Entradas

Argelia suministró a España el 67% del gas en agosto y ya roza el 60% de media anual

Redacción / Agencias.– Argelia suministró el 67% del gas natural que llegó a España en agosto y el peso del país africano sobre el total alcanza ya el 59,5% de media en lo que va de año, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Se trata del mayor porcentaje desde junio de 2014, cuando se alcanzó el 68,6%. El segundo suministrador de España, muy por detrás de Argelia, es Nigeria con un 14% de peso hasta agosto.

Para equilibrar la estructura de suministros energéticos, el Gobierno estableció que los aprovisionamientos anuales de gas de España no debían proceder en más de un 50% de un mismo país. Sin embargo, se añadió que se podrían realizar excepciones, «en función de la evolución de los mercados internacionales». El límite se refiere además al consumo interno, por lo que se ajusta de todo el gas que entra en España en el que se exporta así como el que usan las instalaciones que no cuenten con suministros alternativos de otros combustibles.

Según Cores, el límite ya se superó en 2013 y en 2014, con un 51,4%, mientras que el año pasado se cerró en un 53,9%. Con ese porcentaje superado, señalan desde Industria, la normativa indica que no se pueden firmar nuevos contratos con ese proveedor. Los aprovisionamientos procedentes de Argelia se han incrementado progresivamente desde la entrada en funcionamiento del gasoducto Medgaz, en 2011, de manera que han pasado del 32% en 2010 a ese 53,9% en 2015, una evolución a la que también ha contribuido la caída de la demanda en los últimos años.

Importaciones netas de gas natural

Agosto fue un mes de fuerte caída de las importaciones de España, un 11,2% frente a agosto de 2015, hasta situarse en 21.008 gigavatios hora (GWh), con un mínimo histórico para las que llegaron en buque con 7.474 GWh desde que hay datos (año 2004). De hecho, las importaciones de gas natural licuado (GNL) descendieron en mayor medida que las realizadas a través de gasoducto (un 15,6% frente a un 8,6%, respectivamente). Del total del gas que entró en España en agosto, el 71,6% lo hizo vía gasoductos mientras que solo el 28,4% entró por buque en forma de GNL.

Por zonas geográficas, tan sólo aumentan las importaciones procedentes de Europa en un 1,7%, debido a que subieron las de Noruega en un 62,4% y compensaron el descenso de las de Francia en un 80%. En el acumulado anual, África es la principal zona de abastecimiento de gas natural (72,8%), importándose el 58,3% de Argelia y el 14,6% de Nigeria. El resto de las importaciones proviene de: Europa y Euroasia (12,2%), Oriente Medio (8,9%), América Central y del Sur (5,7%) y América del Norte (0,4%).

En términos brutos, las importaciones de gas natural alcanzaron en agosto los 26.315 GWh, con lo que fueron un 15% inferiores a las de agosto de 2015. En lo que va de año, las importaciones de GNL han caído un 9,2% mientras que las exportaciones acumulan un retroceso del 86,4% respecto a 2015. Por su parte, en agosto las exportaciones experimentaron un descenso interanual del 27,4%, situándose en 5.306 GWh, debido a que las exportaciones de GNL disminuyeron un 97,5%.

Reino Unido da luz verde a la fracturación hidráulica para extraer gas

EFE.- El Gobierno británico dio luz verde a la fracturación hidráulica (fracking) en forma horizontal para la extracción de gas de esquisto en una zona del norte de Inglaterra, lo que supone una medida histórica para este sector energético. El ministro británico de Comunidades, Sajid Javid, aprobó este controvertido proceso de extracción para que la compañía británica de energía Cuadrilla pueda extraer el gas en cuatro pozos de Fylde, en el condado de Lancashire.

Los grupos defensores del medio ambiente criticaron la decisión, que calificaron como «negación» de la democracia, pues el Gobierno ha revertido la prohibición original de las autoridades municipales para la extracción horizontal del gas de esquisto. El ayuntamiento de Lancashire rechazó el permiso el año pasado porque temía el impacto para el tráfico y el ruido en la zona. Sin embargo Cuadrilla decidió recurrir la medida. El consejero delegado de la compañía, Francis Egan, subrayó que habían llevado a cabo una «profunda evaluación» sobre el impacto de este tipo de explotación y recalcó que la Agencia de Medioambiente del país estaba satisfecha con este análisis.

Se prevé para el 2017

La portavoz de los residentes de Fylde, Pam Foster, señaló que el visto bueno supone negar el principio democrático pues todas las autoridades locales habían rechazado la fracturación. «Hemos seguido todos los canales democráticos. No nos queda nada. Estamos bastante disgustados», añadió. Cuadrilla, que estima hay grandes cantidades de gas en las rocas profundas de Lancashire, espera empezar la fracturación hidráulica a finales del 2017.

Esta actividad fue prohibida en el Reino Unido en 2011 después de que provocara pequeños terremotos cerca de Blackpool, en el noroeste de Inglaterra, pero la medida fue levantada un año después. La explotación horizontal permite extraer el gas de una capa específica de rocas y se la considera más productiva que el sistema vertical de perforación, que alcanza una zona más pequeña. El fracking se realiza en un pozo previamente construido y entubado, y en ella se utiliza agua a alta presión para extraer el gas de las rocas.

Los operadores europeos de GNL abogan por «hacer del gas el combustible fósil para la transición hacia las energías renovables»

EFE.– La entidad Gas LNG Europe (GLE), que une a los operadores de 16 terminales de gas natural licuado europeos, celebró en la sede de Reganosa, en Mugardos, su reunión anual, en la que analizaron la situación actual del sector gasista y debatieron acerca de los retos que presenta actualmente la distribución de gas natural licuado a pequeña escala así como la «transparencia» del mercado gasista.

De igual forma, abogaron por «hacer del gas el combustible fósil para la transición hacia la generalización de la energía renovable», completando así «los grandes retos que afrontan las empresas gasistas europeas«. En este sentido, el presidente de GLE, Win Groenindijk, indicó que las terminales se están transformando en centros de distribución, «conservando además su rol convencional, que sigue siendo vital para el sistema gasista».

Visita del Círculo de Empresarios

Por otro lado, representantes del Círculo de Empresarios de Galicia visitaron la planta de Reganosa, situada en Mugardos (La Coruña), para conocer su actividad y modelo de negocio. La compañía destacó ante el grupo, procedente de Vigo, «la consolidación del gas natural licuado como combustible marítimo, iniciativa en la que está comprometido» el ente portuario de la ciudad olívica. Representantes de Reganosa les explicaron «el funcionamiento de la terminal de regasificación y del sector gasista».

Los asistentes recorrieron las dependencias y fueron informados «sobre los proyectos en los que participa la empresa», que interviene actualmente junto a la Autoridad Portuaria de Vigo en el proyecto Core LNGas Hive. Se trata de una iniciativa que busca «el desarrollo de una cadena logística integrada, segura y eficiente en la Península Ibérica para el suministro de gas natural licuado como combustible en el sector del transporte, especialmente marítimo«.

Los partidos coinciden en la necesidad de una nueva regulación para avanzar a una transición energética

Europa Press.- Expertos del sector energético y representantes de las principales formaciones políticas alertaron desde el Foro de la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad de la Universidad de Comillas de la necesidad de consensuar un marco legislativo para garantizar una correcta transición energética en España.

Al acto acudieron el diputado de Equo Juan López de Uralde, el exministro socialista Luis Atienza, la diputada de Ciudadanos Melisa Rodríguez y el diputado popular Guillermo Mariscal. Junto a ellos también estuvieron el presidente de BP España, Luis Aires y el director de la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad de Comillas, Ignacio Pérez-Arriga. Los expertos señalaron que el sector del transporte es el sector que contribuye más a las emisiones de CO2 en España, ya que suponen un 30% del total. De esta forma, piensan que se deben mejorar las tecnologías de los vehículos y que se promuevan señales económicas y fiscales adecuadas.

Según el presidente de BP España, Luis Aires, los gobiernos deben ofrecer un marco legislativo claro que facilite y ayude al desarrollo energético. Asimismo, ha recordado que los combustibles fósiles suponen un 86% de las emisiones a nivel global. En este sentido, Aires propuso que se sustituya el uso del carbón como materia prima para la producción eléctrica por gas, ya que, según comenta, la combustión del carbón constituye un tercio de todas las emisiones. Del mismo modo, Aires ha criticado que España fuera en 2015 el país con un mayor incremento de la emisión de contaminantes derivados del carbón.

Por su parte, el profesor de la Universidad de Comillas Ignacio Pérez-Arriaga advirtió que todos los sectores energéticos tendrán que contraer mucho sus emisiones para el año 2030 y que tendrán que exponerse a «un esfuerzo notable». En este sentido, Pérez-Arriga pide que se establezca una hoja de ruta y una política energética «fuerte, estable y ortodoxa». Asimismo, pidió que la regulación que se adopte tiene que adaptarse a las alteraciones del mercado e indicó que ahora es «un buen momento» para reflexionar acerca de una legislación conjunta. «Hace falta decisión, liderazgo y cierto nivel de consenso político», ha explicado.

Para el portavoz de Equo, Juan López de Uralde, el modelo que propone su formación consiste en que toda la energía que se consuma provenga al 100% de renovables. Del mismo modo, defendió que también se deben cerrar progresivamente todas las centrales nucleares conforme se vayan agotando sus licencias. Asimismo, lamentó que en los últimos años el sector de las renovables haya perdido «el gran aporte de riqueza» que le otorgaba a la economía española a causa de «políticas irresponsables».

Por otro lado, el exministro socialista de Agricultura Luis Atienza reclamó que la reducción de las emisiones pase por la descarbonización «plena» del sistema eléctrico. Asimismo, ve imprescindible que se acometa una decisión política a largo plazo. «Hace 20 años, la desaparición de la política energética era la medida más adecuada para asegurar la competitividad del sector. Ahora, el cambio climático se ha revelado como el gran fallo de mercado y necesita de intervencionismo«, argumentó.

Para la diputada de Ciudadanos, Melisa Rodríguez, los partidos que han estado en el poder «han jugado» con la política energética y a raíz de este hecho se ha llegado a un punto de «inseguridad jurídica». De esta forma, Rodríguez ha solicitado «un pacto de Estado» para la energía pero duda de que todos los partidos lo apoyen. Igualmente, ha puesto en valor la utilización del ferrocarril como método a corto plazo para reducir las emisiones de carbono y ha pedido que se acometan medidas para que España se aleje del concepto de «isla energética».

Finalmente, el diputado del PP, Guillermo Mariscal, recordó que la primera demanda del sector de la energía es el consenso. De este modo, cree que el objetivo de que el 20% de la energía producida en España sea renovable en 2020 es conseguible y explica que el porcentaje actual es superior al de los socios europeos. Además, Mariscal cree que una reducción de la tarifa y de los precios es fundamental para que la industria sea competitiva y para que no se «machaque» al consumidor.

El consumo de carburantes subió un 6,3% en agosto tras la caída del 1,9% en julio

Redacción / Agencias.- El consumo de combustibles de automoción en España se situó en 2,41 millones de toneladas en agosto, lo que supone un incremento del 6,3% respecto al 2015, tras la caída del 1,9% en julio. Según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), el crecimiento responde a un mayor aumento de los gasóleos, en un 6,4%, hasta las 1,95 millones de toneladas, y de las gasolinas, en un 6%, hasta las 457.000 toneladas.

Además, aumentó el consumo de GLP en un 36,5%, querosenos en un 10,2% y fuelóleos en un 8,4%.  En el acumulado anual, el consumo de combustibles de automoción se elevó un 3,2% al sumar 18,2 millones de toneladas, debido al alza de gasóleos en un 3,4% y, más moderada, de gasolinas en un 2,5%. En lo que va de año aumentó la demanda de gasolinas, en un 2,5%, querosenos en un 7,3%, gas licuado de petróleo (GLP) en un 4,1% y fuelóleos en un 6,1%.

Por su parte, el consumo de gas natural, tras los descensos de meses anteriores, aumentó en agosto un 1,7% respecto al mismo mes del 2015 a pesar de que disminuyó el destinado a generación eléctrica en un 10,7%. En el acumulado de 2016, el consumo decreció un 1,8% debido al descenso de generación eléctrica en un 17,6%, ya que el consumo convencional y el GNL de consumo directo aumentaron un 1,9% y un 3,7%, respectivamente.

DF Energy entrega la central de ciclo combinado construida en Reino Unido

EFE.- La división de energía de Duro Felguera, DF Energy, en consorcio con General Electric, ha llevado a cabo la entrega al cliente de la central de ciclo combinado de Carrington, en el Reino Unido para que inicie su actividad comercial una vez desarrollada la fase de puesta en marcha de la instalación.

Según ha informado la empresa, la central de Carrington es un ciclo combinado de 880 MW de potencia total con dos unidades, de 440MW cada una alimentadas por gas natural y tiene capacidad para suministrar energía para cubrir la demanda de un millón de hogares.

La central de ciclo combinado de Carrington ha obtenido en los últimos meses el premio de «Seguridad y Salud en Construcción», otorgado por el National Joint Council for the Engineering Construction Industry (NJC) y el galardón «Gas Project EHS Awards 2015» concedido por GE (anteriormente Alstom) al proyecto en ejecución con mejor desempeño de seguridad en todo el mundo.

El contrato fue suscrito en 2009 con Alstom Thermal Power, propiedad de la compañía irlandesa ESB, y el valor total del proyecto se elevaba a unos 640 millones de euros de los que Duro Felguera recibiría unos 230 millones para la realización de los trabajos de ingeniería y suministro de los equipos de balance de planta, obra civil, montaje electromecánico y puesta en marcha.

Una legislatura clave para la cogeneración, por Julio Artiñano

Es frecuente que, cuando va a arrancar un nuevo ciclo político, los distintos ámbitos compitan para atribuirse los calificativos más trascendentes en aras de captar la atención de los futuros responsables del país. Esto sucede por ejemplo con los sectores y tecnologías energéticas, que trabajan para afianzar su entorno de desarrollo para los siguientes 4 años. Entonces, ¿por qué considerar que la cogeneración merece ocupar un papel clave durante el período que arrancará cuando se forme Gobierno? Hay que tener en cuenta que hablar de cogeneración es hablar de industria, además de hablar de energía; es hablar de empleo, competitividad y eficiencia. Son términos genéricos, algunos quizás un poco manidos, por lo que será necesario un esfuerzo de concreción.

En primer término, conviene explicar que la cogeneración es una instalación asociada a un proceso productivo (industria química, alimentación, papelera…) que precisa de una importante cantidad de energía térmica (generalmente en forma de calor, pero también de frío) que se obtiene principalmente usando gas natural. La instalación de cogeneración aprovecha esta demanda energética y produce electricidad de forma simultánea. Así se genera aproximadamente un 10% de la energía eléctrica de España. Es muy importante destacar este rasgo distintivo: la cogeneración es principalmente una tecnología de abastecimiento térmico (frío, calor) y por tanto no puede considerarse solamente parte del sector eléctrico.

En los últimos años, esta pertenencia parcial al sector eléctrico ha conllevado para la cogeneración una batería de recortes y modificaciones como parte de las medidas puestas en marcha por el Gobierno para atajar la generación de déficit de tarifa. El ajuste retributivo ha sido tal que la falta de rentabilidad ha llevado a parar a más de 2.000 megavatios (MW) de los 6.000 MW que había en funcionamiento en 2012. Un perjuicio injustificado para las industrias que, como parte de un mercado global, apostaron por la cogeneración como fórmula para mejorar su competitividad.

Pero aunque aún estemos a tiempo de recuperar una pequeña parte de las más de 450 instalaciones paradas (algunas de estas instalaciones no se han dado definitivamente de baja, subsistiendo a la espera de un marco legislativo de nuevo favorable), cada mes que pasa es más complicado, dado que el paso del tiempo acarrea un problema añadido. La cogeneración apenas ha aumentado en potencia en España desde el año 2002.

Eso significa que la mayor parte de las instalaciones son anteriores a esta fecha: actualmente hay 4.400 MW con 15 o más años de antigüedad. Con todo lo que esto implica a nivel de mejoras tecnológicas disponibles y de momento no ejecutadas: mayor eficiencia y menor impacto sobre el medio ambiente, mayor actividad de los sectores industriales tipo ingenierías, prestadores de servicios energéticos y suministradores de equipos, etc. Además existen aproximadamente 1.000 MW de plantas que utilizan fuel en lugar de gas natural, con un potencial de mejora ambiental y de eficiencia evidente.

Con estos precedentes, la cogeneración en el año 2016 no puede ser otra cosa que sinónimo de oportunidad. España afronta el horizonte 2020 compromisos a nivel internacional en materia de emisiones y eficiencia. El 2020 es solo una legislatura más, en concreto la próxima. Pero hay que ir más allá: en los foros de discusión ya se debaten los objetivos al 2030 e incluso hasta 2050. Y la Unión Europea ha restringido, hasta en 10 veces menos, las emisiones de las grandes plantas de combustión a partir de 2018, por lo que muchas instalaciones necesitan tomar medidas urgentes para adaptarse. Es hora, por tanto, de mirar a largo plazo y hacer efectiva la apuesta por la industria.

Como cualquier otro sector, la cogeneración necesita inversión; y la inversión necesita de unas condiciones propicias para llegar a ejecutarse. La Ley 24 del Sector Eléctrico de diciembre de 2013 recogió que se desarrollarían programas de renovación de instalaciones de cogeneración. Hasta la fecha actual, el sector ha trabajado en propuestas para promover que este Plan Renove se desarrolle. Es preciso acabar con la incertidumbre regulatoria y ofrecer seguridad a las inversiones para que se ejecuten. Y después de casi 3 años, hay que subrayar que es urgente.

Un Plan Renove de los 2.500 MW afectados a 2020 serviría para utilizar la mejor tecnología disponible y alcanzar los estándares de eficiencia de la regulación comunitaria, en un momento en el que la obsolescencia de los equipos hace más recomendable su sustitución que afrontar su mantenimiento. Este Plan Renove, con una inversión de 1.500 millones de euros, supondría además una vía para avanzar en la reducción de emisiones de gases invernadero, generaría 3.000 empleos por toda la geografía nacional al tiempo que reforzaría la apuesta por la industria en un doble sentido: la que invierte en cogeneración para mejorar su competitividad pero también la que suministra los equipos energéticos u ofrece servicios de ingeniería y construcción.

Por ello el XII Congreso Anual de Cogen España debe servir como un punto de inflexión en el desarrollo de la cogeneración en España y favorecer que se propicien las condiciones necesarias para que estas inversiones privadas se produzcan en un entorno regulatorio seguro. Todo ello sin perder de vista cuestiones como la participación de la cogeneración en los servicios de ajuste o la reactivación de sectores parados por la reforma energética, como el del tratamiento de los  purines de cerdo mediante cogeneración.

Finalmente, para enriquecer el mensaje y tener una visión más amplia, en el Congreso se contará con la participación de la propia Dirección General de Energía de la Comisión Europea y de Cogen Europa para aportar una visión general comunitaria, así como de los homólogos de la Asociación Alemana que expondrán su situación nacional en materia de cogeneración.

 

Julio Artiñano es presidente de Cogen España.

Israel proveerá de gas natural a Jordania durante 15 años pese a las protestas de parte de la población musulmana

EFE.- Cientos de jordanos se manifestaron en todo el país tras la oración musulmana de los viernes para protestar contra la firma por parte de la compañía eléctrica nacional jordana de un acuerdo de importación de gas natural procedente de Israel para los próximos 15 años por un valor de 10.000 millones de dólares, un acuerdo considerado “humillante” por los manifestantes.

El contrato, que Israel calificó de «histórico», fue firmado entre la Compañía Eléctrica Jordana (NEPCO) y la firma estadounidense Noble Energy, concesionaria del yacimiento Leviatán, en aguas del Mediterráneo oriental. Jordania recibirá del Leviatán, uno de los yacimientos más grandes descubiertos esta última década, unos 45.000 millones de metros cúbicos de gas natural, lo que la convertirá de facto en el principal proveedor de Jordania. «Es un logro nacional extremadamente importante», valoró el ministro israelí de Energía, Yuval Steinitz. Para el ministro, el acuerdo representa un «hito importante en el fortalecimiento de las relaciones entre ambos países». Israel y Jordania establecieron relaciones diplomáticas en 1994, después de la firma de un histórico acuerdo de paz.

Protestas en Jordania contra Israel

En Ammán, cientos de manifestantes marcharon alrededor de la Gran Mezquita Huseini entonando eslóganes y levantando pancartas contra el convenio con Israel, que describieron de «humillante» e instaron a cancelarlo. Entre los cánticos, destacaron algunos como «No al acuerdo de gas con Israel«, «No a la normalización con la entidad sionista (en alusión a Tel Aviv)» y «Los jordanos rechazan financiar a los terroristas sionistas». Al igual que en Ammán, se registraron varias protestas similares en la ciudad de Irbid y en la de Karak.

NEPCO subrayó que el acuerdo asegura a la compañía la obtención del 40% de sus necesidades energéticas del yacimiento israelí y le permitirá ahorrar 300 millones de dólares al año. La firma de este acuerdo ha generado una oleada de protestas que se espera que continúen hasta que se forme el nuevo Parlamento, el 7 de noviembre, resultante de las elecciones generales del pasado septiembre.

La tarifa regulada del gas natural sube un 1,1% desde octubre, su primer repunte desde finales de 2014

Redacción / Agencias.- La Tarifa de Último Recurso (TUR) de gas natural subió desde el  sábado, día 1 de octubre, un 1,1% frente al precio del trimestre anterior, en lo que es el primer repunte desde la revisión del cuarto trimestre de 2014, según el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

Según Industria, en el último trimestre del año, la TUR 1, para hogares que sólo tengan agua caliente y cocina con gas, será un 0,87% superior a la del trimestre anterior, mientras que la TUR 2, la de aquellos que además utilizan el gas para la calefacción, subirá un 1,16%. Pese a esta subida a partir de octubre, el precio de la tarifa de gas natural acumula un descenso del 13,7% desde finales de 2014. En enero, esta tarifa bajó un 3,36% y en abril, un 3%; mientras que se mantuvo en la anterior revisión trimestral de julio. Asimismo, la tarifa regulada es un 5% inferior a la fijada para el último trimestre de 2015.

El precio del gas natural de un consumidor doméstico acogido a la TUR depende de los peajes de acceso y de la cotización del gas en los mercados internacionales, vinculada a la cotización del Brent y del índice NBP. La cotización del gas natural se ha encarecido un 3,8% desde su última revisión, mientras que la parte regulada del recibo, los peajes que determina el Gobierno y sirven para retribuir los costes fijos del sistema, no varían desde hace dos años. De los 7,7 millones de consumidores de gas natural, 6 millones son suministrados a través de una comercializadora de mercado a precio libre y 1,7 millones se encuentran acogidos al precio de la TUR.

La industria del petróleo y del gas natural representa el 36% de la facturación del sector energético vasco

EFE.- Las empresas fabricantes y de servicios de petróleo y gas natural representan el 36% de la facturación del sector energético vasco (11.000 millones de euros al año), así como el 30% del empleo (6.800 trabajadores). La consejera vasca de Desarrollo y Competitividad, Arantxa Tapia, ha difundido estos datos durante una jornada sobre la formación en la industria vasca de petróleo y gas.

Tapia indicó que el Gobierno vasco apuesta por el gas natural como «energía de transición» hacia las renovables y busca que este sector sea «más competitivo y sostenible». Para conseguir este objetivo ha destacado la importancia de la formación tanto en el ámbito universitario como en la Formación Profesional (FP) y ha resaltado que, en este momento, lo «más importante» es que dicha formación se acerque a las necesidades de las empresas vascas. Ha explicado también que la «apuesta» del Ejecutivo pasa, asimismo, por una tecnología avanzada que desarrolle servicios diferenciales y por establecer una cartera industrial vasca de proveedores.

Por parte de Petronor, su presidente, Emiliano López Atxurra, ha asegurado que el sector del petróleo y el gas tienen un futuro «ligado a la eficiencia en los procesos productivos y su manipulación». «El sector no fenece, se transforma», ha sentenciado, y añadió que esta industria en el primer mundo debe centrarse en «la excelencia, la organización y en un producto con estándares medioambientales». En ese contexto medioambiental explicó que en la actualidad se trabaja en innovación tecnológica para captar las emisiones contaminantes de CO2, unida a la biotecnología. En su opinión, la mayor fuente de contaminación medioambiental proviene del carbón, principalmente utilizado en las zonas más pobres del planeta, a las que hay que ofrecer una energía más sostenible.