Entradas

Seat y Gas Natural Fenosa se alían para extender el uso del gas natural como combustible para vehículos

EFE / Servimedia.- La compañía automovilística Seat y la energética Gas Natural Fenosa se han aliado para extender el uso del gas natural vehicular (GNV) como combustible alternativo en el transporte privado y público en España con iniciativas como ofertas conjuntas para particulares y autónomos y proyectos de innovación. El presidente de Seat, Luca de Meo, y el de Gas Natural Fenosa, Isidro Fainé, firmaron un acuerdo estratégico en este sentido que refuerza la colaboración que ya iniciaron ambas compañías en este ámbito en 2013.

Ambas compañías aseguran que la alianza les permitirá «liderar» a largo plazo el crecimiento y posicionamiento del GNV como combustible eficiente y alternativo en el transporte. Para cumplir este objetivo, impulsarán medidas para introducir y comercializar el gas en tres grandes ámbitos: los concesionarios oficiales de Seat, el colectivo de autónomos y los particulares. En los concesionarios se llevarán a cabo programas formativos para los empleados; mientras que los autónomos contarán con una oferta comercial conjunta, que contemplará beneficios en coches y combustible. En cuanto a los particulares, ambas compañías trabajarán en un programa de carga doméstica de gas natural, impulsado en colaboración con la administración. Además, se aprobarán ayudas para la investigación de nuevos combustibles eficientes, como el biogás.

El acuerdo estratégico prevé también una mayor implantación de vehículos a gas y la promoción del gas natural comprimido (GNC) en el ámbito del servicio público. El presidente de Seat ha destacado que los vehículos de GNC mejoran la movilidad en las ciudades y reducen las emisiones, y ha pedido a las administraciones que inviertan en infraestructuras que «aceleren» el número de puntos de recarga y conviertan el gas natural «en una tecnología más accesible».

Seat cuenta actualmente con la tecnología híbrida de gas natural comprimido y gasolina en el León y en el Mii, a los que se sumarán en el último trimestre de este año la versión GNC del Seat Ibiza y, en 2018, el nuevo crossover Arona. En España existen 50 estaciones públicas que suministran gas natural, 27 de las cuales pertenecen a Gas Natural. Las matriculaciones de vehículos propulsados con gas aumentaron un 133% en 2016 en España, donde circulaban más de 6.100 vehículos de este tipo, casi 1.700 de ellos eran vehículos ligeros y más de 4.200, vehículos pesados de transporte, como autobuses o camiones.

Vuelve a la actividad la planta de ciclo combinado de Cepsa en San Roque después de tres años sin producir

EFE.– La planta de ciclo combinado Puente Mayorga Generación de Cepsa, en San Roque (Cádiz), se encuentra de nuevo disponible para el suministro de electricidad a la red eléctrica española. Tras más de tres años fuera de actividad, en abril de 2017 se finalizó la reconstrucción de la línea de alta tensión y comenzaron los trabajos de puesta a punto de la planta, según la compañía.

La central de ciclo combinado Puente Mayorga Generación de Cepsa se encuentra en el interior de las instalaciones de la Refinería Gibraltar-San Roque y está totalmente integrada en el complejo industrial que posee Cepsa en esta localidad. Cuenta con un grupo de potencia de 400 megavatios. Las operaciones que se llevaron a cabo para su puesta a punto han consistido en una revisión completa de las turbinas de gas y vapor, del generador, así como de todos los sistemas auxiliares.

Para esta operativa, en la que la compañía ha invertido cerca de 500.000 euros, Cepsa ha contado con el apoyo de la empresa Siemens y para las labores de mantenimiento se ha trabajado con varias empresas auxiliares de la comarca. El responsable del negocio de Gas y Electricidad de Cepsa, Pablo Ronse, ha destacado el «gran trabajo realizado por diversas áreas de la compañía» para recuperar la plena operatividad de la planta, que contribuye al abastecimiento energético en una zona deficitaria en producción de electricidad.

La demanda de gas natural se dispara un 14,6% en junio debido al aumento de las entregas para generación eléctrica

Europa Press.- La demanda de gas natural alcanzó los 25.248 gigavatios hora (GWh) en el mes de junio, lo que supone un incremento del 14,6% con respecto al mismo periodo del 2016, según datos de Enagás. Este crecimiento se debió principalmente al aumento de la demanda de gas natural para la generación de electricidad, que se disparó un 57,5%, mientras que la demanda convencional aumentó un 3,9%.

Crece un 6,5% en 2017

En el primer semestre, la demanda nacional de gas natural ascendió a 169.076 GWh, lo que supone un incremento del 6,5% con respecto al mismo periodo de 2016. En los seis primeros meses de 2017, la demanda convencional (consumos doméstico, industrial y pymes) se incrementó un 4,3% y las entregas de gas natural para generación de electricidad crecieron un 19,7%.

El consumo de combustibles de automoción registra su mejor mes de mayo desde 2010 tras crecer un 5,8%

Europa Press.- El consumo de combustibles de automoción registró su mejor mes de mayo desde 2010 tras crecer un 5,8% con respecto a hace un año, hasta los 2,4 millones de toneladas, según indicó la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Este incremento de mayo se produce debido al repunte de los gasóleos en un 6,2%, cuyo consumo se situó en 1,99 millones de toneladas, y de las gasolinas, que crecieron un 4,1%, hasta las 408.000 toneladas.

En el acumulado anual, el consumo acumulado de carburantes ascendió a 11,2 millones de toneladas, un 2,3% más que en el mismo periodo de 2016, con un crecimiento del 2,4% de los gasóleos de automoción y, en menor medida, de las gasolinas, en un 1,8%. Además, por primera vez en el año asciende el consumo de los productos. En lo que va de año presentan crecimientos interanuales todos los productos salvo los fuelóleos, que caen un 7,7%. El GLP aumentó un 6,5%, las gasolinas un 1,8%, los querosenos un 10,9% y los gasóleos un 0,9%.

En lo que respecta al consumo de gas natural, tras el descenso de abril, vuelve a subir un 1,1% en mayo con respecto a mayo del 2016, situándose en 23.396 gigavatios hora (GWh). En concreto, en mayo creció tanto el consumo de gas destinado a generación eléctrica, en un 2,4%, como el GNL de consumo directo en un 21,5%, mientras que descendió ligeramente el consumo convencional en un 0,1%. En el acumulado anual, el consumo de gas aumenta un 6,2%, impulsado por los incrementos de todos los tipos de consumo. Así, el convencional crece un 5%, la generación eléctrica aumenta un 12,1% y el GNL de consumo directo un 14%.

El Defensor del Pueblo andaluz alerta sobre los «riesgos» en Doñana y pide suspender el proyecto de Gas Natural Fenosa

Europa Press.- El Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, ha puesto en conocimiento de las autoridades correspondientes un informe del CSIC sobre Doñana, que señala una situación «preocupante» del estado del acuífero y alerta de que las Declaraciones de Impacto Ambiental de los cuatro tramos en los que se ha subdividido el proyecto del gaseoducto «no han evaluado los posibles riesgos sísmicos que, en su caso, pudiera originar la ejecución de éste».

El Defensor del Pueblo Andaluz ha mostrado su «preocupación» por estos hechos y ha pedido a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía que, junto a la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y los municipios del entorno de Doñana, «valore la situación real del acuífero y adopten conjuntamente las medidas que sean necesaria para su protección».

También ha informado a la Defensora del Pueblo de las Cortes Generales, que actualmente investiga los riesgos de la ejecución del gaseoducto para que, si lo estima oportuno, y dado el contenido del informe, proponga al Ministerio competente, «que valore la conveniencia de suspender el tramo ya en ejecución, de Marisma Occidental, de acuerdo con el principio de precaución». Para la institución andaluza esta suspensión «debería adoptarse definitivamente si de los informes finales se desprende que existe ese riesgo sísmico y de contaminación del acuífero», lo que «podría tener consecuencias muy graves para conservar Doñana».

Según este informe «el hecho de no incluir en la Declaración de Impacto Ambiental los riesgos sísmicos que la inyección de gas podría implicar indica que la valoración de riesgo de contaminación del acuífero se ha realizado ignorando el efecto de dicho riesgo sísmico; esto es, asumiendo unas condiciones de inestabilidad geológica que podrían haber llevado a infravalorar el riesgo de contaminación del acuífero. Esta omisión es muy preocupante, pues sugiere que los riesgos no se han estudiado en profundidad».

Por su parte, el consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal, también se ha referido a la paralización del proyecto de gasoducto en el entorno de Doñana, un asunto del que «oficialmente no saben nada». «No nos ha llegado ninguna comunicación, pero se ha publicado que la empresa paraliza las obras ante la imposibilidad de construir dos partes del proyecto que discurrían por el interior del espacio natural de Doñana, algo que impide la Junta», ha indicado.

«Como todo el mundo sabe, estamos en contra de este proyecto, que nos hemos opuesto con la ley en la mano», manifestó Fiscal, quien dejó claro que Doñana «no es un lugar, ni el entorno, para un almacén subterráneo de gas». Según el consejero, si se confirma la paralización del gasoducto, lo que se probaría es que la «oposición frontal» de la Junta de Andalucía para que la obra no atraviese «ni un solo metro del espacio natural de Doñana comenzaría a dar sus frutos».

El gas natural baja un 1% a partir de julio, su primera caída desde hace un año

Europa Press.- La Tarifa de Último Recurso (TUR) de gas natural bajará a partir del próximo 1 de julio en torno a un 1% de media frente al precio del segundo trimestre del año, según la resolución publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Esta caída responde, principalmente, a la cotización del petróleo Brent, una de las materias primas que influyen en el precio del gas, cuyo tipo de cambio ha favorecido esta bajada.

En concreto, el precio para la TUR 1, a la que se acogen los consumidores con consumos menores o iguales a 5.000 kWh anuales (agua caliente y cocina) caerá un 0,85%, mientras que para la TUR 2, para consumidores con consumos entre 5.000 y 50.000 kWh al año (agua caliente y calefacción), bajará un 1,1%, según fuentes del sector. De esta manera, se registrará la primera caída después de tres repuntes consecutivos en el precio del gas. La tarifa del gas registró un encarecimiento del 1,8% el pasado abril, que se unía a las subidas del 3,5% en enero y del 1,1% de octubre del año pasado, que supuso la primera subida desde la revisión del cuarto trimestre de 2014.

Para el cálculo de la TUR se tienen en cuenta los peajes de acceso y el precio del gas. La parte regulada de la factura (peajes de acceso), que fija el Gobierno, se mantendrá congelada. En cuanto al precio del gas, éste se obtiene según la cotización internacional del gas, la evolución del crudo Brent y la subasta de adquisición de gas. La TUR de gas natural se actualiza por el Gobierno de forma trimestral. De los 7,7 millones de consumidores de gas natural, unos 6 millones son suministrados a través de una comercializadora de mercado a precio libre y 1,7 millones se encuentran acogidos al precio de la TUR.

Récord en generación de electricidad

Por otro lado, la demanda de gas natural para generación de electricidad alcanzó el 21 de junio los 465 gigavatios hora (GWh), el valor estival más alto desde el año 2011, según indicó Enagás. Este incremento se propició, principalmente, por las altas temperaturas registradas por efecto de la ola de calor, así como a una menor generación eólica e hidráulica.

El operador del sistema gasista señaló que este dato pone de manifiesto el «papel fundamental» que el gas natural desempeña para garantizar el suministro eléctrico. En lo que va de año, la demanda total de gas en España ha aumentado en torno a un 6% y las entregas para generación de electricidad un 19%. La demanda industrial de gas natural también está creciendo un 8%.

El consumo energético de las empresas industriales de España alcanzó los 10.957 millones de euros en 2015, un 1,2% menos

Europa Press.- El consumo energético de las empresas industriales alcanzó los 10.957 millones de euros en 2015, lo que supone un descenso del 1,2% con respecto a 2013, el último año en que se realizó por el Instituto Nacional de Estadística (INE) la encuesta sobre consumos energéticos.

El principal producto energético utilizado por las empresas industriales fue la electricidad, que representó un 56,4% del total, seguido del gas, con el 31,4%, y los productos petrolíferos (6,9%). En los últimos diez años, la electricidad siempre ha sido el principal producto energético en cuanto a consumo, entre el 47,9% en 2005 y el 56,4% en 2015. Por su parte, el consumo de productos petrolíferos cayó desde el 20,7% que representaba hace diez años, hasta situarse en el 6,9% actual.

Las ramas de actividad con mayor consumo energético en 2015 fueron la industria de la alimentación, con un 15,7% del total, la metalurgia, fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones, con el 15,6%, y la industria química, con el 15,1%. En el lado opuesto, las actividades con menor consumo fueron la industria del tabaco (0,1%), la de confección de prendas de vestir (0,2%) y la de fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos (0,2%).

Por otra parte, el empleo de gas supuso el 55,9% del total del consumo energético en el área de coquerías y refino de petróleo, y el 47% en la fabricación de productos minerales no metálicos. El consumo de productos petrolíferos representó el 43,3% del total en la reparación e instalación de maquinaria y equipo, el 32,9% en industrias extractivas y 24,3% en industria del tabaco.

Mientras, los consumos energéticos representaron el 3,3% de las compras de bienes y servicios realizados por la industria en 2015. Por comunidades autónomas, las de mayor participación en el total de consumos energéticos en 2015 fueron Cataluña, con el 22% del total, la Comunidad Valenciana (12,4%) y Andalucía (10,7%). Mientras, Islas Baleares (0,3%), Canarias (0,5%) y la Rioja (0,6%) fueron las que tuvieron menor peso.

Tempos Energía aumenta en un 28% su nuevo negocio y ya gestiona más de 500 Gwh en electricidad y gas

Europa Press.- La consultora de compras de energía Tempos Energía ha incrementado en un 28% su nuevo negocio, llegando a gestionar una cartera superior a los 500 gigavatios/hora (Gwh) en electricidad y gas. La consultora, que nació en 2013 como consecuencia de su experiencia en la ingeniería, ha realizado importantes apuestas en I+D+i. De este modo, gracias a su BigData, desarrolla un servicio informativo sobre el mercado eléctrico y gasístico que ya siguen más de 500 empresas.

Se trata de una herramienta de trabajo valorada por los profesionales de la compra de energía, dado que ofrece análisis exhaustivos sobre la situación del mercado con arreglo a exámenes detallados y al estudio de las noticias que tratan sobre él. Se trata de saber «cuándo estamos ante una buena oportunidad de compra y aprovecharla», según explica su director general, Antonio Aceituno. Entre las que se guían por estos análisis para ver aumentada su cuenta de resultados están Strugal, Geotexan, Dragados Off Shore, Inquiba, Ecomsa, Riotinto Fruit, AgroSevilla, Usisa, Aceitunas Guadalquivir y Linasa, entre otras.

Así, de estos análisis se extrae que, tras un primer semestre de año convulso, el mercado eléctrico continúa con precios muy altos, lo que provoca que sea poco competitivo. Para la consultora energética, esta situación viene motivada por «el poco aporte de las energías renovables en el mix energético nacional y por la gran bajada de aguas almacenadas en los embalses». En lo referente al mercado del gas, «puede que estemos ante la apertura de la ventana de compras, fundamentado por la baja cotización del Brent y el apuntamiento del tipo de cambio del euro respecto al dólar en la zona de 1,12», subraya Aceituno.

Por otro lado, y dentro de la apuesta por el I+D+i, el director general de Tempos Energía destacó la «capacidad de la que dispone la consultora para absorber nuevo negocio», gracias al desarrollo y puesta en marcha de un simulador de compra de energía, único en el mercado nacional. Gracias a esta herramienta, la consultora analiza en tiempo real la comparativa entre todas las comercializadoras que operan en España, para garantizar a sus clientes la opción de compra energética más rentable. En concreto, este simulador fue desarrollado en 2016 y se trata del primero en España que analiza el sector de la energía a pool.

Nadal asegura que la luz se mantiene en precios «razonables» mientras Bogas (Endesa) cree que la sequía no provocará subidas

Europa Press.- Mientras el consejero delegado de Endesa, José Bogas, augura que los precios de la luz no sufrirán subidas por la sequía y la falta de viento como las que se registraron en enero ya que considera que eso «fue una situación global», el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha afirmado que el precio de la electricidad se mantiene en unos niveles «razonables», a pesar de que estamos viviendo un mes de junio récord en demanda energética.

Mayor demanda eléctrica en junio

«Estamos en unos precios razonables para las circunstancias», indicó Nadal. Así, el ministro de Energía señaló que las altas temperaturas y el inicio de un verano «seco» han llevado a registrar el mes de junio con «el mayor consumo de nuestra historia». En concreto, la punta de demanda eléctrica está superando los 39.000 megavatios (MW), mientras que hace un año oscilaba entre los 32.000 y 34.000 MW, según datos de Red Eléctrica de España (REE).

Nadal señaló que el precio de la electricidad está en unos niveles medios de 50 euros, que «no tienen nada que ver» con los picos de 80 ó 90 euros que se vieron en el invierno. No obstante, subrayó que se sitúa por encima de los que marcaba en 2016 por estas fechas, que eran de unos 30 euros, en «un año excepcional de meteorología».

«Fue la tormenta perfecta en el sentido positivo. Todos los elementos que ayudan a que baje el precio de la luz este año no los tenemos tanto, pero vemos una situación parecida a la de hace dos años», explicó. De esta manera, aseguró que la situación es de «estabilidad» de los precios de la electricidad en un momento «difícil» de alta demanda y reducción de la oferta a través de energía renovable y agua. «Sin embargo, no se están alterando las condiciones de mercado», añadió.

La sequía no provocará subidas

Por su parte, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha asegurado que subidas del precio de la luz como las que se registraron el pasado mes de enero obedecieron a “una situación global», mientras que lo de ahora «es más local». Según explicó Bogas, en una situación global el gran problema fue la «tremenda demanda de gas» que había en la Unión Europea, lo que generó «una serie de condiciones extremas agravadas por la globalización», unos argumentos que no responden a los mismos que provocan que este año tenga «especialmente poca agua y viento».

En su opinión, los precios debería haber sido más bajos en abril y mayo, que se han visto alterados por la menor producción hidráulica, pero cree que no subirán de nuevo. «Estamos en un nivel de precios que debería ser más bajo, pero que esos precios se disparen y lleguen a los de enero no puede ser así, tendría que haber una circunstancia adicional para que eso ocurriera», ha explicado.

Investigadores españoles de la Universidad Politécnica de Madrid también confirman que hubo sismicidad inducida por el almacén de gas Castor

Europa Press.- Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han presentado un estudio que confirma que hubo sismicidad inducida en el proyecto Castor. El estudio relata que, en septiembre de 2013, cuando comenzaron las operaciones de inyección en la plataforma de gas Castor, situada a 22 kilómetros de la costa de Castellón, empezaron a registrarse en la zona centenares de terremotos alcanzando una intensidad de III en la escala EMS98. Esto provocó, según recuerda la investigación, que las operaciones se paralizaran.

Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, en colaboración con la Universidad Federico II de Nápoles, ha confirmado que las operaciones de inyección desencadenaron la ocurrencia de sismos en las proximidades de la plataforma. El trabajo refuerza las aportaciones realizadas el pasado mes de mayo por el MIT y la Universidad de Harvard, que relacionaron los temblores con la inyección del gas.

«El inicio de las operaciones de inyección de gas vino acompañado de un notable aumento de la tasa de sismos en las proximidades del almacén submarino, que se situaba en una zona con baja sismicidad de la Comunidad Valenciana», explican las investigadoras del Grupo de Investigación en Ingeniería Sísmica de la ETSI de Topografía, Geodesia y Cartografía de la UPM, Sandra Ruiz y Belén Benito. El objetivo del trabajo fue identificar variaciones en diferentes parámetros sísmicos que permiten describir la sismicidad antes y después de la inyección de gas, así como los cambios que esta inyección pudo causar en el patrón sísmico en la zona.

Como resultado del trabajo, los expertos de la UPM y la Universidad Federico II de Nápoles descubrieron que existen evidencias claras de cambios en el patrón de sismicidad antes y después de la inyección de gas, identificándose dos grupos de temblores con orígenes distintos. «Nuestro trabajo muestra que la primera parte de la serie sísmica está directamente relacionada con los esfuerzos inducidos por las operaciones de inyección en la plataforma Castor (sismicidad inducida). No obstante, la segunda parte de la serie se asocia a la posible activación de una falla próxima debido a los cambios de esfuerzos locales como consecuencia del aumento de la presión de poros (sismicidad disparada)», relatan las investigadoras de la UPM.

El valor de los resultados obtenidos por los investigadores, que utilizaron para su estudio datos públicos registrados por la red sísmica del Instituto Geográfico Nacional, radica en que pueden ser usados como indicadores para monitorizar en el futuro la evolución de una serie sísmica y detectar posibles cambios de «sismicidad inducida» hacia «sismicidad disparada» de origen tectónico. «El análisis estadístico de la variación temporal de los sismos que se registren durante operaciones de inyección o extracción de fluidos puede ayudar a identificar rápidamente anomalías en la tasa de ocurrencia de sismos y en la distribución de magnitudes y detectar así posible reactivación de fallas próximas que puedan generar sismos de mayor magnitud«, explican las investigadoras.