canaria, que previamente acusó de mantener una «negativa sin explicación a la implantación del gas» al Cabildo de Gran Canaria y de restar competitividad a su isla frente a la de Tenerife, donde sí se apuesta por ese combustible, «es una irresponsabilidad y es una mentira», ha declarado Morales, de Nueva Canarias, que ha advertido: «vamos a seguir en esa lucha» por las renovables al presentar la cuarta edición de la llamada Feria de Sol, destinada a impulsar el consumo responsable de energía y la apuesta por fuentes alternativas a los combustibles fósiles, como el sol y el viento.

Una cita que, promovida desde años atrás por la Mancomunidad del Sureste, que integra a los municipios de Agüimes, Ingenio y Santa Lucía de Tirajana, reunirá el fin de semana en la zona de Vecindario a una veintena de expositores que ofertarán a instituciones, empresas y, sobre todo, consumidores privados, productos y tecnologías para reducir el gasto de electricidad convencional. Contribuir a «cambiar esos hábitos que tenemos de hacer un consumo abusivo de energías sucias» es la finalidad de la iniciativa, según ha expuesto Dunia González como alcaldesa del lugar donde tendrá en esta ocasión su sede la Feria del Sol, Santa Lucía de Tirajana.

Apuesta por el coche eléctrico

Placas solares diseñadas y construidas en el propio archipiélago canario y adaptadas, por tanto, a las condiciones climáticas de las islas, muy diferentes a las de los territorios de Alemania desde donde se importaban en otras épocas, aparatos destinados a captar y distribuir la luz natural del sol en hogares u oficinas oscuros, evitando darle al interruptor, son algunas tecnologías que se mostrarán en ella, sin que tampoco falten expositores que publicitarán los coches 100% eléctricos, ha subrayado la alcaldesa.

Apuestas por la sostenibilidad unas y otras en las que los ayuntamientos de la zona han insistido, según ha recalcado, a pesar de «no haber tenido hasta ahora otras instituciones superiores que las hayan apoyado». Desde ese planteamiento, Dunia González aplaudió que esta vez sí se cuente con el respaldo del Cabildo para una convocatoria que ha insistido que está dirigida, fundamentalmente, al ciudadano, a fin de ayudarle a que «pueda dar ese paso de dejar de consumir energías sucias», y que, para hacerla más atractiva, está complementada con actividades para niños y actuaciones musicales.

Gas Natural afirma que existe un centenar de almacenamientos similares en el mundo semejantes al proyecto de Doñana y el PSOE pide la evaluación conjunta de los proyectos

Agencias.- La empresa Gas Natural, que esta semana comenzó en el entorno de Doñana las obras de su proyecto Marismas Occidental, ha defendido que hay un centenar des actuaciones similares en el mundo, algunas de ellas incluso dentro de parques naturales, sin que les afecte.

Fuentes de la empresa han dicho a Efe que este proyecto del entorno de Doñana «dispone de un recurso único tanto en Andalucía como en el sur de España, ya que su subsuelo cuenta con antiguos yacimientos de gas natural, y los yacimientos agotados constituyen las estructuras geológicas más utilizadas en el mundo para almacenar gas en el subsuelo».

Así, ha dicho que de los 400 almacenamientos de este tipo en operación en el mundo, 100 son análogos a Marismas, «y algunos de ellos están situados en parques nacionales y naturales», poniendo como ejemplo el del almacenamiento subterráneo de gas de Géométhane, que entró en operación en 1993 y está situado en el Parque Natural Regional del Luberon, en Manosque, en el sureste de Francia.

Cita también el almacenamiento subterráneo de gas de Saltholme & Wilton Teessid, al noreste de Inglaterra, situado en las inmediaciones del North York Moors National Park y el almacenamiento de Mcdonald Island se encuentra en el delta de San Joaquín (California).

En este sentido, sobre las críticas a su proyecto en Doñana, ha defendido que «es compatible con las actividades desarrolladas en la comarca, discurre, en su mayor parte, por caminos y los trabajos se han programado fuera de las campañas agrícolas para no interferir, así, con otros trabajos en la zona».

Ha añadido que «asimismo, durante la fase de exposición pública para la ocupación temporal de terrenos, todos los propietarios se mostraron de acuerdo» y que «el proyecto no consolida actividad industrial alguna y está recogido en planificación estatal y regulado por la Administración, careciendo, por ello, de aspecto especulativo alguno».

El PSOE Andaluz pide a Gobierno una evaluación conjunta del proyecto de Gas Natural en Doñana

Mientras, el secretario de Organización de la Ejecutiva Provincial del PSOE de Huelva y parlamentario andaluz, Jesús Ferrera, ha pedido este sábado al Gobierno que recapacite y efectúe una evaluación ambiental conjunta del proyecto de Gas Natural en el entorno de Doñana, «para devolver los subproyectos al Ministerio de Medio Ambente, y que éste lo evalúe en su conjunto, para que se vuelva a hacer, con rigor y globalmente, una nueva evaluación de impacto». Los socialistas, anticipan pedirán la evaluación global del proyecto, no fraccionada y las comparecencias de los Ministros de Industria y de Medio Ambiente, así como la retirada de la declaración de interés general realizada a su juicio para evitar tener en cuenta a los alcaldes de la zona.

Estado puede intervenir en el precio de gas por el interés general según el Tribunal de Justicia europeo

EFE.- Los países de la Unión Europea (UE) pueden intervenir en la fijación del precio de suministro del gas natural por motivos de interés económico general, para garantizar la seguridad del suministro y la cohesión territorial, según dictaminó hoy el Tribunal de Justicia de la UE.

Los jueces europeos precisaron, no obstante, que una regulación permanente de las tarifas a escala nacional impuesta únicamente a determinadas empresas del sector del gas natural podría resultar discriminatoria «e ir más allá de lo necesario», según un comunicado de la corte.

La sentencia responde a una cuestión planteada por el Consejo de Estado francés, que preguntó al tribunal europeo si la regulación de las tarifas del gas natural en Francia obstaculiza la competencia en el mercado nacional, y de ser así, si está justificada.

El tribunal reconoce que, en aras del interés económico general, los Estados miembros pueden imponer a las empresas que operan en el sector del gas obligaciones de servicio público sobre el precio de suministro del gas natural, con el fin de asegurar el abastecimiento y la cohesión territorial.

Por otra parte, precisa que corresponderá al Consejo de Estado francés determinar si esa medida «es necesaria para conseguir los objetivos de interés general invocados por las autoridades francesas».

El tribunal dice que «duda» de que el objetivo de cohesión territorial se pueda perseguir imponiendo tarifas reguladas en todo el territorio nacional, sobre todo, si es posible aplicar tarifas a determinadas categorías de clientes que se encuentren en zonas apartadas, fijadas por criterios geográficos objetivos.

También cree que el hecho de que la regulación de tarifas tenga carácter permanente podría no ser «proporcionado».

Los jueces dicen que el Consejo de Estado francés deberá también comprobar si el método de intervención en los precios «no va más allá de lo necesario» para alcanzar los objetivos económicos de interés general y si no se pueden aplicar medidas menos restrictivas.

Por último, el TJUE recuerda que una sentencia de 2010 determinó que las obligaciones de servicio público deben imponerse con carácter general a las compañías de gas natural y no solo a algunas empresas concretas y que la designación de las firmas encargadas de esas obligaciones «no puede excluir a priori» a ninguna de las sociedades que operan en el sector de la distribución del gas.

En ese contexto, indica que el Consejo de Estado francés deberá también verificar si la regulación de las tarifas no es discriminatoria.

Repsol pide una regulación energética «estable» a largo plazo y Endesa un pacto de Estado

Servimedia.- El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, pidió este miércoles una regulación «estable» a largo plazo, para agregar que es mejor una normativa «mediana pero con estabilidad que magnífica» pero que dure sólo unos años.

Así lo indicó durante su participación en la jornada ‘Los nuevos paradigmas de la energía’, organizada por el diario ‘El Economista’ y patrocinado por EY, en la que quiso dejar claro que los inversores en el sector energético «necesitan estabilidad».

Imaz apuntó que el sector afronta importantes «retos» y reconoció que hay «muchas incógnitas e incertidumbres», para apuntar que el objetivo es que haya energía «suficiente» y que ésta sea «competitiva» y «sostenible», sin «hipotecar» a las próximas generaciones.

Mientras, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, se refirió a la situación de situación política y a la falta de Gobierno, para apuntar que cuando se conforme el nuevo Ejecutivo sería deseable que las formaciones sean capaces de ponerse de acuerdo en un pacto por la energía.

Por su parte, el consejero delegado de Gas Natural, Rafael Villaseca, indicó que es «enormemente arriesgado actuar con poca cautela y prudencia» en lo que se refiere a las políticas relacionadas con el sector energético.

Villaseca pidió poner «mucha atención» en cómo se va a establecer la transición a un nuevo paradigma energético que, por el momento, «se intuye pero no se ve».

De esta manera, el consejero delegado de Gas Natural destacó la necesidad de trabajar con «prudencia» hasta que tengamos «muy claro a dónde vamos».

Villaseca apuntó que «en el sector de la energía todo es posible», pues tiene una «irresistible atracción» y «se pretenden hacer muchas cosas en él».

El consejero delegado de la empresa explicó que «tiene que disponerse en cantidades suficientes» de la energía, a la vez que ésta es «accesible y universal», para agregar que es un sector que «no puede fallar».

Por todo ello, destacó la importancia de actuar «de una manera correcta», para evitar que se pueda generar «un problema social y económico añadido».

Gas Natural reclama a la Junta de Andalucía 320 millones por oponerse a su proyecto en Doñana

EFE.- El portavoz del Gobierno andaluz, Miguel Ángel Vázquez, ha dicho que la respuesta de Gas Natural a la oposición a su proyecto gasístico en el entorno de Doñana ha sido una reclamación de 320 millones por responsabilidad patrimonial.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, Vázquez ha reiterado hoy la oposición del Gobierno andaluz al proyecto de Gas Natural de extracción y almacenamiento de gas en el entorno de Doñana, cuyas obras han empezado ya, pero ha afirmado que la Junta tiene que velar por que se cumpla la ley.

«No hay elementos jurídicos ni instrumentos legales para paralizar ese proyecto porque está fuera del espacio protegido», ha explicado el portavoz del Ejecutivo andaluz, quien ha pedido al Gobierno central que le retire la declaración de impacto ambiental que le concedió en su día.

En este sentido, Vázquez ha asegurado que la «pelota está en el tejado del Gobierno» del Partido Popular y del Ministerio que lo declaró bien de interés público.

La Junta de Andalucía coincide con los ecologistas y con la Unión Europea en que el proyecto debe analizarse en su conjunto y no como cuatro subproyectos, ha apuntado Miguel Ángel Vázquez.

Rechazo político al comienzo de las obras

El inicio de las obras del proyecto Marismas Occidental por parte de Gas Natural en el entorno de Doñana, en Almonte (Huelva), ha generado un rechazo generalizado político y social en torno a una actuación que se considera contraria a los intereses de conservación del espacio natural.

El rechazo social ha venido de la mano de grupos ecologistas como Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF, que han exigido hoy al Gobierno central en funciones y a la Junta de Andalucía la paralización cautelar de las obras con las que, en su opinión, Gas Natural Fenosa «pretende convertir el subsuelo de Doñana y su entorno en un campo gasístico».

En el terreno político, el secretario de Organización del PSOE onubense, Jesús Ferrera, ha manifestado en rueda de prensa que «los socialistas, al igual que la Junta, estamos en contra del proyecto».

También se ha referido a este asunto el responsable de Política Institucional de IU en Huelva, Francisco Javier Camacho, quien ha pedido la paralización de unos trabajos que, además «amenazan 10.000 empleos en la provincia de Huelva» y supondrá «que perdamos importantes ayudas de la Unión Europea».

Por su parte, el consejero de Medio Ambiente, José Fiscal, comparecerá mañana en el Parlamento autonómico para exponer la posición del Gobierno andaluz respecto a los proyectos de extracción y almacenamiento de gas que la empresa Gas Natural desarrolla en el Espacio Natural de Doñana.

El Escorial sustituirá el gasóleo por gas natural en los centros municipales

EFE.– Las calderas de un colegio y un polideportivo de El Escorial pasarán de ser de combustible de gasóleo a gas natural, según comunicó el Ayuntamiento. El Consistorio ha señalado que esta acción tiene una inversión de 80.000 euros y se llevará a cabo en el Colegio de Educación Infantil Padre Gerardo Gil y en el Polideportivo Municipal «Navaarmado» ya que estos elementos en ambos edificios deben ser renovados.

Asimismo, con esta actividad se pretende así modernizar la actual sala de calderas, adaptándola al uso de gas natural y renovando las calderas existentes por unas de condensación. La instalación resultante garantizará un mejor aprovechamiento energético, y una mejora de las prestaciones y servicios. El coste total del proyecto será asumido por el Ayuntamiento, dentro de un plan de eficiencia energética que ya comenzó en 2015 con su primera fase.