Entradas

Gas Natural abrirá 50 puntos más de suministro de GNC para coches en España

EFE. – Gas Natural abrirá a lo largo de este 2018, 50 puntos más de suministro de GNC, gas natural comprimido para vehículos, en más de una quincena de ciudades españolas, con lo que ascenderán a un centenar las estaciones de este tipo de la compañía en el país.

Según ha informado la compañía, las estaciones de carga se instalarán en ciudades como Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia, Zaragoza, Sevilla, Málaga, Murcia, Alicante, Córdoba, Valladolid, Vigo, Gijón, A Coruña y Santander, entre otras. Así, estas aperturas se encuentran dentro de un plan de fomento de la movilidad llevado a cabo por Gas Natural para potenciar su utilización como alternativa a los combustibles fósiles derivados del petróleo.

Para el director general de Negocios Minoristas de Energía de Gas Natural Fenosa, Daniel López Jordà, la voluntad de la compañía es «reforzar la disponibilidad de este combustible en el mercado, dada la demanda que están experimentado los vehículos movidos con gas natural«.

En este sentido, en el pasado 2017, las ventas de vehículos y camiones propulsados por gas natural se han incrementado un 50%. Uno de los motivos, ha podido ser que el coste por kilómetro recorrido es hasta un 50 % más económico con GNC en relación a la gasolina, y un 30% en relación al diésel, según la compañía, que destaca también que este combustible es más limpio que la gasolina y el diésel.

En contexto hay que situar que Gas Natural finalizó el pasado año 2017 con una alianza con Seat para promover el gas natural vehicular a través de proyectos de innovación, expansión de la infraestructura y promoción comercial conjunta de vehículos y combustible.

El Gobierno relanza la interconexión gasista con Francia por Cataluña reanudando la tramitación de STEP, el primer paso del MidCat

Europa Press / EFE.- El Consejo de Ministros ha aprobado restablecer la tramitación de las instalaciones asociadas al proyecto STEP (South Transit East Pyrenees), que consiste en el desarrollo de una tercera interconexión gasista entre España y Francia a través del Pirineo Oriental, primer paso del gasoducto MidCat, que luego debería desarrollarse desde Cataluña al corazón de la Península.

Concretamente, las infraestructuras asociadas a STEP se recogieron en la planificación energética aprobada en 2008. Sin embargo, en 2012, el Gobierno decidió la suspensión de las autorizaciones administrativas de gasoductos planificados para asegurar el equilibrio financiero en el sector del gas. Con el acuerdo del Gobierno se restablece ahora la tramitación de las instalaciones de STEP, suspendidas por dicha decisión, para el desarrollo de una tercera interconexión gasista entre España y Francia a través del Pirineo Oriental, que se sumaría a las ya existentes por Irún (Guipúzcoa) y Larrau (Navarra).

El proyecto pretende incrementar la capacidad de interconexión con Francia para contribuir a la mejora en la seguridad del suministro de gas, así como a la creación de un verdadero mercado energético integrado en la Unión Europea. Fruto de su relevancia, STEP ha sido reconocido por la Comisión Europea como Proyecto de Interés Común (PIC), según el Ministerio de Energía.

Con un coste aproximado de unos 400 millones de euros, que será sufragado en parte por la Unión Europea a través del programa Connecting Europe Facility, destinado a promover inversiones en infraestructuras que fomenten el crecimiento, el empleo y la competitividad, y también por España y Francia en porcentajes aún por definir, constará de un tramo de gasoducto de 106 kilómetros en el tramo español y de 120 kilómetros en el francés. En España las infraestructuras asociadas a la conexión internacional STEP son el gasoducto Martorell-Figueras, en el tramo norte entre Hostalric y Figueras, el gasoducto Figueras-Frontera Francesa y la estación de compresión de Martorell.

El Ministerio señaló que la seguridad de suministro del sistema energético experimentará una notable mejoría con la puesta en servicio de STEP, dado que incrementará el nivel de diversificación de aprovisionamientos y permitiría reaccionar con mayor rapidez, por ejemplo, ante eventuales interrupciones de suministros por gasoducto o incidencias de abastecimiento de gas natural licuado (GNL) a las plantas de regasificación.

Además, el gabinete dirigido por Álvaro Nadal destacó que su construcción resulta estratégica por «dos razones fundamentales», ya que, en primer lugar, incrementa la capacidad de interconexión de la Península con el resto de Estados miembros, que se encuentra entre las más bajas de la Unión Europea; y, en segundo lugar, contribuye a «la necesaria integración de mercados, a la convergencia en precio y al fomento de la competencia, aspectos imprescindibles de un verdadero mercado interior de la energía que redundará en beneficio del consumidor».

La Península Ibérica tiene uno de los suministros de gas natural más diversificados del mundo, gracias a sus dos conexiones directas con países productores en el norte de África y a sus plantas de regasificación, que son clave para la seguridad de suministro. El incremento de la capacidad de interconexión con Francia permitirá aprovechar ese potencial y avanzar hacia una verdadera Unión Energética. Además, contribuirá a mejorar la competitividad e incrementar la seguridad de suministro.

El Tribunal Supremo ratifica la anulación de la autorización inicial para la regasificadora de Granadilla en la isla de Tenerife

Europa Press / EFE.- La Sala Tercera de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha confirmado la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), de 16 de marzo de 2015, que anuló las resoluciones de la Dirección General de Política Energética y del Secretario de Estado de Energía, de 2012, que otorgaron una autorización administrativa inicial a la Compañía Transportista de Gas Canarias (Gascan) para la construcción de una regasificadora en Granadilla (Tenerife).

En este caso, el Supremo desestima los recursos tanto del Estado como de la empresa Gascan contra la sentencia del TSJM, que tomó su decisión al estimar un recurso de la Plataforma Ciudadana contra el puerto industrial de Granadilla. Esta sentencia avala la anulación de la antigua autorización para el proyecto. No obstante, Gascan procedió posteriormente a solicitar una nueva autorización en 2015 que ahora está pendiente de ser autorizado por el Ministerio de Energía.

Gascan presentó el primer escrito de petición de autorización administrativa del proyecto en julio de 2000, pero el proyecto sufrió retrasos por su posible impacto ambiental, y en febrero de 2015 el gestor del sistema gasista, Enagás, compró la totalidad del capital social de Gascan, propietaria de los dos proyectos de regasificadoras en el archipiélago. Enagás inició una nueva tramitación al adquirir Gascan y en julio de 2016 consiguió la declaración de impacto ambiental favorable.

En una argumentación que avala el Supremo, el TSJM decidió, para anular la autorización administrativa, que no bastaba con examinar de manera independiente el posible impacto de esa instalación de recepción, almacenamiento y regasificación de gas natural licuado con una Declaración de Impacto Ambiental, sino que debió haberse estudiado si tenía algún efecto «acumulativo» con otras industrias potencialmente peligrosas existentes en esa misma zona, como la central térmica de generación eléctrica, situada a 400 metros. Esto fue considerado una omisión especialmente relevante, al no tener en cuenta el contexto que rodearía a la regasificadora, «en cuanto desnaturaliza el procedimiento de evaluación de impacto ambiental, que debe ser adecuado para preservar de forma integral los intereses ecológicos concurrentes en ese lugar».

Era necesario el impacto acumulativo

Añadió la sentencia que la estimación de dicha alegación determinaba la necesidad de completar la Declaración de Impacto Ambiental realizada con un informe de esas características, y que consecuentemente procedía anular esa Declaración de Impacto y la autorización administrativa impugnada, ya que debe contar con dicha evaluación antes de resolver sobre la procedencia de la autorización del proyecto y para establecer las condiciones necesarias en el desarrollo en detalle y ejecución de la obra proyectada.

Para el Supremo, la sentencia del TSJ de Madrid fue «perfectamente argumentada y razonable», y añade que su motivación no fue la ausencia de un determinado contenido del Estudio de Impacto Ambiental, «sino la falta de un análisis de los riesgos ambientales acumulados en la Declaración de Impacto Ambiental». Por ello, la Sala considera que en este caso concreto «resultaba necesario que la propia Declaración de Impacto Ambiental contemplase de manera específica la problemática de los efectos acumulativos» al quedar probado que la regasificadora se iba a instalar dentro del futuro puerto de Granadilla junto con el polígono industrial de esta localidad, y a unos 400 metros de la térmica de Granadilla, actualmente en funcionamiento.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) emitió en 2017 un informe en el que no consideraba conveniente autorizar la construcción de la regasificadora de Granadilla hasta que no haya garantías de su uso y estudios que comprueben su sostenibilidad económica. A juicio de la CNMC, la autorización debería venir precedida de una actualización del documento de planificación de los sectores de Electricidad y Gas 2008-2016, recogiendo un análisis de la demanda de gas prevista, las características del mercado y la viabilidad de las inversiones a realizar. En este sentido, señaló que, dado el tiempo que ha pasado desde que se planteó el proyecto, los análisis que se hicieron han quedado desfasados en relación con la actualidad.

Anulación celebrada en Gran Canaria

Por su parte, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales (Nueva Canarias), ha defendido que la sentencia del Tribunal Supremo avala «la sensatez del movimiento ciudadano» que se opone a ella. «Está clarísimo, esa no es una planta necesaria para estas islas. Es absolutamente imprescindible que nos paremos a reflexionar y que avancemos en un futuro renovable para esta tierra«, ha manifestado el presidente del Cabildo. Antonio Morales, que lidera en Gran Canaria la oposición a la entrada del gas canalizado en la isla, sostiene que «no se puede imponer» a Canarias «un modelo caduco» ni se debe «volver a un pasado contaminante» porque el futuro de esta comunidad autónoma «no se puede sostener en las energías fósiles».

Las exportaciones de gas natural desde España a terceros países se duplicaron en enero mientras las importaciones crecieron un 5,5%

Europa Press / EFE.- Las exportaciones de gas natural se duplicaron en enero respecto a enero de 2017, hasta los 3.507 GWh, si bien su volumen es diez veces inferior al de las importaciones de este combustible fósil, que alcanzaron los 37.843 GWh en el primer mes del año tras crecer un 5,5% en tasa interanual. El 58,2% de las mismas se realizaron a través de gasoducto, alcanzando los 22.016 GWh, un máximo histórico. El 41,8% restante, en forma de GNL, aumentó un 9,5%.

Crecen 0,5% las importaciones netas

Según los datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), las importaciones netas de gas alcanzaron las 34.336 GWh con un crecimiento del 0,5%. De este modo, las importaciones netas de gas natural licuado (GNL) aumentaron un 1,9%, mientras que las realizadas a través de gasoducto disminuyeron un 0,5%. Por zonas geográficas, se incrementaron los suministros de África (+29,6%), mientras que disminuyeron los procedentes de América Central y Sur (-43,7%), Europa (-11,1%) y Oriente Medio (-0,7%). Los principales suministradores de gas a España en enero fueron Argelia, con el 57,7% del total, Nigeria (18%) y Noruega (6,9%).

En cuanto a las exportaciones, registraron en enero un aumento interanual del 105%. Los envíos realizados por gasoducto rompen la tendencia de descensos interanuales, al resultar un 42,1% superiores a los de enero de 2017. Las exportaciones de GNL se multiplicaron por más de veinte respecto a enero de 2017 y crecieron por primera vez desde diciembre de 2014, debido a las destinadas a Turquía, que fueron de 1.079 GWh y representaron un 30,8% del total. En enero, el 67,4% de las exportaciones se realizó por gasoducto y el 32,6% restante en forma de GNL.

Rusia urge a la Unión Europea a agilizar la construcción de nuevos gasoductos ante el nuevo conflicto abierto con Ucrania

EFE.– La sentencia del Tribunal de Arbitraje de Estocolmo, considerada por Moscú muy perjudicial para el gigante gasístico ruso Gazprom, confirma la necesidad de construir nuevos gasoductos hacia Europa que no atraviesen el territorio de Ucrania, aseguró el ministro de Energía de Rusia, Alexandr Nóvak. «Esta decisión del tribunal confirma la necesidad de resolver el problema de los gasoductos alternativos, incluidos el Nord Stream II y el Turkish Stream«, apuntó Nóvak.

La sentencia del Arbitraje, que condena a Gazprom a abonar 2.560 millones de dólares a su homóloga ucraniana Naftogaz, además de suprimir la deuda de Kiev con el monopolio ruso, ordena de hecho «subsidiar la economía ucraniana a costa de Gazprom», denunció el ministro. «Obviamente, esto ha provocado que los contratos en estas condiciones no sean rentables, y Gazprom ha tomado la decisión correcta al iniciar el procedimiento para extinguir esos acuerdos», agregó, en respaldo a la polémica decisión anunciada recientemente por la gasística rusa.

Aunque Gazprom quiere romper no sólo el contrato de suministro de gas a Ucrania, sino también el acuerdo para el tránsito del combustible a la Unión Europea a través de la red de gasoductos ucranianos, Nóvak garantizó que los clientes europeos no se quedarán sin energía. «Durante largos años hemos sido y somos un suministrador de gas de garantías a Europa. Garantizamos la demanda tanto en volumen como en plazos», afirmó el titular de Energía. Gazprom, subrayó Nóvak, «es la única compañía capacitada para incrementar los suministros gasistas a Europa».

En la actualidad alrededor del 30% del gas que se consume en la Unión Europea proviene de Rusia y la mitad se transporta por los gasoductos ucranianos, en virtud de un contrato entre ambos países que expira el próximo año. No obstante, el Kremlin considera que Kiev no es un socio fiable, y quiere dirigir todo el tránsito a los gasoductos Nord Stream, que conecta con Alemania a través del Báltico, y Turkish Stream, que unirá Rusia con Turquía por el fondo del mar Negro.

Gas Natural Fenosa y ENI ganan su primer arbitraje internacional contra Egipto por la paralización de su planta en Damietta

EFE.- Unión Fenosa Gas, compañía participada al 50% por Gas Natural Fenosa y la italiana ENI, ganó el primero de los tres arbitrajes internacionales que inició por la paralización de la planta de licuefacción de gas de Damietta (Egipto). Según fuentes conocedoras del fallo, se trata de un litigio que interpuso Unión Fenosa Gas contra la empresa estatal EGAS ante la Corte de Arbitraje de El Cairo por cortar el suministro de gas a la planta.

Como fruto del arbitraje, esta empresa estatal egipcia tendrá que abonar 7,4 millones de dólares. Las fuentes consultadas han asegurado que el fallo es relevante en tanto que la empresa egipcia ha perdido ante un tribunal nacional, pero subrayan que los otros dos arbitrajes internacionales son los realmente sustanciales en materia económica. Unión Fenosa Gas ha reclamado unos 3.000 millones de dólares por la paralización de su planta de Damietta (Egipto) ante organismos como el Ciadi. La planta de licuefacción de gas de Damietta es uno de los activos que Gas Natural incorporó al hacerse con Unión Fenosa y está parada desde mediados de 2012.

Avangrid (Iberdrola) completa la venta de su negocio de trading de gas en Estados Unidos por 122 millones de euros

EFE.- Avangrid, la filial de Iberdrola en Estados Unidos, ha completado la venta de Enstor Energy Services, que se ocupa del negocio de trading (compraventa) de gas, a Asset Holdings, filial de la empresa Castleton Commodities International, según indicó la compañía. El importe de la operación ha ascendido a 150 millones de dólares (122 millones de euros), según fuentes del sector. Enstor Energy Services, que tiene su sede en Houston (Texas), proporciona productos estructurados derivados del gas y servicios de cobertura.

El consejero delegado de Avangrid, James P. Torgerson, ha explicado que esta operación se enmarca en la estrategia de la empresa y ayudará a la compañía a centrarse en su negocio de energías renovables. En paralelo, Avangrid anunció en febrero que había llegado a un acuerdo para vender Enstor Gas, que gestiona la unidad de almacenamiento de gas de la filial estadounidense de Iberdrola, por 75 millones de dólares (unos 60,5 millones de euros) a una filial de ArcLight Capital, la compañía de inversión en infraestructuras. Avangrid espera que la operación se cierre en el segundo trimestre de este año.

Villar Mir presenta un nuevo proyecto de regasificadora en Huelva a pesar de que la Autoridad Portuaria deniega la concesión

EFE.- Después de que el Puerto de Huelva haya denegado a Villar Mir Energía la concesión para la puesta en marcha de la regasificadora ENERGAS, una decisión que recurrirá ante los tribunales, ha sido la propia empresa quién presentó a la Junta de Andalucía su nuevo proyecto en tres fases para la construcción y puesta en marcha de una planta de recepción, almacenamiento y regasificación de gas natural licuado (ENERGAS), que vuelve a ubicar en Huelva.

Se trata, según aclaró la compañía, de una reorientación del proyecto inicial «obligada» por la moratoria existente en España desde 2012 para la autorización de las plantas de gas. El proyecto está dividido en tres fases independientes de ejecución: una primera, que concentra el 90% de la inversión al implicar la construcción de los tanques y el pantalán, transformará la instalación en puerto logístico para almacenamiento, carga y descarga de buques y suministro a los países de la cuenca mediterránea, sin regasificación y sin conexión a la red de gasoductos.

La segunda fase consistirá en conectar los consumos propios de las empresas del Grupo Villar Mir en la comunidad autónoma, sin incluir conexión a la red troncal de gas natural. Y en la tercera fase, una vez desbloqueado el proyecto, se procedería a la instalación de más vaporizadores y a la conexión con el gasoducto de Huelva-Córdoba, previa eliminación de la actual moratoria sobre plantas.

Cada una de las fases del proyecto tiene sustantividad propia, por la que la división por fases tiene sentido económico con independencia de que se lleve a término o no cada fase sucesiva. La empresa confía que este proyecto pueda ejecutarse, a pesar de que el Puerto de Huelva le haya negado la concesión para su puesta en marcha, una decisión que ha sido recurrida por Villar Mir, que defiende la viabilidad de su proyecto.

La Autoridad Portuaria niega concesión

Por otro lado, Villar Mir Energía ha expresado su «sorpresa» por la decisión de la Autoridad Portuaria de Huelva de denegar la concesión para la puesta en marcha de ENERGAS por “no contar con autorización administrativa”, y “al estar vigente una moratoria” y ha precisado que se produce «en un momento en el que se estaban manteniendo conversaciones con esta entidad para reorientar el proyecto y tramitarlo ante la Junta de Andalucía». En este sentido, la empresa considera que el Puerto «malinterpreta la sentencia del Tribunal Supremo que paraliza, pero no hace inviable, el proyecto».

Asimismo, Villar Mir recuerda que se está tramitando un real decreto para poner en marcha la planta de regasificación de Enagás en El Musel (Gijón). La empresase ha planteado también interponer una demanda ante el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo después de que el Tribunal Constitucional no admitiera a trámite el recurso presentado por la compañía, así como una denuncia ante la Comisión Europea por no permitir la construcción de plantas en España.

El consumo de carburantes de automoción aumentó un 6% en enero, el más elevado desde el 2009

Europa Press / EFE.– El consumo de los combustibles de automoción aumentó un 6% en enero respecto al primer mes de 2017, hasta los 2,2 millones de toneladas, cifra que superó a la de los meses de enero de los ocho años precedentes, según el avance provisional de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

Los gasóleos de automoción ascendieron un 6,1%, el cuarto mejor dato de consumo para un mes de enero, solo superados por los consumos de 2006, 2007 y 2008; mientras que el consumo de gasolinas creció un 5,4%, el mejor dato desde 2012. En enero ascendió el consumo de todos los productos petrolíferos, a excepción de los gases licuados del petróleo (GLP), que cayeron un 30%, hasta 211.000 toneladas. Crecieron las gasolinas un 5,4%, los querosenos un 1,3% hasta las 448.000 toneladas, los gasóleos un 2% hasta los 2,62 millones de toneladas y los fuelóleos, un 0,1%, hasta las 671.000 toneladas.

En cuanto al gas natural, tras ocho meses de incrementos, en enero descendió su consumo un 8,6% respecto a enero del año pasado, situándose en 35.244 GWh, aunque el consumo es superior al de los eneros de 2014, 2015 y 2016 y similar al de 2013. El consumo convencional experimentó un menor descenso, del 7%, que el destinado a generación eléctrica, que cayó un 20,8%, hasta los 5.171 gigavatios hora, mientras que el GNL de consumo directo aumentó un 25%.

España refuerza el suministro de gas natural a Francia en la ola de frío gracias a las interconexiones

Europa Press / EFE.- España reforzó el suministro de gas natural a Europa a través de Francia y se consolida como país de tránsito de este combustible fósil, en un momento de alta demanda en el continente debido a la ola de frío polar que afecta a varios países del entorno.

En concreto, y según Enagás, el sistema gasista español suministró el 28 de febrero un total de 22 GWh de gas natural a Francia a través de las interconexiones de Irún, en Guipúzcoa, y de Larrau, por Navarra. Esta cifra equivale al abastecimiento a una ciudad como Zaragoza durante un día. Esta situación coincide con un nivel bajo de almacenamiento de gas natural en Europa por el final del invierno.

La compañía que preside Antonio Llardén destaca que el flujo de gas natural hacia Francia se produce en un momento en el que los precios del mercado de gas español están por debajo de los registrados en otros países europeos. En este sentido, el precio por MWh en España era de 38,10 euros, según datos de Mibgas, frente a los 47,84 euros de Francia, los 52,68 euros de Alemania o los 54,41 euros de Italia.

Enagás destaca que, gracias a la fortaleza de sus infraestructuras gasistas, España cuenta con uno de los suministros más diversificados y seguros del mundo. En concreto, el sistema gasista español dispone de 7 terminales de gas natural licuado (GNL), 4 almacenamientos subterráneos y más de 12.000 kilómetros de gasoductos de alta presión. Además, tiene 6 interconexiones: 2 con los países productores del norte de África a través de Tarifa (Cádiz) y de Almería, 2 con Portugal por Tui (Pontevedra) y Badajoz, y las mencionadas de Larrau e Irún con Francia.