Entradas

Ford ratifica su compromiso en la reducción de emisiones en su informe anual de sostenibilidad

Europa Press.- Ford Motor Company se mantiene firme en su propósito de reducir emisiones. Así lo ha reflejado el 18º Informe de Sostenibilidad anual publicado por la compañía, que detalla sus progresos en materia medioambiental y su compromiso con las acciones continuas de sostenibilidad en el futuro. Además, registra su acercamiento a la solución de problemas relacionados con el cambio climático, la calidad y conservación del aire y la identificación de oportunidades que tengan un impacto significativo en sus áreas de negocio.

El informe también detalla el avance de la compañía automovilística en áreas de mejora de la seguridad y ahorro de combustible, de la reducción del dióxido de carbono durante el proceso de fabricación, o de la estrategia global de electrificación de la compañía. «Sabemos que el cambio climático es una amenaza real y crítica, y seguiremos trabajando con líderes del mundo para apoyar los ambiciosos objetivos globales de reducción de gases efecto invernadero», ha asegurado el presidente ejecutivo, Bill Ford, al tiempo que ha señalado que tienen la «oportunidad» de realizar progresos medioambientales «reales» conforme se acercan a un futuro de vehículos y entornos «inteligentes».

En instalaciones como la planta de montaje de Saarlouis (Alemania),  se está utilizando un nuevo sistema de electricidad y calefacción mediante gas natural, valorado en 600 millones de euros, que ayudará a reducir las emisiones de CO2. Así, cinco generadores, instalados este año envían energía flexible bajo demanda a la planta en colaboración con STEAG New Energies. La compañía espera que esta colaboración de diez años ofrezca una serie de beneficios como el ahorro de más de 28.000 toneladas de CO2 anuales, el equivalente en emisiones anuales de cerca de 20.000 coches; y que genere suficiente potencia al año para cubrir las necesidades anuales de electricidad de aproximadamente 31.000 hogares.

Además de reducir su huella medioambiental, Ford pretende reducir la de su cadena de proveedores mediante un programa mejorado de Alianza por un Medio Ambiente más Limpio, que se ha extendido a más de 40 proveedores en 40 países, desde los 25 adscritos en 2015. La compañía calcula una reducción de casi 500.000 toneladas de emisiones de carbono en todo el mundo durante los próximos cinco años. La compañía recuerda que, por octavo año consecutivo, fue incluida en la lista del Instituto Ethisphere de las Empresas más Éticas del Mundo.

Mauritania se convertirá en productor de gas en 2021 si se ejecutan los planes de la petrolera estadounidense Kosmos Energy

EFE.- La compañía estadounidense Kosmos Energy anunció que en 2021 ya puede comenzar «la producción efectiva» de gas del yacimiento conocido como Tortue-1, en aguas mauritanas, lo que sería la primera producción de gas natural en este país magrebí. La compañía subraya que las prospecciones sobre el yacimiento «han concluido con éxito», lo que le permitió confirmar sus expectativas sobre la calidad del pozo, la composición material del mismo y las condiciones de conectividad del pozo.

Las prospecciones, señala Kosmos, demostraron que Tortue-1 es «un recurso de clase mundial». Según la petrolera estadounidense, los tests han permitido extraer 60 millones de pies cúbicos diarios durante la fase principal, y el gas recogido se presenta «ideal para la licuefacción, pues está en estado casi puro, con muy pocos líquidos». Sin embargo, aún deben quedar incógnitas por resolver, pues Kosmos dice que no tomará una decisión final de inversión hasta fines de este año. Mauritania explota actualmente un único yacimiento de petróleo también en sus aguas, que ha bautizado como Chinguetti y que tiene una pequeña producción anual de 1,8 millones de barriles.

El cable eléctrico entre Ibiza y Mallorca se pondrá en marcha a final de año

EFE.- El director general de Energía y Cambio Climático de las Islas Baleares, Joan Groizard, ha anunciado que a finales de año se pondrá en funcionamiento el cable eléctrico entre Ibiza y Mallorca, que permitirá reducir el consumo de fuel por parte de la central eléctrica de Ibiza. Groizard ha hecho este anuncio tras la reunión mantenida en el Consell de Ibiza con el consejero insular de Medio Ambiente, Miquel Vericad, representantes de la Plataforma Ibiza Aire Limpio y entidades ecologistas.

El director general de Energía ha asegurado que desde el Gobierno autonómico balear se han empezado a tomar medidas tras las quejas recibidas por la Plataforma Ibiza Aire Limpio referentes a las molestias provocadas por la central eléctrica. Entre estas medidas, que tienen como objetivo reducir los olores y humos que emite la central eléctrica, se encuentran la implantación de filtros y la reducción al mínimo de las cantidades de fuel que se utilizan para aumentar las de gas natural, que es el combustible más limpio que se utiliza en la central ibicenca, según Groizard.

Sobre la puesta en marcha del cable eléctrico, ha señalado que con esta medida «Ibiza tendría capacidad de importar mucha energía eléctrica de Mallorca y dejar al mínimo la central eléctrica». Goizard explicó que esta infraestructura aún no ha entrado en funcionamiento a pesar de estar lista desde 2014 debido a un «problema administrativo» del Ministerio. Una vez que empieza a funcionar, se podrán cerrar los 5 grupos de fuel y suministrar energía con el cable y con los grupos de gas natural ya existentes.

Actualmente, según Groizard, el sistema energético de Ibiza se está quedando «obsoleto» debido a los récords de demanda que se repiten cada año, utilizando además «muy pocas» energías renovables. Para abastecer a esta gran demanda, ha señalado, desde la central eléctrica de Ibiza deben utilizar fuel y gas natural. Asimismo, el director general también ha apuntado que el bajo precio del fuel provocó que fuera uno de los combustibles más utilizados aunque actualmente, tras revisarse sus tarifas, el gas natural ya es el más barato.

La Plataforma Ibiza Aire Limpio considera que las medidas correctivas emprendidas «no son suficientes» y ha recordado que los alumnos de los diferentes colegios ubicados en las proximidades de la central eléctrica están «al límite de los índices de salubridad». Vericad, por su parte, denuncia que la situación de la central eléctrica de Ibiza es una muestra de los estándares ambientales «muy rebajados» y de una «legislación muy perversa». Para el consejero insular de Medio Ambiente, esta situación «favorece a las grandes corporaciones eléctricas y perjudican notablemente a los ciudadanos».

La alemana Siemens suministrará turbinas de gas a 4 centrales eléctricas de industrias de Argentina por 485 millones de euros

EFE / Servimedia.- El grupo alemán Siemens suministrará 4 centrales eléctricas en otras tantas localidades de la provincia de Buenos Aires (Argentina), por 570 millones de dólares (484,8 millones de euros), según ha anunciado Siemens España. Los pedidos provienen de las sociedades canadienses participadas de Stoneway Capital y Araucaria Capital, que operarán las plantas como productores independientes de energía con el soporte de Siemens, y conforman el suministro de un total de 12 turbinas de gas con una potencia conjunta de 690 megavatios.

La puesta en marcha de las 4 centrales eléctricas industriales está prevista para finales de este año. 6 turbinas de gas conformarán el núcleo de las plantas de las localidades de Luján y Matheu, próximas a la capital del país, y las otras 6 turbinas de gas industriales irán dirigidas a las centrales eléctricas de Las Palmas y San Pedro, en las ciudades de San Pedro y Zárate (Argentina). El volumen del pedido incluye acuerdos de servicio de larga duración para las cuatro centrales eléctricas que incluyen la operación y el mantenimiento durante 10 años.

Además, Siemens también se ha comprometido a un préstamo de 115 millones de dólares (97,8 millones de euros) para apoyar la construcción de las centrales eléctricas. El vicepresidente de ventas para la región Latinoamérica en la División Power and Gas de Siemens, José Aparicio, comentó que «estos pedidos suponen un gran éxito para nuestro negocio en Argentina» porque «es la primera vez que vendemos una central eléctrica industrial llave en mano equipada con turbinas de gas aeroderivadas, así como un contrato de servicios a largo plazo«. «Las nuevas centrales eléctricas contribuirán a paliar la escasez energética en Argentina y aumentarán la seguridad del suministro», matizó.

La petrolera Cepsa invirtió 12,5 millones de euros en 2016 en sus centros de San Roque (Cádiz)

EFE.- Cepsa invirtió 12,5 millones de euros en mejoras medioambientales durante 2016 en sus centros de San Roque (Cádiz), según reflejan las declaraciones medioambientales anuales. La compañía ha explicado que en la Refinería Gibraltar-San Roque las concentraciones medias anuales burbuja fueron notablemente inferiores a los límites que fija la Autorización Ambiental Integrada (AAI), con valores de concentración similares a los del año anterior y por debajo de los valores permitidos (un 21% inferior en el caso de partículas y un 13% inferior en SO2).

En 2016, las emisiones de SO2 alcanzaron un mínimo histórico, permaneciendo en 3.675 toneladas por año, lo que supone una reducción del 13% respecto a 2015, un 61% menos respeto a 2006. Las causas de estas reducciones paulatinas en las emisiones de SO2 se encuentran en una mejora en la calidad de los combustibles, conseguido gracias al aumento del consumo de gas natural y a las mejoras implantadas en las unidades de recuperación de azufre y de tratamiento con aminas, que hacen que el fuel gas de consumo esté prácticamente exento de azufre. En las plantas químicas, al utilizarse únicamente combustibles gaseosos, las emisiones de partículas y SO2 son mínimas.

En lo que se refiere a las emisiones de mOx, se mantiene en valores similares a los del año anterior y por debajo de los límites establecidos. En lo relativo a los efluentes líquidos, el volumen en el punto principal de vertido fue un 10% inferior al autorizado. La calidad del vertido se mantiene en el promedio con un cumplimiento del 100% en el agua tratada. En cuanto a la eficiencia energética, el índice de intensidad que engloba todos los consumos energéticos en las instalaciones, como el gas natural, la energía eléctrica y el fuel, ha sido de 79,6 puntos.

En cuanto a las emisiones de CO2, el balance total de emisiones en 2016 es de un déficit de 59.789 toneladas de derechos de CO2 y para la planta química de Puente Mayorga de 49.195 toneladas de derechos de CO2. La gestión medioambiental de Cepsa no se limita al control del impacto de su actividad, sino que se extiende a cuestiones tan sensibles como la formación ambiental de los empleados propios y de las empresas que prestan servicio en las instalaciones de la compañía o la comunicación con la sociedad.

Gas Natural recurre el concurso eléctrico del Ayuntamiento de Madrid

EFE.- Gas Natural Fenosa ha recurrido el concurso eléctrico del Ayuntamiento de Madrid al entender que beneficia a las comercializadoras que venden electricidad libre de emisiones de dióxido de carbono (CO2).

Fuentes de la compañía han confirmado que han recurrido los pliegos del concurso al entender que uno de los criterios de valoración de las ofertas, concretamente el que hace referencia al etiquetado de energía, «no es igualitario para todas las compañías que opten a dicho concurso».

Dicha licitación otorga puntos extra en función de un sistema de etiquetado de la energía que certifica la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y con el que Gas Natural y Endesa, por ejemplo, no obtendrían ningún punto, ya que exige que el cien por cien de la energía consumida tenga garantía de origen renovable.

Según publica hoy eldiario.es, Gas Natural Fenosa ve esta cláusula como «una prescripción técnica diabólica», ya que premiar a las suministradoras que menos CO2 emiten «tiene como objetivo único y evidente favorecer a las empresas comercializadoras pequeñas en detrimento del resto de empresas comercializadoras que llevan más tiempo en este sector».

Enagás, entre los aspirantes a comprar 66% de la distribuidora de gas griega

EFE.- Enagás forma parte de una de las seis candidaturas que aspiran a hacerse con el 66 % de las acciones de la empresa pública de distribución de gas natural en Grecia (DESFA), anunció hoy el Fondo de Privatizaciones Heleno (HRADF).

Enagás se ha presentado en consorcio con la belga Fluxys, la italiana Snam y la neerlandesa Gasunie.

Fuentes de la compañía española han precisado que, de momento, se trata únicamente de una muestra de interés sin carácter vinculante.

En este tipo de procesos, existe una primera fase en la que los potenciales compradores comunican sus muestras de interés y posteriormente se abre un plazo para presentar ofertas vinculantes.

Los accionistas de la griega Hellenic Petroleum dieron luz verde en julio a un acuerdo entre el Gobierno griego y HRADF para sumar el 35% de las acciones de su propiedad al 31% del fondo y proceder a su venta conjunta.

La petrolera estatal de Azerbaiyán, SOCAR, ya ganó una licitación en 2013 por la compra de una participación de 66% en DESFA a cambio de 400 millones de euros, aunque finalmente en trato no se llegó a materializar.

Nombrados los 14 expertos de la comisión sobre transición energética con las críticas de Ciudadanos y el ausente sector gasista

EFE / Europa Press.- El Ministerio de Energía aprobó la designación de los 14 expertos que compondrán la comisión encargada de elaborar un informe sobre los diferentes escenarios de transición energética y las alternativas de combinación de las distintas fuentes de energía. Estos expertos son Jorge Aragón, Javier Arana, Luis Atienza, Jose Luis de la Fuente O’Connor, Miguel Duvison, Cristóbal José Gallego Castillo, Ignacio Grangel, Oscar Lapastora, Pedro Linares, Diego Rodríguez, Txetxu Sáenz de Ormijana, Josep Sala i Prat, Jorge Sanz y Guillermo Ulacia.

La comisión de expertos «independientes y de reconocido prestigio», que será presidida por Sanz, fue nombrada tras consultar al Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, a los grupos parlamentarios y a los agentes sociales. El objetivo de este grupo es analizar las posibles alternativas de política energética, para lo cual tendrán en consideración su impacto medioambiental y económico, así como que permitan cumplir con los objetivos establecidos. Su informe recogerá alternativas sobre la combinación de las diferentes fuentes de energía (nuclear, hidráulica, térmica de carbón, ciclos combinados y fuentes renovables) para que se pueda llevar a cabo «una transición energética eficiente, sostenible y baja en carbono«, según explicó el Ministerio.

El Gobierno aprobó en julio la creación de este grupo para elaborar un informe en 6 meses. El Gobierno enviará el informe al Congreso para que este se pronuncie sobre el mismo. También evaluará el objetivo de penetración de renovables en función de diferentes niveles de interconexión con el continente europeo y la contribución de las políticas de eficiencia energética.

Ciudadanos denuncia falta de independencia

La portavoz de Energía del grupo parlamentario Ciudadanos, Melisa Rodríguez, envió una carta al ministro Álvaro Nadal en la que lamenta la «falta de independencia» de los integrantes del grupo de expertos. En su opinión, la composición del grupo cuenta con un peso «notablemente político», en lugar de caracterizarse por la independencia de sus miembros, como exigen los requisitos aprobados en el Congreso. «Dudamos de que con la composición propuesta por el Ejecutivo se pueda consolidar esa imparcialidad», ha apuntado.

Melisa Rodríguez ha apostillado que la iniciativa aprobada en el Congreso exige que este grupo esté compuestos por «especialistas de reconocido prestigio» que aseguren la independencia y la pluralidad de opiniones. Por ello, ha instado al Gobierno a que asegure «la mayor independencia y rigor posibles» en la elaboración del grupo de expertos y en el conjunto del proceso normativo para el cambio climático y la transición energética, con el fin de garantizar que las decisiones que se tomen en política energética estén avaladas de manera suficientemente objetiva e informada.

De los 14 miembros que conforman esta comisión, 4 debían ser designados por el Gobierno, (7) uno por cada grupo parlamentario y 3 por los agentes sociales (UGT, CCOO y CEOE). Ante las objeciones de Ciudadanos, cabe recordar que son Luis Atienza, exministro de Agricultura durante el último Gobierno de Felipe González y expresidente de Red Eléctrica de España; el actual director general de Operación de REE, Miguel Duvison; el expresidente de Carbunión, Oscar Lapastora; y el actual presidente de la Comisión de Industria y Energía de la CEOE y expresidente de Gamesa, Guillermo Ulacia.

Junto a Atienza, Ulacia, Duvison y Lapastora, también forman parte del grupo Jorge Aragón Medina, elegido por CCOO; Pedro Linares, profesor de Organización Industrial de la Escuela Técnica de Ingeniería ICAI y de la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad y propuesto por Ciudadanos; Cristóbal José Gallego, investigador en energía eólica, miembro del Observatorio de la Energía y elegido por Podemos; Txetxu Sáenz de Ormijana, director del Ente Vasco de la Energía y opción del PNV; y Josep Sala i Prat, empresario del sector de renovables y propuesto por ERC.

Además, figuran Javier Arana, exsubdirector general de Energía Nuclear; Ignacio Grangel, exjefe de gabinete de la secretaría de Energía en la época de Alberto Nadal y actual director de la Asesoría Jurídica de REE; Jorge Sanz Oliva, exdirector general de Política Energética y Minas; José Luis de la Fuente O’Connor, profesor titular de la Universidad Politécnica de Madrid y responsable de Vigilancia Estratégica e Inteligencia Tecnológica de Iberdrola; y Diego Rodríguez, exconsejero de la CNMC.

Ausencia del sector del gas

Por su parte, el sector gasista ha lamentado su ausencia del grupo de expertos. En este sentido, fuentes del sector indicaron que su presencia en esta comisión de expertos es «fundamental» con el fin de «poder trasmitir su conocimiento en esta fase preparatoria de la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética». Por ello, subrayaron que es «esencial» contar con la visión de expertos «en todas aquellas energías limpias que van a ocupar, ineludiblemente, un papel importante en la futura Ley». «Y el gas es una de ellas», añadieron.

Así, lamentaron que el sector del gas no esté representado en un grupo donde sí que tienen presencia a través de sus miembros otros sectores implicados en la transición energética, como el carbón, la electricidad, el petróleo o la nuclear. De esta manera, consideran que el sector podría aportar para ese comité a expertos como María Sicilia, directora de Estrategia de Enagás y que anteriormente trabajó en el Ministerio de Energía, en Iberdrola Renovables o en la Agencia Internacional de la Energía; o Marta Margarit, que ocupa desde hace 10 años el cargo de secretaria general de la patronal Sedigas.

Gas Natural Fenosa negocia la venta del 20% de su sociedad de distribución en España

Servimedia.- Gas Natural Fenosa reveló este martes que está en fase de negociación de una operación consistente en la venta de una participación del 20% en la sociedad titular de los activos de distribución de gas natural en España.

Así lo ha comunicado la gasista a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), tras la publicación, por parte de Bloomberg, de que estaría negociando esta operación con la alemana Allianz.

A este respecto, Gas Natural asegura que su Consejo de Administración no ha tomado hasta la fecha una decisión de venta.

La demanda de gas natural se dispara un 17% en julio por la generación para electricidad

Europa Press.- La demanda de gas natural en España cerrará el mes de julio con un crecimiento de en torno al 17% respecto al mismo mes del año anterior, según informó Enagás.

Este porcentaje es el mayor incremento mensual en periodo estival desde el año 2008 y se debe, fundamentalmente, al aumento de la demanda de gas tanto para la generación de electricidad como para el sector industrial, señaló el gestor de la red gasista.

En concreto, está previsto que la demanda de gas natural para generación de electricidad cierre este mes de julio en torno a los 8.200 gigavatios hora (GWh), el valor más alto desde febrero de 2012, debido a una muy baja generación hidráulica y a la parada programada de una central nuclear. Esta cifra supone un crecimiento del 53% respecto a la registrada en el mismo mes del año anterior.

Enagás destaca que los ciclos combinados fueron la primera fuente de generación en la cobertura de la demanda eléctrica durante diez días, «lo que pone de manifiesto el importante papel del gas natural para garantizar el suministro eléctrico».

Por su parte, la demanda convencional, destinada a los consumos de hogares, comercios e industrias, cerrará julio, previsiblemente, con un incremento del 5,9% respecto al mismo mes del año anterior, debido principalmente a un mayor consumo industrial, que crece en torno a un 6,2%. Mientras, el sector doméstico se ha mantenido en valores similares a los de julio de 2016.