Entradas

El Tribunal Constitucional da la razón a Castilla-La Mancha y no ve inconstitucionalidad en su ley antifracking

Europa Press / EFE.- El Tribunal Constitucional ha dado la razón al Gobierno de Castilla-La Mancha y ha declarado constitucional una parte de la ley antifracking de la Comunidad Autónoma recurrida por el Gobierno de Mariano Rajoy el pasado mes de diciembre y por la cual esta normativa se mantenía en suspenso.

Según la sentencia del Tribunal Constitucional, se da así validez a una disposición por la que se establecen medidas adicionales de protección de la salud pública y del medio ambiente para la exploración, investigación o explotación de hidrocarburos utilizando la técnica de la fractura hidráulica, parte del texto que fue recurrido por decisión del Consejo de Ministros de diciembre de 2017. El Ejecutivo de Mariano Rajoy invocaba el artículo 161.2 de la Constitución «a fin de que se produzca la suspensión de los preceptos objeto del recurso de inconstitucionalidad». Asimismo, consideraba que la técnica del fracking, al estar ya sujeta a la evaluación previa de su impacto ambiental, ya cuenta con «la necesaria protección ambiental«.

El Pleno del Tribunal Constitucional admitió a trámite el recurso de inconstitucionalidad promovido por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, contra varios preceptos de la Ley de Castilla-La Mancha. Esta admisión ya suspendía automáticamente la vigencia y aplicación de los preceptos impugnados tras la invocación por parte del Gobierno en su recurso del artículo 161.2 de la Constitución, por el cual el Gobierno puede impugnar ante el Tribunal Constitucional las disposiciones y resoluciones adoptadas por las comunidades autónomas. El consejero de Agricultura del Gobierno de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo, expresó su «satisfacción y orgullo» ante el pronunciamiento, tras lo que ha agradecido a las distintas plataformas antifracking de la comunidad autónoma su trabajo y apoyo durante todo el proceso.

La ley antifracking de Castilla-La Mancha incluye varias medidas para imposibilitar, en la práctica, el desarrollo de este tipo de proyectos en la región, como por ejemplo exigir que el operador de estas actividades establezca una garantía financiera que cubra las condiciones de autorización y las responsabilidades potenciales por daños al medio ambiente antes de iniciar las operaciones. La norma también recoge que no se concederán nuevas autorizaciones de exploración, permisos de investigación ni concesiones de explotación de hidrocarburos obtenidos a través de la fractura hidráulica en tanto que no se apruebe un plan estratégico sectorial, que deberá ser aprobado por el Consejo de Gobierno.

Cantabria, La Rioja y Navarra

En su recurso, el Gobierno central argumentó que varios aspectos de la ley incurrían en inconstitucionalidad inmediata por vulneración de competencias estatales, como protección del medio ambiente, y recordó que el Estado aprobó en 2013 la ley del Sector de Hidrocarburos, en la que se autorizaba el empleo del fracking. En este sentido, la sentencia recuerda que por no respetar el contenido de esta ley, se declararon nulas e inconstitucionales las leyes sobre esta materia de Cantabria, La Rioja y Navarra, pues contenían «una prohibición absoluta e incondicionada» de la fractura hidráulica en sus regiones.

Sin embargo, el Tribunal Constitucional considera que la ley de Castilla-La Mancha ni contiene una prohibición legal expresa de esta técnica de carácter absoluto e incondicionado como en los demás casos citados ni efectúa una remisión incondicionada o en blanco a la Administración para que regule su posible uso. Por lo tanto, la sentencia indica que la ley, al proponer la elaboración de un plan estratégico sectorial, recoge una «norma novedosa y no examinada hasta la fecha» consistente en habilitar a la Administración autonómica para que ésta efectúe una zonificación del territorio y delimite áreas donde la técnica del fracking quede excluida, restringida o permitida.

De este modo, el Tribunal Constitucional señala que «no procede anticipar ni hacer hipótesis sobre los resultados de esa zonificación que se encomienda a la Administración», pues ha afirmado que el Tribunal Constitucional no debe pronunciarse sobre las eventuales o hipotéticas interpretaciones de las leyes, sino que debe responder si las leyes se oponen o no a los mandatos constitucionales.

También señala que «la mera posibilidad de un uso torticero de las normas no puede ser nunca en sí misma motivo bastante para declarar la inconstitucionalidad de éstas». Con todo, el Tribunal Constitucional ha afirmado que la comunidad autónoma puede crear un instrumento normativo como el plan estratégico de la utilización de la fractura hidráulica y que no procede evaluar la adecuación del plan aún no aprobado, de forma que su simple aprobación no puede considerarse contraria al orden constitucional.

En Comú (Unidos Podemos) exige a Ribera que frene el gasoducto MidCat entre Francia y España a través de Cataluña

Europa Press.- En Comú Podem ha exigido a la nueva ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, la paralización del proyecto MidCat de interconexión energética a través del gasoducto entre España y Francia, tras el informe remitido a la Comisión Europea que cuestiona su viabilidad económica y su impacto sobre el medioambiente.

Para ello, el diputado Josep Vendrell ha registrado una proposición no de ley para su debate tanto en el Pleno del Congreso como en la Comisión de Energía, en la que reclama al Gobierno rechazar esta interconexión. Asimismo, Vendrell pide al nuevo Ejecutivo que promueva reuniones con la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) para que rechace la solicitud de inversión de Enagás, recordando que en junio del año pasado el regulador condicionaba la entrada de este proyecto en el sistema gasista a su aprobación definitiva, y esta a las decisiones que se tomaran, de forma coordinada, entre España y Francia.

«Ante la no idoneidad del proyecto demostrada por el análisis independiente coste-beneficio desfavorable entregado a la Comisión Europea, el propio regulador debería rechazar las solicitudes de inversión de Enagás», considera Vendrell, que señala que la propia Comisión de Regulación de la Energía de Francia informó de que el proyecto aumentaría los precios de la energía, sin que la infraestructura incidiera en la seguridad de suministro.

MidCat, gasoducto que uniría Francia con España a través de 450 kilómetros en su tramo por territorio español, está reconocido como Proyecto de Interés Común (PIC) por parte de la Comisión Europea, una condición que la formación catalana de Unidos Podemos busca revisar. Así, pide al Gobierno que solicite a la Comisión que no proporcione fondos públicos a este proyecto.

En su iniciativa, Vendrell se apoya en el último informe realizado por la consultora Pöyry en el que, critica, no queda acreditada la posible reducción de las tarifas y se cuestiona la viabilidad económica. Es más, sostiene que la consultora «explicita que el proyecto obedecería, en todo caso, a intereses de Francia, y que la apuesta por combustibles fósiles tendría para España un importante impacto sobre el territorio«. Por otro lado, también apunta a la «contradicción» que supone, a su juicio, la apuesta por un mayor peso de las energías renovables y apoyar infraestructuras gasísticas.

Además, Vendrell incide en la división del proyecto original, ya que primero se desarrollaría el denominado STEP I, que uniría España con Francia, y después se conectaría la parte sur de Francia con el norte del país, con el proyecto STEP II. Un «troceo» que Vendrell critica porque «dificulta los controles y trámites administrativos” y el riesgo que expone a España ya que la posibilidad de que la segunda fase no se desarrolle «dejaría un agujero económico y medioambiental que volvería a ubicar a España en la vanguardia de Estados con infraestructuras en desuso y abandono» que, además, acabaría repercutiendo en la correspondiente factura energética.

Gas Natural Fenosa renueva los contratos de compra de gas argelino con la compañía Sonatrach hasta el año 2030

EFE.- Gas Natural Fenosa y la compañía argelina Sonatrach han renovado hasta el año 2030 el acuerdo de suministro de gas a España procedente de Argelia, país que supone el 40% del aprovisionamiento del grupo gasístico español.

La firma del acuerdo refuerza la alianza estratégica entre las dos compañías y representa «un logro significativo en las relaciones con Argelia, ya que a través de esta renovación se asegura estabilidad en el suministro de gas a España», ha destacado el presidente de Gas Natural, Francisco Reynés.

La compañía energética ha subrayado que el acuerdo garantiza, además, un volumen de suministro por gasoducto a España de en torno al 30% del consumo del país, manteniéndose el reparto «óptimo» de gas natural y gas natural licuado en el mix de aprovisionamientos.

Sonatrach es la primera proveedora de gas a España y Gas Natural Fenosa es uno de sus principales clientes a nivel mundial.

A partir de los acuerdos alcanzados en junio de 2011, la firma argelina es también el cuarto accionista de Gas Natural con una participación del 4%.

Las negociaciones llevadas a cabo para extender los contratos han permitido alcanzar acuerdos «LUCAventajosos» para ambas partes.

El gasoducto TANAP que unirá los yacimientos de Azerbaiyán con Grecia y la Unión Europea es inaugurado en Turquía

EFE.- Los presidentes de cinco países inauguraron en la ciudad de Eskisehir, en Turquía occidental, el gasoducto TANAP que transportará gas natural de los yacimientos de Azerbaiyán hacia Europa. En la ceremonia participaron el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, y sus homólogos de Azerbaiyán, Serbia y Ucrania. Erdogan calificó el gasoducto como una «nueva Ruta de la Seda energética». El gasoducto recorre 1.850 kilómetros desde la frontera de Azerbaiyán y Georgia hasta Grecia, atravesando toda Anatolia.

El objetivo es transportar cada año unos 6.000 millones de metros cúbicos de gas hasta Turquía y luego, a partir de 2020 cuando se complete el gasoducto Transadriático, se envíen otros 13.000 millones de metros cúbicos de gas a Europa. La propiedad de proyecto está repartida entre la propia empresa TANAP, con un 51%, las empresas turcas BOTAS (30%) y Socar (7%) y la multinacional petrolera BP (12%). Turquía reducirá con este gasoducto su dependencia energética, hasta ahora casi completa, del gas que importa desde Rusia a través del Mar Negro, y varios países de Europa oriental prevén conectarse al TANAP para diversificar sus importaciones.

Repsol se lanza a generar y vender electricidad en su nuevo plan estratégico con la probable compra de ciclos combinados

EFE / Europa Press.– La petrolera Repsol comercializará gas y electricidad y se expandirá en generación eléctrica con su plan estratégico para el período 2018-2020, que destina 2.500 millones de los 15.000 millones de euros de inversión total contemplados a negocios de bajas emisiones de CO2, en los que incluye también la actividad mayorista de gas, consolidarse de cara al largo plazo en el comercio minorista de gas y electricidad y en generación eléctrica.

El consejero delegado de la compañía, Josu Jon Imaz, considera que la venta de la participación del 20% que la petrolera tenía en Gas Natural Fenosa, por la que obtuvo más de 3.800 millones de euros, abre la oportunidad a que Repsol empiece a desarrollar su propia actividad operada en el gas y la electricidad, pero eso sí fuera de negocios regulados que dependen de retribuciones fijadas por gobiernos. El plan presentado actualiza el que lanzó la compañía en 2015 tras la compra de la canadiense Talisman, al haberse cumplido con antelación los objetivos, y traza líneas para 2025 en esas nuevas actividades del que denomina «negocio de bajas emisiones».

Repsol contempla objetivos ambiciosos en cuanto a su participación en el mercado basado en el desarrollo del gas y la generación baja en emisiones. La petrolera actuará como mayorista de gas, actividad en la que quiere alcanzar una cuota del 15%, y comercializará gas y electricidad, ámbitos en los que espera tener 2,5 millones de clientes en 2025, que supondrían una cuota de mercado de más del 5%. Además, la petrolera, cuya actividad en generación eléctrica se limita ahora a la cogeneración que produce en sus plantas, quiere alcanzar una capacidad de 4.500 megavatios (MW) en producción eléctrica en 2025 y que la generación distribuida (fuentes no centralizadas de generación cercanas de un consumidor) sea un vector de su crecimiento.

La expansión se desarrollará de forma orgánica, aunque el consejero delegado de Repsol no ha descartado la compra de ciclos combinados, así como de renovables pero, eso sí, siempre que éstas no estén ya en operación, aunque ha recordado que la compañía ya tuvo parques eólicos en el Reino Unido, de los que tuvo que desprenderse en 2015. Tampoco descarta otras compras para crear el negocio de gas y electricidad y ha señalado, al ser preguntado por una eventual adquisición para controlar Viesgo, la quinta eléctrica del país, que está en conversaciones con muchas compañías.

El grupo prevé que el plan estratégico 2018-2020 podrá autofinanciarse a 50 dólares/barril crudo Brent, un escenario especialmente conservador con el barril de crudo actualmente por encima de los 75 dólares y un precio en el que la compañía garantiza además el mantenimiento de una elevada flexibilidad financiera y de un nivel de deuda muy inferior a la media del sector. Asimismo, Imaz asegura que, pese a los actuales precios, «tenemos que estar preparados para un escenario a largo plazo que no va a ser de precios elevados» y en el que habrá mucha volatilidad.

Aumentar la producción de crudo

El plan estratégico destina 11.000 millones de los 15.000 millones de euros de inversión prevista al núcleo de la cartera de activos de la compañía, con 4.700 millones para aumentar la producción en el área de upstream (exploración y producción) y otros 4.000 millones en el de downstream (refino, química, comercialización). Repsol prevé incorporar 95.000 barriles adicionales en el período 2018-2020 con la entrada en producción de nuevos proyectos. La petrolera prevé una producción media en ese período de 750.000 barriles de petróleo equivalentes al día, frente a los 695.000 barriles de 2017, algo que se verá complementado por una activa gestión del portafolio, mediante la cual se sustituirán la producción de barriles por otros con mayor margen de beneficio.

Repsol busca garantizar un nivel de reservas óptimo a medio y largo plazo, y se priorizarán los proyectos onshore (en tierra) y en aguas someras. Así, las principales inversiones se concentrarán en activos ya existentes, que no requieren de importantes desarrollos, son grandes generadores de caja y permitirán aumentar la producción a corto plazo, como Sagari (Perú), Marcellus, Eagle Ford y Buckskin (Estados Unidos), Yme (Noruega), Bunga Pakma y Kinabalu (Malasia), Corridor (Indonesia), NC-115 y NC-186 (Libia) y Reggane (Argelia).

Dentro de los 4.000 millones destinados a downstream están los 2.500 millones para inversión en negocios de bajas emisiones, dentro de los cuales 1.000 millones serán para actividades de mayorista de gas y de comercialización minorista de gas y electricidad, y otros 1.500 millones para generación de energía solar, eólica, ciclos combinados de gas y otras tecnologías bajas en emisiones.

Los proyectos de downstream están repartidos entre la expansión internacional de algunos de sus negocios y el mantenimiento y mejora de los activos clave que garantizan un desempeño excelente. Esta expansión internacional incluye el negocio de estaciones de servicio, en mercados como México, donde Repsol ha abierto en tres meses 30 instalaciones, y Perú, país en el que la compañía ya dispone de casi 500 puntos de venta. En otros negocios, como lubricantes y Gases Licuados del Petróleo (GLP), donde Repsol es el primer operador en España, se impulsará el crecimiento en Asia y Sudamérica, en el primer caso; y en el sur de Francia y Marruecos, en el segundo.

También prevé un impulso del negocio del refino, que va a verse beneficiado por la nueva normativa de la Organización Marítima Internacional (IMO), que obligará a sustituir el fuel de alto nivel de azufre por gasóleo bajo en azufre. Con todas estas iniciativas, Repsol estima que el flujo de caja operativo de downstream aumentará en 700 millones de euros en 2020 en comparación con 2017, lo que supone un alza del 27% durante el período. Además, Repsol va a aumentar un 8% anual su dividendo, hasta llegar al euro en 2020, y mantendrá el dividendo flexible, que da opción a percibirlo en acciones o en efectivo, porque gusta a los accionistas minoritarios, que son un 20% del capital de Repsol.

Respecto a la presencia de Repsol en Venezuela, Imaz ha señalado que la exposición de la compañía en ese país es de sólo 1.300 millones de dólares, y en relación a la suspensión del proyecto Red Emperor, en aguas en disputa entre China y Vietnam, el consejero ha expresado su tranquilidad porque la ley vietnamita protege a las empresas de los costes que pueda causar la cancelación de un proyecto.

Advertencia sobre subir los impuestos

Por otro lado, Imaz ha advertido del riesgo de aplicar una subida de impuestos indirectos a los carburantes, ya que al final «los pagan los consumidores», y ha afirmado que plantearse mantener las carreteras subiendo el impuesto a los hidrocarburos, tal y como proponía el informe del Comité de Expertos para la Transición Energética con un incremento del 28% en el gasóleo, sería una medida «regresiva«. En este sentido, Imaz indicó que «a las administraciones les toca tomar las decisiones y a las empresas cumplirlas», aunque pidió «racionalidad y progresividad» al aplicar medidas si se quiere construir una sociedad igualitaria.

Así, mostró su «máximo» respeto a las instituciones y aseguró que a la compañía le toca cumplir con las «reglas del juego» y buscar crear valor, generar empleo y mantener el compromiso con los accionistas. Asimismo, Imaz pidió a la nueva ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, que España apueste por reducir sus emisiones de CO2, «pero con la máxima eficiencia y los menores costes para la industria y para que el consumidor no tenga que pagar costes añadidos». Finalmente, el directivo subrayó que Repsol es una empresa «que produce mucho gas, más que petróleo», que es un vector para reducir las emisiones de CO2 en el mundo», que quiere ser «parte de la solución en esa transición energética».

Repsol hará prospecciones de hidrocarburos en el río Kurá de Georgia

EFE. – La española Repsol realizará prospecciones de hidrocarburos en las aguas del río Kurá a su paso por Georgia, tras firmar, recientemente, un memorándum con la Agencia del Petróleo y Gas (APG) del país caucasiano.

«La firma del memorándum con la empresa española es un gran acontecimiento para Georgia, que se beneficiará de una investigación cualificada del potencial de las aguas del Mtkvari (como llaman al Kurá en Georgia, aseguró el director de APG, Gueorgui Tatishvili.

Repsol asumirá todos los costes de las prospecciones, para los que se creará un grupo de trabajo en el que también participarán expertos georgianos. «Los trabajos empezarán inmediatamente. La parte española está interesada en conocer el potencial del Mtkvari para trabajar aquí en el futuro», explicó Tatishvili.

El Ministerio de Economía georgiano, del que depende APG, destacó en un comunicado que las prospecciones, que durarán unos nueve meses, «permitirán determinar las localizaciones prioritarias para investigar las aguas del Mtkvari».

Los expertos consideran que el Kurá, el principal río de la región del Cáucaso Sur, puede tener importantes yacimientos tanto de petróleo como de gas natural.

Así, el río nace en el Altiplano Armenio (Turquía) y recorre los territorios de Georgia y Azerbaiyán hasta desembocar en el mar Caspio.

Marruecos y España prevén construir a medio plazo una tercera línea de interconexión eléctrica para atender la creciente demanda magrebí

EFE.- Los Gobiernos de Marruecos y de España están estudiando la construcción «a medio plazo» de una tercera línea de interconexión eléctrica para responder a la creciente demanda en el país magrebí. Este ha sido uno de los temas principales que se han tratado en Rabat en una reunión entre el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal y su homólogo marroquí, Aziz Rabbah.

«Tenemos interés en reforzar la interconexión eléctrica con España, ya que nos va a permitir tener electricidad en las mejores condiciones y garantizar el suministro de nuestro mercado nacional», aseveró Rabbah. Rabbah explicó que Marruecos importa el 17% de sus necesidades eléctricas de España, y añadió que la demanda nacional tiene una tendencia anual de crecimiento del 5%. Subrayó que hay estudios que «están en curso» para la realización de esta línea, y que están tomando en cuenta parámetros relacionados con «la creciente demanda, el desarrollo de la producción en España así como la interconexión eléctrica de España con Europa».

Nadal explicó que los dos países tienen interés en que las interconexiones eléctricas «funcionen bien». «En nuestras interconexiones nunca hay saturación, como lo que ocurre a veces con el resto de Europa», precisó el ministro. Y añadió que las actuales dos líneas de interconexión eléctrica que conectan el país magrebí con España llegan a veces al 65% de su capacidad, mientras que con Francia la capacidad está al 100%. Las conversaciones entre los dos ministros hicieron hincapié en la posibilidad de fomentar negocios en común entre compañías energéticas marroquíes y españolas, así como se centraron también en el contrato del gasoducto del Magreb, que suministra gas de Argelia a España, y que caducará en 2021.

La industria de petróleo y gas creará 40.000 empleos en Reino Unido en las próximas dos décadas

EFE.- En las próximas dos décadas se crearán 40.000 nuevos empleos en la industria del petróleo y el gas del Reino Unido, incluyendo 10.000 que no existen ahora y que están relacionados con el uso de datos y la robótica, según Opito, el organismo británico de la industria energética.

El informe The UKCS Workforce Dynamics Review indica que los puestos de trabajo estarán relacionados con análisis de datos, robótica, ciencia de materiales y operaciones remotas. El estudio, según sus impulsores, proporcionará «una hoja de ruta para crear una nueva estrategia que garantice que el sector esté listo para aprovechar los roles emergentes y las oportunidades de diversificación». Para 2035, se calcula que habrá un total de 130.000 empleos, una tasa de disminución de menos del 1,5% anual, en comparación con los 170.000 de 2017.

El director ejecutivo de OPITO, John McDonald, indicó que si bien el empleo descenderá en las próximas 2 décadas, lo hará de una forma «más gradual que el fuerte descenso experimentado en los últimos tres años». Entre 2014 y 2017, la industria perdió más de 70.000 empleos directos e indirectos, lo que equivale a una tasa de disminución del 10% anual. «Si la industria puede trabajar en conjunto para lograr ambiciones en torno a la producción y la diversificación energética, se pueden proteger decenas de miles de empleos más para que nuestra industria siga siendo uno de los sectores clave en el Reino Unido en los próximos años«, afirmó McDonald.

La Autoridad de Petróleo y Gas ha creado una estrategia, la Vision 2035, para promover la recuperación económica y duplicar la presencia internacional de la Plataforma Continental del Reino Unido (UKCS por sus siglas en inglés) que posee los derechos de explotación de las aguas que rodean el país. Su objetivo es producir 3.000 millones de barriles adicionales de petróleo y gas para 2035, y duplicar la participación del Reino Unido en el mercado mundial de suministro de hidrocarburos para pasar del 3,7% actual a más del 7% en 2035.

Las importaciones netas de gas natural aumentaron un 19% en marzo respecto al año pasado

EFE. – Las importaciones netas de gas natural aumentaron un 19% en marzo respecto al mismo mes de 2017 y se situaron en 29.416 gigavatios hora (GWh), según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

Por tipo de combustible, las importaciones de gas natural licuado (GNL) se incrementaron un 1,2% y las efectuadas por gasoducto, un 32%. En el acumulado enero-marzo, las importaciones de gas natural disminuyeron un 4,8% y se situaron en 92.290 GWh.

En marzo aumentaron las importaciones en todas las zonas geográficas, a excepción de África, donde sufrieron una reducción del 0,2%, hasta los 23.003 GWh, debido a la reducción del suministro de gas natural procedente de Nigeria, que cayó un 32,9%, hasta los 3.419 GWh.

Las importaciones procedentes de América Central y del Sur aumentaron un 25,1%, hasta los 2.527 GWh; las de Europa y Euroasia se incrementaron el doble, hasta los 3.989 GWh, y las de Oriente Medio se triplicaron, hasta los 2.695 GWh.

Los principales suministradores de gas natural a España de enero a marzo fueron Argelia, con un 60% del total; Nigeria, con el 12,5%; Noruega, con el 8,9%, y Qatar, con el 7,1%.

 

Exportaciones

En otro sentido, las exportaciones descendieron respecto a marzo del año pasado un 13,6% y se situaron en 2.796 GWh, de las que un 97,4% se hicieron por gasoducto y un 2,6% fueron de gas natural licuado (GNL).

Portugal siguió siendo el principal destino de las exportaciones, pese a haber disminuido un 27,5% con respecto a marzo de 2017.

En el acumulado anual, las exportaciones subieron un 43%, hasta los 9.342,1 GWh, de las que un 74,6% se hicieron por gasoducto y el 25,4% restante en forma de GNL

 

Iberdrola explora la posibilidad de vender ciclos combinados en Reino Unido

EFE. –  Iberdrola está valorando la posibilidad de vender los 2.000 megavatios (MW) que Scottish Power, su filial en el Reino Unido, tiene en centrales de ciclo combinado de gas natural.

Según fuentes de la compañía han confirmado la información publicada por El Economista, según la cual Iberdrola se desprenderá de los 2.000 megavatios (MW) que tiene en centrales de ciclo combinado de gas natural en el Reino Unido a través de su filial Scottish Power.

Asimismo, han señalado que la fase en que se encuentran los contactos para esa posible venta es muy preliminar.

Por su parte, fuentes de Iberdrola han declinado hacer comentarios sobre esa eventual venta de los ciclos combinados de Scottish Power en el Reino Unido.