Entradas

Puertos del Estado ve estratégico el impulso al gas natural licuado (GNL) para avanzar en la descarbonización del transporte marítimo

EFE / Europa Press.- El presidente de Puertos del Estado, José Llorca, inauguró la II Conferencia del Proyecto Core LNGas hive, una iniciativa que pretende favorecer la descarbonización de la economía. En este sentido, Llorca elevó a «proyecto de Estado» la iniciativa Core LNGas Hive para el impulso del gas natural licuado como combustible en el transporte marítimo y afirmó que España «está en el eje de las grandes rutas» del transporte marítimo internacional.

En el marco de la Feria de la Energía de Galicia, Llorca aludió a una «posición privilegiada para el avituallamiento de buques de GNL» de España. «Somos el primer país de Europa en infraestructuras», ha resaltado Llorca, que subrayó la apuesta de la Comisión Europea y la Administración española por impulsar la descarbonización en el sector del transporte, especialmente el marítimo. Según sus datos, la flota mundial de buques propulsados por GNL se incrementó un 50% y alcanza actualmente las 119 unidades, con 125 en cartera de pedidos hasta 2024. A juicio de Llorca, este crecimiento pone de manifiesto la apuesta que las compañías navieras hacen por la tecnología de GNL como combustible, por sus ventajas en materia de emisiones.

Sin embargo, admitió que no representan ni el 1% de la flota internacional, aunque ha puesto de relieve que en España se registrasen 58 operaciones de suministro de gas como combustible en 2017. En materia de infraestructuras, subrayó la adaptación de pantalanes en Ferrol, Bilbao, Barcelona y Cartagena para suministro a bunkering y pequeña escala, a las que se unirán las de Huelva y Sagunto.

El presidente de Puertos del Estado también aprovechó para destacar que la prioridad para 2018 es dotar a este servicio portuario de una regulación que recoja los requisitos técnicos y de seguridad de las operaciones, dándoles un enfoque práctico y eficaz de cara a su implementación en los puertos. En estos aspectos, junto con los relativos a la cualificación de personas a cargo de las operaciones de suministro, se cuenta con la colaboración de la Dirección General de la Marina Mercante, así como diversas universidades.

Llorca se refirió a la estrategia LNGHive2, con la que se aspira a dar cobertura al despliegue de proyectos de oferta y demanda de suministro a barcos desde 2018 y hasta el horizonte de 2025 y 2030. Asimismo, ha sostenido que el mercado de gas natural licuado en este apartado podría llegar a un volumen superior a 10 millones de metros cúbicos anuales en España. «Necesitamos ponernos ya a trabajar en el desarrollo de infraestructura de gas en nuestros puertos», aseveró. A su juicio, ese trabajo «queremos hacerlo de forma consensuada con todos los agentes de mercado y de la mano de las autoridades portuarias».

Las empresas reivindican el gas

Por otro lado, representantes de la Xunta, Enagás y Reganosa han reivindicado en la Feira da Enerxía de Galicia el plan Core LNGas Hive para el impulso del gas natural licuado, y abogaron por la descarbonización en el sector del transporte. De hecho, los asistentes han reclamado medidas que afecten de modo especial al ámbito marítimo. Ángel Bernardo Tahoces, director general de Energía y Minas de la Xunta, considera que el «gas natural licuado será el combustible de transición a las renovables, no solo en el ámbito del transporte». «Tenemos que poner todos los medios para que el proyecto Core LNGas Hive sea una realidad lo antes posible», ha reseñado.

Mientras, el director general de Infraestructuras de Enagás, Claudio Rodríguez, apuntó que el «sistema gasista español lleva cerca de 50 años innovando en alternativas logísticas; nos permiten poner en valor una experiencia que se convierte en oportunidad de desarrollo». De esta forma, pidió trazar «soluciones sostenibles para un transporte marítimo más competitivo, eficiente y respetuoso». Finalmente, el director general de Reganosa, Emilio Bruquetas, ha reivindicado que España «se convierta en un motor del cambio de combustible en el transporte marítimo». «El mar no puede ser olvidado en la transición energética y debemos ofrecer a los armadores infraestructuras eficientes que garanticen la disponibilidad de GNL en los puertos; este proyecto es un paso muy importante, nos ha mostrado el camino«, afirmó.

La Xunta de Galicia aspira a que Reganosa sea una puerta de entrada a Europa del gas de Estados Unidos

EFE.- La Xunta de Galicia tiene como «objetivo estratégico» convertir a la firma energética Reganosa en una puerta de entrada a la Unión Europea del gas procedente de Estados Unidos a partir de 2020, según anunció el director general de Energía del Gobierno gallego, Ángel Bernardo Tahoces.

El representante de la Xunta expresó esa voluntad en una visita a la Feria de la Energía de Galicia en el municipio pontevedrés de Silleda. Desde allí, Tahoces aseguró estar «orgulloso de Reganosa», una empresa de la que la Xunta tiene un 24,3% del capital, y ha señalado que prevé inversiones de 215 millones de euros en esta iniciativa, de las cuales 54 millones de euros provendrán de fondos públicos.

Por su parte, el director general de Reganosa, Emilio Bruquetas, consideró que es «una oportunidad de acceder a una energía competitiva y fiable» que Galicia «no puede dejar escapar». El representante de Reganosa, empresa que tiene su sede en el municipio coruñés de Mugardos, señaló que «los puertos tienen que tener gas natural licuado» y «si no lo tienen, no serán competitivos». Asimismo, exhortó a construir a corto plazo un gasoducto de enlace entre Galicia y la Meseta a través del municipio lucense de Guitiriz y Zamora para conectar con el resto del mercado europeo.

Feira da Enerxía de Galicia

También visitó la feria el consejero de Economía de la Xunta, Francisco Conde, que aseguro que esta feria constituye una cita que han apostado por consolidar. Así pues, Conde ha explicado que esta feria «pretender ser un referente dentro de todo el noroeste» peninsular, junto con un «escaparate de todas las iniciativas» y «novedades» del sector, que muestre el «desarrollo de nuevas tecnologías» en materia de energías renovables, movilidad sostenible o electrónica industrial. Estos avances, ha apuntado el consejero, repercuten en una doble vía, ya que favorecen una «mayor competitividad del tejido industrial» a la vez que el «ahorro energético» del conjunto de los ciudadanos».

Asimismo, subrayó que la feria se alinea con las directrices energéticas aprobadas por la Xunta de cara al futuro y que pretenden una «mayor utilización de las energías renovables». En el marco de estas directrices se invertirán en Galicia hasta 3.000 millones de euros hasta 2020, ha asegurado Conde, que ve compatible el respeto al medio ambiente con la «mejora de la competitividad» que supondrán los 1.300 megavatios renovables que se prevén instalar. Finalmente destacó la futura implantación de proyectos singulares, como el nuevo modelo de ciudad mediante ecobarrios que se iniciará de forma pionera en Ourense, donde se implementará la primera red de Europa de district heating mediante geotermia.

El gas natural bajará un 3,4% a partir de abril gracias al abaratamiento de la materia prima

Europa Press. – La Tarifa de Último Recurso (TUR) de gas natural bajará a partir del 1 de abril un 3,4% de media respecto al precio del primer trimestre del año, según el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital.

Barajando cifras, el precio de la TUR 1, a la que se acogen los consumidores con consumos menores o iguales a 5.000 kWh anuales (agua caliente y cocina) caerá un 2,8%, mientras que para la TUR 2, para consumidores con consumos entre 5.000 y 50.000 kWh al año (agua caliente y calefacción), bajará un 3,6%.

El nombrado descenso en el recibo del gas es gracias al abaratamiento del coste de la materia prima en los mercados internacionales. Así, el precio del gas natural recupera la tendencia bajista, que se había visto cortada en el primer trimestre del año después de la subida del 6,2% registrada en enero.

 

Información útil de precios

Para calcular la TUR se tienen en cuenta los peajes de acceso y el precio del gas. La parte regulada de la factura (peajes de acceso), que fija el Gobierno, se mantiene en 2018 congelada por cuarto año consecutivo.

Hay que saber que se redujo el precio del alquiler de los contadores que pagan los consumidores en las facturas. Se estima que esta rebaja supondrá un ahorro medio de ocho euros al año y por cliente, para unos 7,8 millones de consumidores domésticos.

Si hablamos del precio del gas, éste se obtiene según la cotización internacional del gas, la evolución del crudo Brent y la subasta de adquisición de gas.

Por último destacar que la Tarifa de Último Recurso de gas natural se actualiza por el Gobierno de forma trimestral. De los 7,7 millones de consumidores de gas natural, más de seis millones son suministrados a través de una comercializadora de mercado a precio libre y 1,6 millones se encuentran acogidos al precio de la TUR.

La producción de petróleo y gas natural en el Mar del Norte aumentará un 5% en 2018

EFE.- La producción de petróleo y gas natural en el Mar del Norte crecerá un 5% en 2018, aunque los bajos niveles de perforación indican que las perspectivas para los próximos años son «mucho más inciertas«, según un informe publicado por la asociación comercial británica Oil&Gas UK. Este estudio reveló que la producción de hidrocarburos, que tiene lugar en las aguas que bañan el noreste del Reino Unido, puede llegar en 2018 a entre los 620 y los 640 millones de barriles de petróleo.

El aumento de los precios del petróleo supuso que los ingresos del sector aumentaran entre los 16.000 millones y 21.000 millones de libras (entre los 18.000 y 23.000 millones de euros) en 2017, de modo que fue el primer año, desde 2013, en que la plataforma generó suficientes ingresos por las ventas para cubrir los gastos. El informe mostró una «seria preocupación» por la falta de actividad perforadora en el Mar del Norte, ya que desde 2017 solo se han desarrollado 94 nuevos pozos, el número más bajo desde 1973.

Perspectiva de producción desde 2019

«La perforación se ha reducido en aproximadamente un 45% en solo 2 años, lo que es una tendencia particularmente preocupante para la salud futura de la explotación», advirtió el documento. Añadió que las perspectivas de producción «son mucho más inciertas a partir de 2019», puesto que «la falta de nuevos proyectos y el bajo nivel de perforación» indican que «es probable» que la actividad disminuya «durante la década de 2020″.

El texto hizo hincapié además que las perspectivas del sector «dependen en gran medida» de que se ponga en marcha la producción en nuevos campos y «continúe la gestión eficiente de la producción en los activos existentes». En 2017, las explotaciones del Mar del Norte produjeron el equivalente a 598 millones de barriles de petróleo, la misma cantidad que en 2016, ya que, pese que se había previsto un ligero aumento de la producción, el cierre temporal del oleoducto de Forties ralentizó la actividad notablemente.

Gas Natural vende el 20% de su red de distribución gasista en España e invierte en proyectos fotovoltaicos en Brasil

EFE.- Gas Natural invertirá, a través de su filial GPG (Global Power Generation), unos 95 millones de euros en 2 proyectos fotovoltaicos en Brasil que empezarán a funcionar en el último trimestre de 2018. Asimismo, Gas Natural Fenosa ha completado la venta del 20% de su red de distribución de gas en España a un consorcio de inversores en infraestructuras formado por Allianz Capital Partners y Canada Pension Plan Investment Board por un importe de 1.500 millones de euros en efectivo.

Según comunicó a la CNMV, el regulador bursátil, la multinacional energética ha precisado que la operación, anunciada en agosto, generará «reservas positivas en el patrimonio neto de Gas Natural por aproximadamente 1.000 millones de euros». Tras recibir la aprobación de las autoridades de la competencia, Gas Natural ha vendido una participación del 20% en la compañía Holding de Negocios de Gas (HNG), que posee sus activos de redes de gas en España. No obstante, Gas Natural ha aclarado que mantiene una participación del 80% en esa compañía y que la continuará consolidando por integración global.

El consejo de administración de HNG queda compuesto por 7 consejeros, 5 designados por Gas Natural Fenosa y los otros dos por este consorcio. El precio de venta implica valorar el 100% de esta filial de distribución en 13.935 millones de euros. Gas Natural Fenosa aseguró que utilizaría los recursos obtenidos para «respaldar futuras necesidades de inversión en proyectos existentes«, mientras cualquier excedente será destinado a futuras inversiones, optimización de la deuda o remuneración al accionista, según determine el consejo.

El nuevo presidente ejecutivo de Gas Natural Fenosa, Francisco Reynés, está inmerso en la elaboración del nuevo plan estratégico de Gas Natural, que marcará la hoja de ruta de Gas Natural para los próximos años. Gas Natural tiene la mayor red de distribución de gas de España, con una infraestructura de más de 53.000 kilómetros que da servicio a 5,3 millones de puntos de suministro en cerca de 1.100 municipios.

Gas Natural también ha anunciado que invertirá, a través de su filial GPG (Global Power Generation), unos 95 millones de euros en dos proyectos fotovoltaicos en Brasil que generarán cada año 165 GWh (gigavatios hora), una decisión que ya se ha tomado con Francisco Reynés al mando. Con este proyecto, la filial de la multinacional energética duplicará su generación de energía en el mercado brasileño tras su entrada en 2017.

La compañía detalla que se abrirán dos parques fotovoltaicos denominados Guimarania I y Guimarania II, de 83 MWp. Los parques proyectados llevan asociados un acuerdo con el sistema público de Brasil de venta de la energía generada durante 20 años, a un precio medio aproximado de 97,5 euros/MWh. GPG, con una plantilla de unos 800 profesionales, es la sociedad de Gas Natural dedicada a generación internacional, que cuenta con un 25% de participación de Kuwait Investment Authority (KIA), el fondo soberano más antiguo del mundo.

El número de comercializadoras de gas natural en España alcanza las 171 empresas frente a las 40 del año 2009

Europa Press.- El número de empresas comercializadoras de gas natural en España alcanzó las 171 en 2017, tras registrar un incremento neto de 21 a lo largo del ejercicio, con lo que se ha cuatriplicado su número desde 2009, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

El número de comercializadoras de gas inscritas ha aumentado desde 2009, ejercicio en el que había 40 empresas. Así durante el año 2010 se incorporaron 9 nuevas empresas, en 2011 un total de 12, otras 15 nuevas incorporaciones netas en 2012 y 12 en 2013. No obstante, los crecimientos se aceleraron a partir del año 2014, cuando se registraron 32 nuevas incorporaciones netas, mientras que en 2015 y 2016 ascendieron a 15 en cada año.

En 2017, se registró un crecimiento del 14% con respecto a las 150 compañías comercializadoras de gas natural que existía en 2016. En concreto, en 2017 se han inscrito en el listado 30 nuevas empresas comercializadoras de gas natural, pero se han dado de baja un total de 8 y se inhabilitó a una. Entre las comercializadoras incorporadas durante 2017 figuran Gas Natural Europe, filial de Gas Natural Fenosa, las suizas Rock Trading World y Trafigura Trading Europe y la británica Glencore Energy UK. Además, también se han dado de alta otras comercializadoras como Cox Energía Comercializadora, Unieléctrica Energía, Antea Energía Comercializadora o A-Dos Energía.

Standard and Poor’s sigue dando el aprobado a Gas Natural

EFE. – La agencia de calificación crediticia Standard and Poor’s ha mantenido a Gas Natural en BBB, equivalente a un aprobado, con perspectiva estable.

La agencia sigue dando esa nota a Gas Natural a pesar de considerar «débiles» sus resultados de 2017 y de la salida de Repsol del capital para dar a entrada a CVC, un cambio que «puede crear más incertidumbre» en cuanto a la estrategia de la compañía y la remuneración al accionista.

De esta manera, Standard and Poor’s cree que los principales accionistas de la gasista, CriteriaCaixa, CVC y el fondo GIP, llegarán a un nuevo acuerdo en los próximos dos meses, de forma que Gas Natural pueda dar a conocer su estrategia para los próximos años en la segunda mitad de 2018.

Nadal vaticina que el precio de la luz será «bastante menor» en 2018 que el año pasado

Europa Press / EFE.– El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, vaticina que el recibo de la luz de 2018 será «bastante menor» que el del año pasado. En este sentido, Nadal recordó que en los dos primeros meses del año el recibo para un consumidor medio bajó con respecto al mismo periodo de 2017 «del orden de un 7,5%» debido a que «las circunstancias son mejores este año».

El ministro ha recordado la falta de agua que hubo en 2017, un año que ha calificado de «muy malo», a la que se sumaron los altos precios que alcanzó el gas en el mercado. Así, valoró las medidas del Gobierno para bajar o mantener congelados en los últimos años los peajes y cargos eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados, que es la parte sobre la que el Ejecutivo tiene capacidad de decisión. «El año pasado los elementos coyunturales fueron muy malos y este año son sustancialmente mejores. Cuando la situación coyuntural es buena, el efecto sobre el recibo final se nota», señaló Nadal en referencia a las mejores condiciones climáticas en este inicio de 2018.

Ha subrayado que «es muy importante que todas las propuestas que se hagan de energía sean siempre pensando en que deben ayudar a bajar esos costes, no aumentarlos», y considera que todas las que está viendo de otros grupos parlamentarios «es para aumentarlos». El ministro ha indicado que en el precio de la electricidad también incide con qué se produce y eso, «a medio plazo, es decisión de la política energética» porque «no es lo mismo, por ejemplo, producir con energía nuclear o sin ella».

Por otra parte, Nadal defendió la necesidad de cambiar la Ley para modificar los aspectos en los que las compañías eléctricas están sobrerretribuidas por actividades que realizan, como son las redes de alta tensión y las redes de distribución. Ha añadido que al regulador le preocupa que las inversiones estén sobreretribuidas, pues por cada euro de más que las empresas usuarias de energía pagan al sector energético, disponen de un euro menos para pagar en salarios o invertir en innovación y mejorar su capacidad exportadora.

«En algunos elementos la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha dicho que sí están sobrerretribuidas y en algunos elementos Red Eléctrica, como operador del sistema, ha dicho que sí, y por eso le trasladamos a los parlamentarios que tenemos autoridades independientes que nos están diciendo que en algunos elementos están sobrerretribuidas, y para cambiar esta situación tendríamos que cambiar la Ley», apuntó Nadal, añadiendo que ahora corresponderá a los grupos parlamentarios saber «si quieren trabajar en favor de los consumidores en la manera que les propongo».

Nadal reconoció que el tema de la retribución de las compañías es una discusión en la que «siempre va a haber una tensión», ya que las empresas «van a querer cobrar lo más posible» y el deseo del Gobierno va a ser siempre que sea «una retribución equivalente al riesgo que realmente están asumiendo». «Entre regulado y regulador siempre hay una relación de amor-odio», sentenció respecto a la relación de su departamento con las eléctricas.

Ha señalado que, pese a las quejas de las eléctricas por cambios en la regulación, «aquí continuamente se está cambiando» a través de los recursos de las compañías eléctricas, un sector del que ha dicho que «prácticamente recurre todas las normas que le afectan para tratar de mejorarlas en su favor». «Cuando los tribunales les dan la razón, que a veces ocurre, no muchas veces, eso va en perjuicio del consumidor y es un cambio de regulación realizado a través de la vía judicial», ha añadido Nadal, que ha afirmado que él también piensa que otros cambios que benefician al consumidor «los podríamos hacer también nosotros por la vía legal».

La petrolera noruega Statoil estudia cambiar su nombre por el de Equinor

EFE.- El consejo de administración de la petrolera noruega Statoil propondrá a los accionistas en su próxima asamblea general, el 15 de mayo, cambiar el nombre de la compañía por el de Equinor. «Es un cambio natural, ya que estamos evolucionando de una compañía centrada en el petróleo y el gas a un grupo energético amplio«, señaló su presidente y director ejecutivo, Eldar Sætre.

La composición del nuevo nombre obedece a que la raíz «equi», que encabeza palabras como equilibrio y el «nor», aludiendo al país en que tiene su sede la empresa. Statoil avanzó que el Gobierno noruego, el principal accionista de la compañía, ya aportó su apoyo a la propuesta. El Partido Laborista, líder de la oposición, pidió al Gobierno que el cambio sea discutido primero en el Parlamento y le recordó que no tiene mayoría absoluta.

Las matriculaciones de vehículos que usan gas natural aumentaron un 112% en 2017 en España

EFE. – Las matriculaciones de vehículos que utilizan gas natural comprimido (GNC) como combustible en España han crecido un 112 % en 2017, llegando a alcanzar las 2.332 unidades, frente a las 1.100 de las vendidas en 2016.

Así, el parque de vehículos propulsados por este tipo de combustible creció el año pasado un 38% en comparación con el año anterior, hasta las 8.471 unidades, según ha confirmado el presidente de la Asociación Ibérica de Gas Natural para la Movilidad (Gasnam), José Ramón Freire, durante la presentación del VI Congreso de la asociación, que se celebrará el 11 y 12 de abril en Madrid.

Si hacemos una clasificación, los vehículos ligeros han sido los que han experimentado la mayor tasa de crecimiento en 2017 (159%), seguidos por las furgonetas (31%), los camiones de Gas Natural Licuado (GNL) (19%), los camiones GNC (12%) y los autobuses (18 %). Esto se traduce, según Freire, que el uso de gas natural como combustible alternativo se está «dirigiendo al gran público», ya que hasta ahora estaba centrando en flotas comerciales e industriales.

España cuenta con 124 estaciones de gas natural -o gasineras- (de las cuales 57 son públicas y 67 privadas), pero está previsto que se abran otras 80 a lo largo de este año, todas públicas, lo que supondrá un crecimiento de un 65%. Además, España tiene «más cisternas GNL que el resto de Europa junta» (280) y un total de 29 estaciones de carga, lo que le permite tener un conocimiento de la tecnología que, a su vez, le podría ayudar a «liderar el cambio» hacia este tipo de combustible.

Freire, que ha destacado las virtudes del gas natural como alternativa «real» para reducir las emisiones y el coste de combustible por kilómetro (según Gasnam, supone una reducción del 30 % frente al diésel y un 50 % frente a la gasolina), ha hecho hincapié en que de los 20 millones del Plan Movalt Vehículos destinados a la adquisición de vehículos de energías alternativas, aproximadamente la mitad han sido para la compra de coches de gas natural.

Durante el acto de presentación del congreso, que se celebrará bajo el lema «Gas Natural: ecología inteligente para la movilidad», tanto Freire como el director general de SEAT España, Mikel Palomera, han coincidido en destacar las ventajas del gas natural como alternativa ecológica y económica para el usuario.

Además, SEAT es el patrocinador oficial de un evento que servirá para conocer las novedades y avances sobre el uso de gas natural como combustible sostenible en el transporte terrestre y marítimo.

Esta cita contará con la participación de la directora de The Institute for Sustainable Development and International Relations, Teresa Ribera; el director de Estrategia de Movilidad de gas del Grupo Volkswagen, Jes Andersen; el presidente de SEAT, Luca de Meo; el presidente de Iveco, Pierre Lahutte; el consejero delegado de Enagás, Marcelino Oreja; y el presidente de Balearia, Adolfo Utor, entre otros.