Entradas

Nadal avisa de que cambiar la energía nuclear por el gas natural eleva los costes y la contaminación

EFE.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha advertido de que sustituir la energía nuclear por gas supondría una mayor contaminación y un incremento de los costes, y ha asegurado que «hoy por hoy la tecnología no permite» sustituirla por renovables. En este sentido, Nadal ha recordado que el gas emite CO2, por lo que tiene incidencia medioambiental, e indicó que cerrar las plantas nucleares y sustituirlas por térmicas no sería una buena opción.

El ministro ha destacado que la energía nuclear produce «de continuo», es decir, 24 horas, 7 días a la semana, algo que ninguna renovable puede garantizar, por lo que no entiende que haya partidos que piden que España no tenga energía nuclear a partir de 2020. En este sentido, ha pedido un debate «tranquilo» y «de verdad» y no una «reflexión dogmática». “Suprimir la energía nuclear supondría un incremento de un 25% del coste», resaltó Nadal, que señaló que «la única ventaja es que desaparece el riesgo de accidente nuclear».

El ministro ha abogado por ir de la mano del resto de países europeos en la revolución energética, cambiando el modelo hacia uno menos emisor, lo cual «hay que hacerlo con cuidado, para no aumentar los costes». Ha criticado que se vaya «demasiado deprisa» como, a su juicio, ocurrió entre 2007 y 2009, cuando «en España se instaló la mitad de las renovables del mundo».

España e Irán firman un acuerdo para promocionar la cooperación en el sector del gas natural y del petróleo

EFE.- España e Irán han firmado un memorando de entendimiento (MoU, en inglés) para la promoción de la cooperación en las industrias del gas y del petróleo entre ambos países. El acuerdo fue firmado en el marco de la feria de petróleo y gas de Irán (Iran Oil Show-2018) por el director general para Europa, América y Países del Mar Caspio de Irán, Hossein Esmaeili Schahmirzadi, y la representante de la Secretaría de Estado de Comercio de España, María Mercedes Monedero Higuero.

Este memorando tiene como objetivo alentar a las empresas de ambos países a sumarse a proyectos upstream y downstream, de suministro de equipos y transferencia de tecnologías, así como en la cooperación en proyectos EOR (Enhanced Oil Recovery) e IOR (Improved Oil Recovery). En Irán consideran necesarias las asociaciones con compañías extranjeras para atraer la inversión y modernizar las infraestructuras petroleras y de gas del país. Asimismo, el interés por los países occidentales por cooperar con Irán se ha incrementado desde la entrada en vigor a principios de 2016 del plan de acción integral conjunto o acuerdo nuclear de Irán.

Imaz (Repsol) defiende que el gas natural y el petróleo seguirán jugando «un papel central» en la transición energética

EFE.- El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, asegura que el gas natural y el petróleo seguirán formando parte de la solución dentro de la transición energética hacia la descarbonización de las economías. El directivo del grupo, cuyo 65% de su producción total y el 75% de sus reservas son de gas natural, subrayó que tanto esta fuente como el petróleo «van a jugar un papel central» en la transición energética.

Imaz consideró que todas las fuentes de energía «serán necesarias» hasta 2040 y destacó que la transición energética dependerá de las realidades energéticas de cada país y de la tecnología. «No hay un solo camino hacia la transición energética», apuntó. A este respecto, el ejecutivo señaló que los hidrocarburos «seguirán jugando un papel importante» en el mix en ese horizonte. El directivo apuntó que el sector energético afronta tres desafíos, en un escenario en el que la demanda de energía de la población mundial crecerá, como son el acceso universal, la sostenibilidad y la competitividad.

El consejero delegado de Repsol, que pidió también «neutralidad tecnológica» en la transición energética, subrayó que las emisiones de CO2 son un problema a afrontar y valoró los «ambiciosos» objetivos de reducción marcados con el Acuerdo de París (COP21). No obstante, destacó que la reducción de emisiones debe hacerse «eficientemente y se debe proteger a la industria española», ya que la competitividad de la energía es esencial «para el crecimiento sostenible». Por ello, afirmó que se debe conseguir una energía «barata», a pesar de ser conscientes de que todas las decisiones que se adopten «alteran» el precio de la energía.

Por su parte, el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, coincidió en la necesidad de que la transición sea «compatible» con el crecimiento económico. «Si Europa reduce sus emisiones a costa del crecimiento económico, ningún otro querrá seguirnos», auguró. Navia aseguró que es necesario mantener la neutralidad tecnológica, «sin apostar claramente por una energía», y ser claros «en cuanto a los costes y beneficios».

Nortegas recibe un premio de la asociación internacional IGU por un proyecto para inyectar biometano en la red de distribución

EFE.- Nortegas Energía Distribución fue galardonada con el Premio a la Innovación en la categoría de Gas y Renovables, concedido por la International Gas Union (IGU), por un proyecto para la inyección de gas de origen renovable o biometano en la red de distribución de gas natural, según indicó la firma.

El proyecto desarrollado por Nortegas permite, de forma económica y automática, la inyección dosificada de biometano para su mezcla con el gas convencional, de manera que cumpla con las calidades exigidas para ser utilizado en las redes de distribución de gas natural. Nortegas obtuvo este premio tras competir en su categoría con otros 25 proyectos de innovación seleccionados previamente. Recibirá el galardón durante la celebración de la 27ª Conferencia Mundial del Gas, que se celebrará el próximo junio en Washington.

El servicio de suministro eléctrico sigue siendo el peor valorado por los españoles

Europa Press. – El servicio de suministro eléctrico sigue siendo el peor valorado por los hogares españoles, con un 19% de ellos que manifestó estar poco o nada satisfecho con él, según datos del Panel de Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) al cuarto trimestre.

En segundo lugar como servicio peor valorado por los clientes, se situaron la banda ancha fija y la televisión de pago, con un 17% y un 16%, respectivamente, de hogares insatisfechos.

En el caso del gas natural, el porcentaje de clientes insatisfechos con este servicio se mantiene en un 12%, según datos del panel de la CNMC.

En este sentido, la entidad destaca que, como ha ocurrido en otras oleadas del panel, los datos indican que el motivo principal de insatisfacción de los hogares con los servicios es su elevado precio, con un 96% en el caso del servicio eléctrico y algo más del 86% con el servicio de gas.

 

Desestimados los recursos de las comercializadoras contra el Ayuntamiento de Madrid por exigir la etiqueta A de suministro 100% renovable

Europa Press.- El Tribunal Administrativo de Contratación Pública ha desestimado los recursos presentados por Gas Natural Fenosa, Endesa e Iberdrola contra las cláusulas administrativas particulares y de prescripciones técnicas del Acuerdo marco para el suministro de energía eléctrica renovable de edificios municipales y equipamientos del Ayuntamiento de Madrid y sus organismos autónomos.

La Junta de Gobierno aprobó en marzo los nuevos pliegos. En los anteriores, recurridos por Gas Natural, en función de la etiqueta se otorgaban 5 puntos adicionales si la empresa acreditaba la etiqueta A. En esos pliegos, la exigencia de certificación estaba en los criterios de adjudicación. En los pliegos del acuerdo de marzo de 2018 dicha exigencia está «en la solvencia», según el Consistorio.

El actual acuerdo marco incorpora como criterio de solvencia técnica la certificación emitida por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), de que la energía comercializada es de origen 100% renovable. Un total de 76 comercializadoras suministran esta energía, siendo empresas de tamaño grande, mediano y pequeño. Esto supone el 64% de las comercializadoras. Desde enero de 2017 toda la energía que circula por los 1.300 puntos de suministro eléctricos que hay en los edificios municipales es íntegramente de origen renovable (mezcla de hidráulica, eólica y solar).

Con fecha 4 de abril, el Tribunal Administrativo de Contratación Pública acordó la suspensión del expediente de contratación a partir del momento previo a la apertura de las ofertas. Los demandantes señalaban su interés por participar en la licitación y verse perjudicadas pues «la redacción actual de las cláusulas les impedía concurrir en igualdad de condiciones a la licitación y con la impugnación se pretende conseguir la anulación del pliego y poder participar en otra licitación que remueva las dificultades que advierten en esta licitación».

Los recursos inciden fundamentalmente en dos aspectos de los pliegos. Por una parte, consideran que no existe vinculación entre el objeto del contrato y los criterios de solvencia que se exigen. Por otra, Gas Natural considera que se trata de un criterio de capacidad técnica de imposible cumplimiento legal puesto que los certificados de garantía de origen de la energía suministrada a un consumidor se expiden una vez cumplido el contrato y por tanto no se pueden adjuntar en la documentación acreditativa de la solvencia de los licitadores. Pero el Tribunal Administrativo de Contratación Pública acumuló los tres recursos, y procede a desestimarlos. Asimismo, acuerda levantar la suspensión del procedimiento.

El delegado de Economía y Hacienda del Ayuntamiento de Madrid, Jorge García Castaño, ha destacado en los pasillos del Palacio de Cibeles que hoy es «un grandísimo día para la responsabilidad social del Ayuntamiento con la contratación responsable que puede servir de precedente para administraciones de toda España». «La decisión del Tribunal de la Administración de la Comunidad da la razón al Ayuntamiento a la hora de valorar de forma positiva el acuerdo marco de suministro de energía, un contrato de 82 millones con el que se adquiere la energía de edificios municipales y que exigía como criterio de solvencia técnica que las empresas que concursan tenga etiquetado A de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia», ha explicado.

Este plan supone «menos emisiones para la ciudad y generar un entorno social y empresarial que favorece la concurrencia». Ahora las empresas suministradoras de energía que trabajen con el Ayuntamiento de Madrid deberán acreditar que emplean energías renovables al 100%. El acuerdo, vigente entre julio de 2018 y el 30 de junio de 2020, facilita el acceso a la contratación pública a las pequeñas y medianas empresas, incorpora criterios de eficiencia energética y de inclusión social y recoge la exigencia de que la energía comercializada sea de origen 100% renovable.

Con él se incorpora como criterio de solvencia técnica la certificación emitida por la CNMC de que la energía es de origen 100% renovable. De acuerdo con la CNMC en 2016, más del 65% de las empresas que participan en el sistema de garantía de origen comercializarían energía con un mínimo impacto ambiental. Este acuerdo facilitará el acceso a la licitación de pequeñas y medianas empresas al dividirse en cuatro lotes y elevar el porcentaje de pago mediante cuotas mensuales desde el 80% al 90%. Esto posibilita que los concurrentes con menor capacidad financiera puedan acceder a la contratación pública.

También recoge la exigencia de que la energía sea de origen 100% renovable en consonancia con los compromisos recogidos en el Plan A de Calidad del Aire y Cambio Climático, que incluye la incorporación de criterios de sostenibilidad en la contratación municipal. Para ello incorpora como medio de acreditación de la solvencia técnica de la empresa aportar la certificación emitida por la CNMC de que la energía comercializada es de origen renovable. Otras exigencias del contrato se refieren a las medidas de eficiencia energética, entre las que figura la corrección del factor de potencia, las operaciones de ajuste de potencia contratada a la demanda real y la obligación de disponer de una plataforma para la lectura remota de los contadores.

Un consorcio participado por Enagás compra por 535 millones un 66% de la distribuidora gasista griega DESFA en su privatización

EFE.- El consorcio en el que participa la compañía española Enagás comprará el 66% de las acciones de la empresa pública de distribución de gas natural en Grecia (DESFA) por un total de 535 millones de euros. El Fondo de Privatizaciones Heleno (TAIPED) y el grupo Hellenic Petroleum (HELPE) aceptaron la oferta mejorada presentada por el consorcio formado por Enagás, que tiene un 20% en el mismo, la italiana Snam, que posee el 60%, y la belga Fluxys, con un 20%.

Según comunicó Enagás a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el consorcio ha comenzado las negociaciones con un grupo de banco griegos e internacionales para obtener financiación y que, de fructificar, espera que la misma alcance en torno al 60% de la inversión. El cierre de la transacción se espera que tenga lugar en la segunda mitad de 2018, cuando se obtengan todas las aprobaciones por parte de las autoridades de competencia. De la cuantía total que pagará el consorcio, 283,7 millones irán a HELPE y el resto a TAIPED, señaló Hellenic Petroleum.

Competían con un segundo consorcio, compuesto por la española Reganosa, la rumana Transgaz y el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD). Ambos consorcios habían presentado ofertas muy similares, por lo que TAIPED les pidió mejorarlas. Grecia retendrá un porcentaje del 34% y, según las reglas de la privatización, mantendrá el derecho a nombrar al presidente de DESFA.

En 2013, el 66% de Desfa había sido adjudicado en una primera licitación a la petrolera estatal de Azerbaiyán, SOCAR, a cambio de 400 millones de euros, pero finalmente el trato no se llegó a materializar. Como parte del programa de rescate firmado con los acreedores, el Gobierno griego tiene como meta ingresar este año 2.000 millones de euros de la privatización de empresas estatales, lo que parece más cercano tras el cierre de la operación de DESFA y las expectativas para la venta del 50,1% de las acciones de HELPE, cuya licitación está abierta.

Cogen Europe pide a la Unión Europea que cuente con la cogeneración en la lucha contra el cambio climático

EFE.- La patronal europea de cogeneración, Cogen Europe, ha pedido a los ministros de Energía de la Unión Europea que se apoye a la cogeneración como un medio clave para alcanzar los objetivos nacionales y los de la Unión Europea en la lucha contra el cambio climático.

Cogen Europe, de la que forman parte la Asociación Española de Cogeneración (Acogen) y la Asociación Española para la promoción de la Cogeneración (Cogen España), ha enviado una carta a los ministros de Energía de los países miembros, entre ellos al español Álvaro Nadal. En la misiva, la patronal europea de cogeneración pide aprovechar los ahorros de energía que ofrece la cogeneración en conversión, transmisión y distribución, pues sería una forma clave para garantizar la flexibilidad para los estados miembros sin comprometer los objetivos. También pide que se priorice la cogeneración de alta eficiencia para el uso de biomasa, al menos para instalaciones de más de 20 megavatios térmicos (MWth).

Asimismo, recuerda que la cogeneración produce el 11% de la electricidad y el 15% del calor en Europa, y ahorra más de 200 millones de toneladas de CO2 anuales. La patronal española de cogeneración, Acogen, ha recordado que, con el paquete legislativo sobre energía en curso de la Unión Europea, la contribución de la cogeneración podría alcanzar el 20% de la electricidad de Europa y el 25% del calor, ahorrando hasta 350 millones de toneladas. A juicio de Acogen, la cogeneración es una tecnología que sale reforzada en el contexto regulatorio de la Unión Europea y también en España, donde recuerda que la comisión de expertos expresó en su informe «un rotundo sí al impulso a la cogeneración» en España.

La distribuidora gasista Nortegas, la antigua Naturgas, cerró 2017 con un beneficio neto de 37,9 millones de euros

EFE.- La empresa Nortegas (antigua Naturgas) logró un beneficio neto de 37,9 millones de euros en 2017, el año en que cambió de propietarios tras la venta de la compañía por parte de EDP a un consorcio internacional de fondos de inversión. Nortegas ha precisado que este resultado corresponde a los 12 meses de 2017, año en el que se aprobó un cambio del año fiscal para la compañía, que antes era de mayo a abril, lo que dificulta la comparación con 2016.

Nortegas ha destacado que sus ingresos durante 2017 alcanzaron los 222,8 millones de euros, cantidad que incluye la integración de los aproximadamente 82.000 clientes de GLP incorporados a finales de 2016. Con ello, los puntos de conexión de la compañía superan ya el millón, consolidándose como la principal empresa distribuidora de gas en el norte de España y la segunda a escala nacional, según Nortegas. La compañía aclara que tanto el beneficio como la cifra de ventas corresponden a los datos financieros «proforma» (ajustados tras el cambio de año fiscal).

Invirtió 25 millones en 2017

El pasado 27 de junio, el consorcio integrado por inversores institucionales asesorados por JP Morgan Asset Management, Gulf Cooperation Council Sovereign Wealth fund, Swiss Life Asset Managers y Covalis Capital concluyó la compra del 100% de la empresa al grupo EDP. Nortegas ha efectuado inversiones por valor de 25 millones de euros, lo que ha permitido a la empresa crecer tanto en el País Vasco como en Asturias y Cantabria, comunidades que abarcan su ámbito geográfico. Desde el pasado 12 de abril, Nortegas (nombre descriptivo de su ámbito de actuación) es la nueva marca de la compañía que hasta entonces se denominaba Naturgas Energía Distribución.

El Parlamento de Cataluña acude al Constitucional para denunciar «el incumplimiento» del Gobierno de la sentencia en el caso Castor

Europa Press / EFE.- La Mesa del Parlamento de Cataluña ha acordado presentar un incidente de ejecución ante el Tribunal Constitucional por «el incumplimiento» que consideran que está llevando a cabo el Gobierno central de la sentencia por el cierre del almacén de gas Castor. Un incidente de ejecución es el mecanismo por el que se plantean asuntos relativos al cumplimiento del contenido de un fallo del propio tribunal.

Fuentes parlamentarias explicaron que el Gobierno central «no está devolviendo el dinero que ha hecho pagar ilegalmente a los ciudadanos en la factura del gas» para indemnizar a la empresa promotora y por eso la Mesa ha decidido acudir al Constitucional. La Mesa, controlada por la mayoría de JxCat y ERC, busca que «el Estado se mueva ante la indefensión de los ciudadanos, que ven como la administración del Gobierno no hace nada por ellos», han añadido las citadas fuentes.

1.350,7 millones en el aire

El Gobierno suspendió en 2013 la actividad de inyección de gas en Castor tras los cientos de seísmos registrados en la zona. En octubre de 2014 aceptó mediante un decreto ley la renuncia de Escal UGS, participada por la compañía ACS en un 66,67%, a la concesión de la instalación. Al mismo tiempo, el real decreto establecía una indemnización de 1.350,7 millones para la compañía.

El Constitucional anuló en diciembre la indemnización para las empresas promotoras del proyecto Castor que fijaba el decreto que el Gobierno aprobó en 2014, al considerar la forma de aprobar este decreto como inconstitucional. Una sentencia en la que el Constitucional estimó parcialmente los recursos que habían presentado el Parlamento de Cataluña, el Gobierno autonómico de Cataluña y el grupo del PSOE en el Congreso.