Entradas

El sector eólico pide una reforma del sistema de subastas de renovables por ser «deficitario»

Javier Angulo / Europa Press.- Al tiempo que las empresas coincidieron en pedir a los responsables políticos que elaboren planes a largo plazo para poder reactivar las inversiones porque visiones de 4 años de legislatura “no llevan a nada”, el sector eólico ve necesaria una reforma del sistema de subasta para adjudicar incentivos a las energías renovables, tras las críticas recibidas por la celebrada el pasado enero para asignar nueva potencia por primera vez desde la moratoria verde, ya que tiene elementos que son «deficitarios».

En su participación en una mesa redonda dentro del II Congreso Eólico de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), el presidente de Vestas Mediterráneo, Marco Graziano, consideró que en el modelo de subasta «hay muchos elementos que pensar cómo hacer mejor a futuro» ya que el actual modelo de subastas da lugar a «prácticas especulativas para vender el parque y no para el desarrollo de las energías renovables cuando además acaban sin incentivos». “España necesita instalar 6.000 MW renovables para cumplir el objetivo de 2020, pero no puede hacerse así”, indicó Graziano, que criticó que “nunca” se consultara a los operadores para diseñar las subastas al tiempo que recordó que unas fábricas competitivas como las españolas encuentran un mercado interno desactivado.

En este sentido, el consejero delegado para Europa, Oriente Medio y África de Gamesa, Ricardo Chocarro, aseguró que es necesario que las subastas cuenten con una planificación, «saber la demanda a futuro», y dar con el mecanismo. Sobre los objetivos energéticos de España, Chocarro señaló que es necesario «un marco estable para conseguirlos». Precisamente, la directora de Renovables de Iberia e Internacionalde Iberdrola, Ángeles Santamaría, aseguró que Europa tendrá que apostar por un mayor desarrollo de las energías renovables tras el Acuerdo de París..

Eso sí, Santamaría subrayó que la subasta no tuvo «los requerimientos mínimos» que debería tener, como una precalificación técnica y económica, que garanticen que los proyectos que se van a realizar «son viables«. «Es necesaria una visibilidad a largo plazo que te permita ver el ritmo a futuro, y una rentabilidad, un sistema de precios a largo plazo que te garantice estabilidad«, añadió al respecto la directiva de Iberdrola, que indicó que el sector eólico «no puede estar sometido a los vaivenes de los mercados o la voluntad del Gobierno».

Sobre los procesos de concentración en el sector, con fusiones como las de Gamesa-Siemens o Acciona-Nordex, Chocarro señaló que se trata de un «proceso natural» en una industria muy fragmentada y que requiere nuevo esfuerzo inversor para innovar. «El objetivo es tener productos más eficientes, es un objetivo de eficiencia de compañía y de capacidad de generar producto mejor», recalcó Chocarro, que aseguró que será «beneficioso para las compañías» y que ayudarán a «reducir costes».

A este respecto, el consejero delegado de EDP Renovables Europa, Joao Paulo Costeira, consideró que el proceso de concentración en el sector es bueno «siempre y cuando se mantenga un nivel de competencia en el mercado». En lo que se refiere a la reforma energética aprobada por el Gobierno español, Costeira consideró que fue simplemente «una forma de limitar o combatir el déficit» del sistema, algo que «sí que ha funcionado», ya que no se adoptaron medidas a largo plazo. De esta manera, indicó que esta reforma se ha trasladado a las empresas en una reducción de ingresos y un incremento de la volatilidad que «ha repercutido en las inversiones», que al volverse “inseguras”, se han focalizado en otros mercados.

En cuanto a los parques existentes, el alargamiento de la vida de sus aerogeneradores más allá de los 20 años es «la mejor opción» para los operadores, según Chocarro, dado que faltan incentivos a la repotenciación, que consiste en sustituir los aerogeneradores de los parques por otros nuevos y más eficientes. Costeira reconoció que la política de repotenciación «no da una perspectiva a largo plazo y depende de los incentivos que se den». Iberdrola tampoco se mostró partidaria de la repotenciación “salvo que el Gobierno impulse un plan renove”. De hecho, Santamaría reconoció que los operadores están “más centrados· en alargar la vida de los parques. “Pueden aguantar a 25 e incluso 30 años”, apuntó.

Gamesa suministrará 36 MW al promotor eólico francés Valorem

EFE / Servimedia.- El fabricante de aerogeneradores Gamesa firmó su primer contrato con el promotor eólico francés Valorem, al que va a suministrar 36 MW en tres parques. En concreto, la compañía española se encargará del suministro e instalación de ocho turbinas G114-2.5 MW en el parque de Santerre; así como de cinco máquinas G87-2.0 MW en el parque de Soulanes y tres G87-2.0 MW en el de Albine.

El suministro de las turbinas se llevará a cabo a lo largo del cuarto trimestre de este año y el parque entrará en funcionamiento a partir de marzo de 2017. Además, Gamesa se encargará de las tareas de operación y mantenimiento durante los próximos 10 años. Estos tres parques serán capaces de cubrir la demanda de energía eléctrica de alrededor de 35.000 hogares franceses y evitarán las emisiones que producirían 18.000 coches en un año.

Gamesa y Siemens aprueban el proyecto común de fusión para integrar su negocio y crear el mayor grupo eólico mundial

EFE / Servimedia.- Gamesa y Siemens han aprobado el proyecto común de fusión para integrar el negocio del fabricante de aerogeneradores español con la división eólica del conglomerado alemán, creando el mayor grupo eólico del mundo. De acuerdo con lo anunciado previamente, Siemens recibirá acciones de Gamesa representativas de aproximadamente el 59% del capital social tras la fusión, mientras que los actuales accionistas de Gamesa controlarán el 41% restante de la sociedad, según comunicaron a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Entre los nuevos detalles desvelados está la composición de un Consejo de 13 miembros: 4 independientes (Gloria Hernández y Andoni Cendoya, y dos más de una lista de Siemens); 5 dominicales de Siemens, 2 de Iberdrola (Sonsoles Rubio y Francisco Javier Villalba), a los que se suma el consejero delegado y el secretario del Consejo. Asimismo, el documento recoge que, con objeto de permitir la integración, Siemens llevará a cabo un proceso interno de reorganización que se deberá finalizar antes del 31 de julio de 2017. Las empresas han acordado también designar un experto independiente para que elabore un informe sobre el proyecto de fusión y el patrimonio que Siemens Wind Power aportará a Gamesa.

El proyecto añade que «no está previsto que la fusión tenga ningún impacto directo sobre los empleados de Gamesa». La fusión, recuerda, «se basa en una sólida lógica industrial» y dará lugar «a la creación de un actor global de gran relevancia en el sector de los aerogeneradores» con un negocio combinado de 69 gigavatios (GW). La suma de ambas se beneficiará de unas previsiones de crecimiento «atractivas» tanto en el negocio eólico terrestre onshore como en el marino offshore, añaden. El negocio eólico de Siemens tiene una presencia importante en Estados Unidos y en Europa, mientras que Gamesa la tiene en mercados emergentes como la India o en Latinoamérica.

La efectividad de la fusión está sujeta a la aprobación de los accionistas de Gamesa, así como a la autorización de las autoridades de Competencia y la obtención por parte de Siemens de la exención de la CNMV para no estar obligada a formular una oferta pública de adquisición (OPA) tras la fusión. Según estaba previsto, el proyecto recoge que el consejo de administración de Gamesa proponga a la junta de accionistas la distribución de un dividendo extraordinario en efectivo de 3,75 euros por acción que será aportado por Siemens, aunque de esa cantidad se reducirá la cuantía de los dividendos ordinarios que Gamesa distribuya hasta la efectividad de la fusión, que esperan concluir durante el primer trimestre de 2017.

Basado en la cotización de Gamesa a 28 de enero, con los términos de ecuación de canje acordados, el valor de los fondos propios (equity value) de Gamesa y del negocio eólico de Siemens sería de 4.021 y de 5.787 millones de euros, respectivamente. Gamesa y Siemens prevén que se generen sinergias estimadas en 230 millones de euros anuales en términos de beneficio neto de explotación (EBIT) cuatro años después de la operación. Por otro lado, Siemens e Iberdrola, que controla el 19,7% de la empresa eólica vasca, han firmado un acuerdo en virtud del cual la eléctrica se ha comprometido a apoyar la fusión.

El Brexit hunde un 6,43% el resultado semanal del Ibex 35 Energía, que cae a niveles no vistos desde febrero

El Ibex 35 firmó la mayor caída de su historia tras conocerse el apoyo mayoritario de los británicos a la posibilidad de que Reino Unido abandone la Unión Europea. El selectivo español se desplomó un 12,35% al cierre de la sesión del viernes, hasta los 7.787,7 puntos básicos, lo que supone un 6,87% menos respecto al cierre semanal anterior. De igual forma, la caída fue enorme para el Ibex 35 Energía con una pérdida del 6,43%, hasta los 955,9 puntos.

Peor que el Ibex 35

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional cayeron un 10,56%, hasta los 15,42 euros. Al menos la compañía ha recibido una buena noticia en los tribunales después de que el Supremo haya confirmado la condena a la Junta de Extremadura a devolver a Gas Natural Fenosa casi 2,3 millones de euros tras exigir una rectificación de la autoliquidación del impuesto sobre instalaciones que incidan en el medio ambiente del ejercicio 2009 debido a la inconstitucionalidad de la norma autoreguladora.

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, el fabricante de aerogeneradores vio como sus acciones perdían un 8,91%, hasta los 16,45 euros. Ante la junta de accionistas, el presidente de Gamesa, Ignacio Martín, argumentó que la fusión con la división eólica de Siemens supondrá beneficios para todos, accionistas, plantilla, clientes y proveedores, a los que quiso tranquilizar en su discurso asegurando que será una auténtica oportunidad para generar “negocio adicional“. Los actuales accionistas de Gamesa recibirán un pago en efectivo de 3,75 euros por acción por parte de Siemens en el primer trimestre del 2017, cuando culmine la fusión que debería cerrarse en septiembre, pero tendrán que restarse los 0,15 euros por acción del dividendo ordinario con cargo a 2015.

Iberdrola: Las acciones de la compañía perdieron un 7,23% semanal, hasta los 5,39 euros, su nivel más bajo de 2016. Siendo una de las empresas más golpeadas por el Brexit con su actividad en el Reino Unido, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, aseguró que su filial, Scottish Power, continuará invirtiendo “lo necesario” en redes y energías limpias. Tras el sí del Reino Unido a dejar Europa, Sánchez Galán lanzó un mensaje de continuidad al señalar que las actividades de Scottish Power seguirán en marcha. El mercado británico ronda el 25% del resultado del grupo, una cifra que Iberdrola espera consolidar en los próximos años con unas inversiones previstas de 8.400 millones de euros.

En la línea del Ibex

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico cayó un 6,71% semanal, hasta los 72,85 euros. REE recibirá este año 1.681,3 millones de euros por su actividad como operador del transporte de electricidad, el 98,3% del montante establecido por el Gobierno para esta actividad. Según los datos del Índice Red Eléctrica, el consumo eléctrico en España de las grandes y medianas empresas en mayo cayó un 0,9% con respecto a mayo del año anterior.

Endesa: Las acciones de la compañía eléctrica bajaron un 6,37% semanal, hasta los 16,16 euros. Endesa Red, compañía íntegramente participada por Endesa, ha firmado un contrato de compraventa para la adquisición de la totalidad del capital social de Eléctrica del Ebro por un precio de 24,7 millones de euros. Mientras tanto, el presidente de Endesa, Borja Prado, ha sido nombrado nuevo presidente del Club Español de la Energía (Enerclub) para los próximos dos años, en sustitución de Pedro Miró, consejero delegado y vicepresidente de Cepsa. Por otro lado, Endesa ha comprado a los productores fotovoltaicos 292,2 gigavatios hora (GWh) de electricidad correspondientes al tercer trimestre de 2016 como parte de la cuarta subasta de energía solar promovida por la compañía.

Repsol: Sus acciones bajaron un 0,58%, hasta los 10,42 euros. El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, ha apuntado que España puede tener un papel determinante en la distribución del gas natural que importa Europa gracias a su posición privilegiada con 6 terminales operativas de regasificación de gas natural licuado (GNL) que hacen que sea «uno de los países con el suministro de gas más diversificado de Europa». «Europa es el mayor importador de gas natural en el mundo, por lo que es necesario construir una infraestructura estratégica para completar el mercado interior de la energía e identificar los proyectos necesarios para poner fin a la dependencia de una sola fuente de algunos de los estados miembros», insistió Imaz.

Han aguantado mejor la semana:

Enagás: Las acciones del gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista cayeron un 3,39%, hasta los 25,11 euros.

Acciona: Al margen del Ibex Energía pero con importante presencia en el sector, las acciones de Acciona perdieron un 2,36%, hasta los 63,27 euros, su nivel más bajo del año.

Gamesa defiende ante sus accionistas la fusión con Siemens: “traerá beneficios para todos y negocio adicional”

EFE.- El presidente de Gamesa, Ignacio Martín, argumentó que la fusión con la división eólica de Siemens supondrá beneficios para todos, accionistas, plantilla, clientes y proveedores, a los que ha querido tranquilizar en su discurso ante la junta de accionistas asegurando que será una auténtica oportunidad para generar «negocio adicional«. La fusión con Siemens se aprobará en una próxima junta extraordinaria de accionistas en septiembre.

Martin, que dejará la presidencia pero será el futuro consejero delegado de la firma resultante, ha dedicado parte de su intervención a despejar las inquietudes sobre la fusión, insistiendo en su «compromiso para mantener su vinculación con España, en particular con el País Vasco y Navarra». Al ser de carácter ordinario, la Junta ha aprobado primero las cuentas del año pasado, con unos beneficios netos de 170 millones de euros en 2015, un 85% más que el año anterior. Los números verdes continuaron este año en el primer trimestre, en el que Gamesa ha ganado 72 millones de euros, un 16% más que en el mismo periodo de 2015, gracias al aumento de las ventas.

Martin ha expresado su «orgullo» porque la compañía ha cumplido el primer año del plan estratégico 2015-2017 «de manera exitosa», adelantando un año los objetivos planteados para 2017. Por ejemplo, la producción de este año superará los 3.800 megawatios, cuando el plan estratégico preveía llegar a 3.500 MW para el año que viene. «La previsión de Ebit es de más de 400 millones este año, ya ha superado el 8% y se plantea llegar al 9%», ha comentado el presidente.

Condiciones de fusión con Siemens

Pero a pesar de esta excelente marcha de la compañía, con una cartera de contratos por valor de 5.400 millones de euros, el máximo de su historia, la atención se ha centrado en la reciente firma con Siemens para integrar los negocios de energía eólica. Siemens se quedará con el 59% del accionariado del grupo resultante, mientras que los actuales accionistas de Gamesa recibirán el 41% restante y un pago en efectivo de 3,75 euros por acción. De estos 3,75 euros, que se pagarán en el primer trimestre del año que viene, cuando culmine la fusión, se restarán los 0,15 euros por acción del dividendo ordinario con cargo a 2015.

Martin ha defendido enérgicamente la fusión con la división eólica de Siemens, que conlleva «sinergias extraordinariamente claras». «Los proveedores y clientes en la mayor parte son los mismos, lo que nos permitirá contar con una mayor escala y posición competitiva. En Gamesa no necesitábamos ninguna operación, nuestro negocio va bien, pero hemos visto una oportunidad de consolidación muy interesante», ha destacado. Martin ha defendido que se trata de «una fusión entre iguales, la unión de dos compañías con negocios altamente complementarios»; Siemens se dedica sobre todo al offshore o aerogeneradores en el mar y Gamesa al onshore, eólica en tierra.

«Siemens nos dijo que quería una fusión industrial y autonomía para Gamesa», ha revelado Martín, quien ha subrayado que «No serán dos compañías; Gamesa tiene claro que el éxito va a consistir en una estrategia única de negocio y gestión». «La operación consigue el mayor beneficio para todos. Los accionistas recibirán un dividendo extraordinario, inyectado por Siemens, de 1.047 millones», subrayó. Los beneficios, según Martin, serán también para los clientes, a los que la compañía les va a «surtir mejor, con más productos y tecnologías más potentes«, y para sus «proveedores excelentes, con la competitividad que demuestran; la fusión, sin ninguna duda será una auténtica oportunidad para generar negocio adicional».

Iberdrola tendrá el 8,1% de la nueva Gamesa-Siemens y dos consejeros

Servimedia / EFE.– Mientras se suceden las reacciones del Gobierno central, el Ejecutivo autonómico vasco o el sindicato UGT a la fusión de Gamesa y el negocio eólico de Siemens, Iberdrola indicó que tendrá un 8,1% del capital social de la nueva Gamesa resultante. En el marco de este proceso, la compañía eléctrica, como accionista de referencia de Gamesa con una participación hasta el momento del 19,686%, ha cerrado un acuerdo con la compañía alemana, que ha sido remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), para apoyar la fusión.

Este acuerdo, según Iberdrola, tiene por objeto fundamental la defensa de todos los accionistas de Gamesa y, en especial, de los minoritarios, garantizándose mediante este pacto que el control ejercido por Siemens tenga los correctos contrapesos y controles internos, una adecuada presencia de independientes en el Consejo y una apropiada gestión de la Sociedad, mediante la aplicación de las mejores prácticas de gobierno corporativo. El acuerdo de accionistas entre Iberdrola y Siemens garantiza, además, la representación de la primera en el máximo órgano de gestión de la Sociedad resultante: 2 de los 13 miembros del consejo de administración serán consejeros dominicales de Iberdrola, que no podrán participar en las decisiones comerciales de Gamesa que afecten a clientes competidores de Iberdrola.

La eléctrica asegura que siempre respaldó, desde el comienzo de las negociaciones, el acuerdo entre ambas empresas con el objetivo de crear un líder mundial en la fabricación de aerogeneradores eólicos con sede en España. En esta línea, el presidente de la eléctrica, Ignacio Sánchez Galán, afirma que «estamos muy satisfechos de haber podido contribuir a la creación del mayor fabricante de aerogeneradores del mundo, que tendrá su sede en España, cotizará en las bolsas españolas y en el que Iberdrola seguirá siendo un accionista destacado«. Tras meses de conversaciones, Iberdrola considera que la combinación de Gamesa y Siemens dará lugar a una empresa con un potencial y una fortaleza que no tendrían por separado.

Iberdrola valora también los beneficios que con la operación obtendrán todos los accionistas minoritarios de Gamesa, que ha tenido presentes en todo el proceso de negociación de su acuerdo con Siemens. Así, los accionistas de Gamesa recibirán un importe de 3,75 euros por acción vía dividendo extraordinario, que se abonará en los 12 días hábiles tras la culminación de la fusión y que supondrán más de 200 millones para la eléctrica, y se beneficiarán de las sinergias estimadas de 230 millones de euros anuales en términos de resultado de explotación.

UGT pide conocer más detalles

Por su parte, la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT-FICA) indicó que la dirección de Gamesa ha mostrado su disposición para informar «de primera mano» al sindicato de los contenidos del acuerdo de integración con Siemens en el marco de la reunión que se ha solicitado para conocer el alcance y los detalles de la citada fusión.

El Gobierno no se posiciona

Quien no se ha pronunciado es la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, que rechazó hacer valoración alguna tras el Consejo de Ministros sobre la fusión de Gamesa con la compañía alemana Siemens. «El Gobierno no valora decisiones empresariales», sentenció Sáenz de Santamaría, que señaló que el Ejecutivo «se centra en fortalecer la inversión y los puestos de trabajo».

Oportunidad para la industria vasca

Asimismo, la consejera de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia, indicó que la fusión entre Gamesa y Siemens es una «oportunidad para el posicionamiento de la industria vasca en el mundo» al tiempo que mostró su satisfacción porque la sede de la nueva compañía que surge de este acuerdo se mantendrá en Zamudio (Vizcaya). Además, ha subrayado la importancia de que esta fusión se haya llevado a cabo en un ámbito «prioritario» para Euskadi, como es el de la energía, y ha hecho hincapié en que con esta operación la industria vasca «fortalece su posicionamiento a nivel mundial» porque «se abren nuevas oportunidades» tanto para Gamesa, como para otras firmas del País Vasco en los mercados exteriores.

«La dimensión que se adquiere y el nuevo socio empresarial deben ser elementos que fortalezcan las capacidades de Gamesa, sin perder arraigo y compromiso con Euskadi», defendió Tapia, que recordó que está por definir el cierre detallado de esta operación y aseguró que el Gobierno vasco «lo seguirá de cerca» con el deseo de que «se mantenga el compromiso con la industria vasca» y de que «las consecuencias de la operación reviertan en la industria auxiliar de Euskadi». La unión de ambas empresas creará un fabricante de aerogeneradores líder en Alemania, India, Reino Unido, México y Canadá. La cartera de pedidos se divide entre servicios de operación y mantenimiento (un 41% del total), eólica marina (33%) y eólica terrestre (26%).

Gamesa controlará el 41% de la sociedad surgida de su unión con Siemens para crear el mayor grupo eólico mundial

EFE / Servimedia.- Gamesa y Siemens han firmado un contrato de fusión en virtud del cual la compañía española controlará el 41% de la sociedad resultante de la unión de sus activos con los del negocio eólico de la empresa alemana y que ambas empresas esperan concluir durante el primer trimestre de 2017 para dar lugar al mayor grupo eólico del mundo, con sede y cotización en España.

Esta integración creará un gigante eólico con 69 gigavatios (GW) instalados, pedidos por 20.200 megavatios (MW), presencia en los cinco continentes, casi 10.000 millones de euros de valoración y una posición destacada en las tres áreas de negocio del sector, eólica terrestre, eólica marina y operación y mantenimiento. La operación se articulará como una fusión por absorción, en la que Gamesa se hará con los activos eólicos de Siemens. Sin embargo, Siemens será el mayor accionista del grupo resultante, con un 59% de su capital, dado que aporta más ingresos, más activos y una mayor cartera de pedidos, según ha explicado la propia Gamesa. Siemens también tendrá 5 de los 13 puestos del consejo de administración y designará al presidente.

Por su parte, los accionistas de Gamesa se harán con el 41% del grupo resultante y recibirán un pago extraordinario de 3,75 euros por acción, a cargo de Siemens, que desembolsará por este concepto más de 1.000 millones de euros. Una cantidad que será reducida en la cuantía de los dividendos ordinarios que Gamesa distribuya hasta la efectividad de la fusión. La sede del grupo se mantendrá en España, donde seguirá cotizando, al igual que el centro de operaciones de aerogeneradores terrestre, mientras que el negocio marino se dirigirá desde Hamburgo (Alemania) y Vejle (Dinamarca).

El presidente de Gamesa, Ignacio Martín, destacó que se trata de una operación con «una estrategia industrial muy clara», ya que dará como resultado un grupo muy diversificado tanto en términos geográficos como tecnológicos, lo que derivará en unas sinergias de 230 millones anuales en términos de resultado neto de explotación (Ebit) 4 años después del acuerdo. Con respecto a la posibilidad de que Martín dirija el grupo resultante, el presidente de Siemens, Joe Kaeser, se ha limitado a señalar que «tiene muy buena trayectoria».

El anuncio de la fusión, «filtrado» según dijo Martín a principios de año, se ha demorado debido principalmente al escollo que suponía encajar en la nueva estructura a Adwen, una sociedad propiedad a partes iguales de Gamesa y la estatal francesa Areva dedicada a la eólica marina. Finalmente, Gamesa ha otorgado a Areva una serie de opciones por las que el grupo nuclear francés puede comprar al fabricante español su parte o venderle la suya. También puede permanecer en el accionariado o vender Adwen a un tercero, en cuyo caso Gamesa estaría obligada a desinvertir.

CNMV debe eximir de OPA

Además de representantes de Siemens e Iberdrola, que tendrá a 2 representantes en el consejo de administración del nuevo grupo, habrá cuatro miembros independientes y dos ejecutivos, el consejero delegado y el secretario del consejo. La operación está sujeta al visto bueno de la junta de accionistas de Gamesa, prevista para septiembre, y a otras condiciones suspensivas típicas, como la autorización de los organismos de Competencia y el aval de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para que Siemens no tenga que presentar una OPA sobre el conjunto de la compañía ya que la fusión es una de las exenciones previstas por la ley. Las acciones de Gamesa han subido un 5,6% en bolsa y Siemens, un 1,54%.

Según los términos del canje del acuerdo, los fondos propios de Gamesa están valorados en 4.021 millones de euros y los del negocio eólico de Siemens, en 5.787 millones, lo que sitúa la valoración global del nuevo grupo resultante en casi 10.000 millones de euros. La tutela del proceso de fusión hasta su efectividad, que se producirá con ocasión de la inscripción de la escritura de fusión en el Registro Mercantil, ha sido encomendada por parte de Gamesa a una Comisión de Fusión creada al efecto y de la que formarán parte exclusivamente consejeros independientes.

La integración de los negocios de Gamesa y la división eólica de Siemens daría lugar al mayor fabricante mundial de turbinas eólicas, por delante de la danesa Vestas, alcanzando una cuota de mercado del 14% en turbinas instaladas. Las operaciones eólicas de Siemens y Gamesa son complementarias. Siemens es uno de los mayores fabricantes para eólica marina, mientras que Gamesa es el cuarto mayor fabricante de aerogeneradores del mundo, con una sólida presencia en mercados emergentes como India y Latinoamérica.

El mercado de turbinas eólicas está atravesando un proceso de consolidación. El año pasado, la alemana Nordex compró el negocio de renovables de Acciona por 785 millones de euros, tras lo que la española controla el 29,9% de la alemana. La división eólica de Siemens, que obtuvo unos ingresos cercanos a 6.000 millones de euros en 2015, fabrica e instala turbinas para parques eólicos en tierra y en el mar. El fabricante de aerogeneradores Gamesa ganó 170 millones de euros en 2015, un 85% más que el año anterior. La compañía facturó 3.504 millones de euros, un 23,1% más que en 2014, impulsada especialmente por la actividad de venta de aerogeneradores y en un entorno de fortaleza de la demanda.

La fusión de Gamesa con Siemens impulsa su valor un 5,18% en otra semana de pérdidas para el Ibex

El Ibex 35 cerró la semana con una caída del 1,51%. El selectivo retrocedió así hasta los 8.362 puntos en estas 5 sesiones, días marcados por el posible Brexit así como la reunión de la Fed. De la misma forma, la semana fue negativa para el Ibex 35 Energía con una caída del 2,13%, hasta los 1.021,6 puntos. Eso sí, mientras el Ibex 35 ha perdido un 12,39% desde que empezó el año, el Ibex 35 Energía ha retrocedido un 4,69%.

Peor que el Ibex Energía

Enagás: Las acciones del gestor técnico y operador del transporte del sistema gasista cayeron un 3,56%, hasta los 25,99 euros, por debajo de los 26 por primera vez desde marzo. Así le ha ido después de que el regulador francés en energía, la Comission de Régulation de l’Énergie (CRE), emitiera un informe en el que cuestiona las interconexiones internacionales de electricidad y gas con España. Tras aludir a lo “complejo y costoso” de los proyectos, el regulador cuestiona el gasoducto MidCat, en el que trabaja Enagás, un proyecto en el que Francia deberá aportar cerca de 2.000 millones de euros, decisión que “no debería ser tomada a la ligera sin un robusto análisis de coste y beneficio”, según el regulador.

Endesa: Las acciones de la compañía eléctrica bajaron un 2,71% semanal, hasta los 17,26 euros, su nivel más bajo desde abril. Endesa está negociando con su principal accionista, la italiana Enel, para una posible adquisición del 60% que la matriz posee en Enel Green Power España, sociedad en la que se engloban los activos renovables en España y de la que Endesa ya es propietaria del restante 40%. Según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), estas conversaciones se enmarcan en “su estrategia de análisis de posibles oportunidades de inversión en España”.

Acciona: Al margen del Ibex Energía pero con importante presencia en el sector, las acciones de Acciona perdieron un 2,63%, hasta los 64,8 euros, su nivel más bajo desde febrero.

Pérdida intermedia con el Ibex

Gas Natural Fenosa: Las acciones de la multinacional cayeron un 1,82%, hasta los 17,24 euros. El consejero delegado de la compañía, Rafael Villaseca, ha pedido a los partidos políticos que concreten qué impacto tendrán sus propuestas electorales en materia energética y si sus posibles costes se trasladarán a la factura o se sufragarán por la vía de los presupuestos. Por ejemplo, sobre la intención de fomentar las energía renovables e ir echando el cierre a las centrales nucleares, que propugnan tanto PSOE, como Ciudadanos y Podemos, ha instado a que “se analice la implementación de esos deseos, su conveniencia, coste y cómo debe hacerse”. Además, Villaseca asegura que el autoconsumo de electricidad no disminuye los costes fijos de la energía.

Iberdrola: Las acciones de la compañía perdieron un 1,69% semanal, hasta los 5,81 euros, igualando su mínimo de hace 2 semanas. Iberdrola Renovables Italia, filial de la eléctrica española, ha vendido por 193,7 millones de euros a la sociedad CEF 3 Wind Energy su participación en las sociedades italianas SER y SER1, a través de las que tenía la mayor parte de sus parques eólicos en Italia. Por otra parte, la compañía ya avanzó que permanecerá en el Reino Unido sea cual sea el resultado del referéndum sobre el Brexit.

Estuvieron mejor que el Ibex

Red Eléctrica de España: El gestor técnico y operador del transporte del sistema eléctrico cayó un 0,67% semanal, para alcanzar los 78,09 euros. La compañía espera empezar a construir una nueva interconexión eléctrica, con una potencia de 2.000 megawatios (MW) por el golfo de Vizcaya en 2019, junto a su homólogo francés Réseau de Transport d’Electricité (RTE) a través de la sociedad Inelfe. El proceso de información pública de este proyecto comenzará en septiembre, según avanzó REE. Este proyecto se enmarca en el objetivo de alcanzar un mínimo de interconexión del 10% y podría suponer situar la capacidad de intercambio en 5.000 MW. La interconexión tendrá una longitud en su tramo submarino de 280 kilómetros.

Repsol: Sus acciones bajaron un 0,45%, hasta los 11 euros. La petrolera anunció que las sinergias recurrentes generadas con la integración de Talisman han crecido desde los 220 millones de dólares anuales estimados en el anuncio de su compra hasta los 400 millones de dólares anuales. Asimismo, el presidente de Sacyr, Manuel Manrique, indicó que la inversión en la petrolera es “estable” y aseguró que la relación entre ambas compañías es “fluida”. Sobre Repsol, Manrique explicó que la caída del petróleo en 2015 no favoreció el negocio, pero que en lo que va de 2016 el impacto en las cuentas es “positivo”. En este sentido, quiso dejar claro que esa participación “no es un lastre”.

Gamesa: Al margen del Ibex 35 Energía, el fabricante de aerogeneradores vio como sus acciones subían un 5,18%, hasta los 18,06 euros. La compañía cerró el acuerdo de fusión con la alemana Siemens, pendiente ahora del consentimiento que deben dar sus accionistas en septiembre así como del visto bueno de las autoridades de Competencia. Gamesa controlará el 41% de la sociedad resultante de la unión de sus activos con los del negocio eólico de la empresa alemana y que ambas empresas esperan concluir en 2017 para dar lugar al mayor grupo eólico del mundo, con sede y cotización en España.

Siemens y Gamesa ultiman su acuerdo de fusión para sus activos eólicos

EFE.- Siemens y Gamesa ultiman el anuncio de un acuerdo para combinar sus negocios eólicos y crear el mayor fabricante de turbinas del mundo, señalaron fuentes conocedoras de la situación.

El acuerdo, que podría anunciarse esta misma semana, según las fuentes, acabaría con meses de incertidumbre sobre la operación.

Las acciones de Gamesa subían un 4,7 % a las 11.00 en la Bolsa española, hasta los 17,2 euros.

Siemens y Gamesa sellaron en febrero un principio de acuerdo para combinar sus negocios eólicos, pero la fusión se vio paralizada porque Gamesa debía renegociar una serie de aspectos de la sociedad conjunta Adwen que controla con Areva.

Esas cuestiones en principio ya estarían resueltas, según las fuentes.

La estructura del acuerdo, que podría conocerse el miércoles, contempla que Siemens le transfiera sus actividades eólicas marinas a la compañía española a cambio de un 60 % del negocio fusionado, indicaron las fuentes, para añadir que la fusión ayudaría a captar unas sinergias anuales de unos 200 millones de euros.

La nueva compañía tendría una capitalización de unos 10.000 millones de euros, seguirá cotizando en Madrid y estará dirigida por el presidente de Gamesa, Ignacio Martin, señalaron.

La operación aún necesita ser aprobada por los accionistas de Gamesa.

Gamesa subraya que las negociaciones con Siemens «siguen abiertas»

Por su parte, Gamesa ha asegurado hoy que las negociaciones con Siemens para una potencial integración de determinados negocios de energía eólica «siguen abiertas».

En una comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la empresa añade que aún «no se ha adoptado ninguna decisión ni se ha materializado acuerdo alguno al respecto».

Gamesa mantendrá 216 MW en España para el Grupo Vapat durante los próximos siete años

Servimedia.- Gamesa, empresa tecnológica global en la industria eólica, ha firmado un nuevo contrato con el Grupo Vapat para realizar los servicios de operación y mantenimiento de 216 MW en España por un periodo de siete años.

Gamesa renueva así los servicios de operación y mantenimiento de 216 MW de aerogeneradores G90-2.0 MW, instalados en varios parques eólicos situados en Castilla y León, y que la compañía ha mantenido desde su puesta en marcha en 2010.

La respuesta integral de Gamesa en el sector industrial eólico se completa con su área de servicios de operación y mantenimiento, que da servicio a más de 400 clientes para los que mantiene unos 8.100 MW en España y más de 22.300 MW en otros 35 países.

El Grupo Vapat, presidido por el empresario Rafael González-Vallinas Delgado, actualmente opera en España unos 472 MW eólicos.